Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

División entre parlamentarios por el proyecto para proteger infraestructura

SEGURIDAD. Plantas eléctricas, embalses, hospitales y pasos fronterizos podrían ser parte de ley, cuya iniciativa fue firmada ayer por el Presidente Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Visiones encontradas entre parlamentarios generó el proyecto de ley que firmó ayer el Presidente Sebastián Piñera para que las Fuerzas Armadas sean destinadas específicamente a resguardar la infraestructura crítica de las distintas zonas del país.

En la región hay varias instalaciones que tienen que ver con prestación de servicios que el Gobierno busca proteger. Al respecto, el intendente regional, Jorge Martínez, precisó que el proyecto de ley "pretende destinar a los Carabineros y PDI, que actualmente tienen que proteger las instalaciones críticas en este caso de la región, para que puedan dedicarse a las labores de seguridad y orden público, y destinar a las Fuerzas Armadas para este tipo de infraestructura crítica", entendiendo el concepto por instalaciones, redes y servicios cuya interrupción pueda afectar la vida y seguridad de las personas y del Gobierno.

En ese sentido, aseguró que existe un mapa de riesgo a nivel regional y destacó, por ejemplo, "las instalaciones de energía, las centrales eléctricas, las plantas eléctricas, los servicios de agua potable, los servicios de comunicaciones, el sector sanitario, los hospitales, los centros hospitalarios, los centros de alimentación, los embalses de agua, el tratamiento de agua, los sistemas de transporte" como lugares susceptibles de protección.

Añadió que se incluye también como infraestructura crítica "todos los que almacenan o portan mercaderías peligrosas, combustibles, elementos químicos y en la región tenemos de todo eso. Tenemos lugares donde se abastece de combustible a la macrozona central, tenemos puertos terrestres, puertos marítimos, tenemos aeropuertos, muchas instalaciones eléctricas, centrales eléctricas, servicios de telecomunicaciones. Son lugares que se deben custodiar y asegurar su funcionamiento para no afectar a la población".

Centrales eléctricas

Iván Cisternas, gobernador de Quillota, provincia donde hay al menos dos empresas con centrales eléctricas, como Colbún S.A. y San Isidro, dijo que "durante el estado de excepción hubo resguardo específico en las plantas termoeléctricas, en la subestación de San Pedro y Mayaca, y también resguardo del agua potable, rellenos sanitarios y hospitales. En su momento, las plantas tuvieron amenaza de ir a tomárselas o incendiarlas, en las termoeléctricas de San Isidro, y hubo amagos de incendio en pastizales cercanos. Esperamos que exista acuerdo y se apruebe lo antes posible para avanzar en los temas de seguridad tan rápido como queremos avanzar en los temas de agenda social".

Sin embargo, en el Congreso no hay un consenso en torno a este proyecto. Por un lado, porque la iniciativa no terminó de ser socializada con los parlamentarios previo a su presentación de hoy, y por otro, porque hay visiones contrapuestas de estos dependiendo del sector al que pertenecen y de los lugares que se buscarán proteger. El diputado Jorge Brito (RD) dijo que "vamos a revisar el proyecto en su tramitación. Acá en Valparaíso se podría traducir con que todas las estaciones del metro podrían contar con personal de las Fuerzas Armadas, que disponen de fusiles de guerra, y sólo podrían disparar. ¿A quién le dispararían? ¿A estudiantes, a ciudadanos, a vecinos del barrio?".

El diputado Marcelo Díaz (PS) afirmó que "uno podría haber discutido ese proyecto, porque efectivamente en otros países los militares custodian zonas críticas, como Francia o España, pero lo hacen habiendo sido debidamente formados y con la lógica de que enfrentan un enemigo que es el terrorismo. ¿Cuál es el enemigo que van a salir a enfrentar los militares? (…) No estamos con la posibilidad de apoyar un proyecto de esta naturaleza".

Turbas en comisarías

Para Osvaldo Urrutia, diputado UDI, "considerando el escenario actual en el país, me parece una medida razonable (...) El restablecimiento del orden público y la recuperación de la paz social debe ser nuestra principal preocupación en estos momentos. Hoy las turbas atacan una comisaría, Carabineros deben replegarse para proteger su cuartel y entonces atacan un supermercado".

La diputada Camila Flores (RN) puntualizó que la iniciativa de Piñera "es fundamental para que el país funcione. En la Región de Valparaíso podemos considerar nuestros hospitales, el puerto y las empresas de energía como infraestructura crítica. Sin embargo, la misión del Presidente es definir los parámetros para que una infraestructura tenga esta connotación".

Desde la empresa Esval manifestaron que medidas de este tipo son convenientes para proteger locales estratégicos. "Los servicios básicos son fundamentales para mantener la calidad de vida de las personas y permitir el quehacer diario de los habitantes de nuestra región. Por eso, medidas que apoyen su resguardo, si éste se viera afectado en alguna circunstancia, es un beneficio importante para toda la comunidad", informaron a través de un comunicado.

Pugh presentó reforma constitucional

El senador Kenneth Pugh (RN), junto a su par Carmen Gloria Aravena, presentaron el lunes un proyecto de ley que crea el Estado de Alerta en los estados de excepción constitucional para modificar la Constitución Política del Estado, "dirigido a permitir el empleo de fuerzas militares para realizar despliegue preventivo en protección de infraestructura crítica nacional, ante la evidencia de un ataque probable sobre ella determinado por el Sistema de Inteligencia Nacional, sin restringir las libertades consagradas en la Constitución a la sociedad", explicó Pugh. Mencionó también la importancia de apuntar a la ciberseguridad para evitar posibles hackeos como otro tipo de ataque no físico a la infraestructura crítica. Sobre el proyecto presidencial, dijo que "es distinto, no es una reforma constitucional, es una modificación a la ley orgánica y hay que redefinirlo. Prefiero esperar a ver cómo viene, pues hasta ahora sólo vimos la firma del Presidente en la mañana (ayer)".

Sitios estratégicos

Puertos Empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio.

Centrales de energía Termoeléctricas, generadoras, hidroeléctricas, transmisión de energía.

Empresas distribuidoras de combustible, como Copec, Shell, Petrobras.

Empresas sanitarias, industrias químicas y laboratorios de la zona.

Transportes y redes de metro, terminales de buses y garitas.

Redes de Gas y terminales como GNL, GasValpo, Lipigas, Abastible, etcétera.

Accesos para el transporte como el Complejo Los Libertadores.

Bases aéreas como Torquemada, Quintero y aeródromo de Rodelillo.

"Estaciones del metro podrían contar con personal de FF.AA., que disponen de fusiles de guerra. ¿A quién le dispararían?

Jorge Brito, Diputado RD

"La misión del Presidente es definir los parámetros para que una infraestructura tenga esta connotación"

Camila Flores, Diputada RN