Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Industria de cruceros toma medidas para evitar riesgos

TURISMO. Operadores locales están en contacto permanente con líneas para prevenir contratiempos en el marco de la contingencia social.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Preocupación y nerviosismo, pero al mismo tiempo tratando de dar la mejor atención posible, forman parte de la actualidad de la industria de los cruceros en la región y, particularmente, en Valparaíso -que se encuentra en plena temporada 2019/2020- frente al actual escenario social que vive el país y ante el cual han tomado algunos recaudos.

"Las medidas que estamos tomando se aplicarán hasta que sea necesario y haya estabilidad", comentó el director general de Destination Management Chile (DMC), Claudio Nast. El ejecutivo de una de las empresas que opera cruceros en el país señaló que los operadores tratan de entregar las mejores condiciones en el contexto actual. "Estamos trabajando duro para que estratégicamente, a pesar de todo el caos que significa el no saber que puede suceder mañana o pasado, podamos seguir atendiendo a la industria de los cruceros, dándole al menos el 80% o 90% de las excursiones y de los servicios que ellos necesitan y en eso estamos", subrayó.

Existe conciencia

Sin embargo, consigna que aún la situación es manejable, tomando en cuenta que el sector sabe por lo que atraviesa el país, ya que no es sólo un tema del país. "Creo que en la industria de cruceros existe una conciencia general de que este no sólo es un problema de Chile, sino que hay una circunstancia global relacionada con un cambio en los derechos sociales en relación al sistema establecido (…) Así lo perciben y lo aceptan. Ahora, eso no significa que no interrumpa el proceso normal de una industria tan beneficiosa como es la de los cruceros".

Otra de las medidas apunta a extremar la coordinación con las líneas de cruceros. "Nosotros estamos las 24 horas en conexión con los cruceros, por ejemplo, el lunes también hubo paro general y un barco que iba a Antofagasta fue desviado a Iquique por este tema y muchas cosas de ese tipo se están haciendo (…) Tenemos que poner personas en todos lados, monitorear las carreteras, si se puede ir por una u otra calle".

último caso

En cuanto a la decisión de impedir el desembarco de la tripulación tomada por el capitán del "Carnival Panorama", que el lunes arribó a Valparaíso, le restó importancia en relación a que pueda ser una mala señal. "Eso para mí es producto del momento y hay que diferenciar. Vi unas declaraciones de la Intendencia que, en mi perspectiva, no ayudan en nada porque, en el fondo, un crucero que viene sin pasajeros es como una oficina donde el gerente general dice: saben qué señores, acá ustedes no van a bajar porque quiero que todos salgamos a tiempo, no quiero atrasarme. Tú no mandas sobre los pasajeros, sí lo haces sobre tu tripulación. En el fondo, el capitán se aseguró para no correr ningún riesgo".

Precisó que la decisión del oficial no se puede tomar como que es producto de que la ciudad está destruida. "De hecho, el viernes pasado tuvimos 550 personas de excursión en Valparaíso provenientes de un crucero que recaló en San Antonio. No teníamos ascensores, pero hicimos lo que podíamos y bien. Pienso que esa es la actitud que hay que tener".

En la industria hay conciencia de que la normalidad no es plena. Sin embargo, también advierten que hasta ahora la situación se está enfrentando de buena manera, añadiendo que para ello ha sido clave el criterio. "La temporada se está desarrollando de manera normal, aunque con un poco de nerviosismo, pero hasta ahora ha primado el criterio y el sano juicio", dijo el gerente general de Inchcape Shipping Service, Víctor Oelckers. "El país está pasando por un momento difícil, todos lo sabemos, las comunidades locales lo entienden y han permitido que sigamos trabajando con relativa normalidad".

Mesa por muelle

En tanto, la presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, recalcó que la situación que vive la ciudad es compleja, pese a lo cual hay que tratar de consolidar una actividad importante para la zona, como es la industria de cruceros, y en particular el tema de la construcción de un muelle exclusivo, situación que se venía conversando antes de que estallara la crisis. "Seguimos en contacto entre los miembros de la mesa porque nos interesa que la posibilidad de contar con esa infraestructura avance", subrayó la líder gremial.

"Nos interesa que la posibilidad de contar con esa infraestructura (muelle) avance"

Verónica Castillo, Presidenta de Fesetur

"El pasajero

lo entiende"

Uno de los factores principales en la ecuación de la industria es el pasajero. Al respecto y frente al actual escenario que vive el país, Claudio Nast remarcó que "el pasajero lo entiende porque sabe que lo que se vive acá no es ajeno a lo que pasa en otras partes, como Barcelona o Hong Kong; los problemas sociales se entienden, lo que no se entiende y no se acepta es que se ponga en peligro la vida de las personas, la viabilidad de poder hacer algo que querías hacer o que te destruyan un hotel".

Seamos parte de la

"Solicitamos que se apruebe el proyecto de ley que faculta a las FF.AA. a resguardar instalaciones estratégicas" Presidente CRCP
E-mail Compartir

solución, no del problema

La forma de amparar la violencia no es sólo omitiendo su rechazo, como lamentablemente hemos visto en políticos irresponsables y con objetivos ideológicos extremos, sino que también es por la vía de promover manifestaciones "pacíficas". No, amigos, hoy en día las manifestaciones no son pacíficas, toda vez que inexorablemente terminan en destrucción, vandalismo y saqueo. Eso lo saben quienes las organizan. Pruebas al canto.

Los principales afectados somos todos quienes formamos esta nación: personas, familias y organizaciones. No es comprensible que estemos autodestruyéndonos y, menos comprensible resulta, cuando constatamos que quienes más se ven afectados por la violencia, son precisamente aquellos que sufren las carencias en las que se fundamenta parte del descontento social. Cuántas pymes, empleos, voluntades y sueños han sido destruidos en estos 40 días y 40 noches. Nada puede justificarlo.

El derecho de libertad individual, el rol del Gobierno y la Justicia, desde los tribunales hasta la legislatura, son pilares fundamentales de una sociedad libre. Quienes creemos en que es la mejor forma de vivir en sociedad, debemos exigir y colaborar para que se cumplan los roles de cada cual en pro de que podamos vivir armónicamente en una sociedad de bien para todos. Las personas debemos ser responsables en nuestra convivencia con los demás y aquí prima el principio de derecho a la vida, por sobre las formas erradas de exigir soluciones a carencias sociales. El Gobierno debe cumplir su rol de protección de las personas frente a la violencia, único ente social autorizado para utilizar la fuerza para ello, y los legisladores deben proveer de leyes acorde a las necesidades sociales en calidad y tiempo, conjuntamente con un Poder Judicial que debe dejar su rol excesivamente garantista para aplicar la ley de acuerdo a lo que nuestra sociedad requiere. Si no, ¿para qué se hicieron las leyes?

La sociedad, en un porcentaje importante, se manifestó buscando resolver sus carencias, priorizando las que más aquejan a las personas. Pensiones, remuneraciones, transporte y el costo de la vida están siendo atendidas por las autoridades con soluciones responsables. Luego vendrán el endeudamiento familiar, salud, educación, empleo, entre otras. Para lograrlo, necesitamos urgente la paz social.

Por ello, agradecemos a Carabineros e Investigaciones el esfuerzo realizado para lograr el orden público, debiendo enfrentar con dificultades a verdaderos "bárbaros modernos" que generan a su paso terror y destrucción. Solicitamos que se apruebe el proyecto de ley que faculta a las Fuerzas Armadas a resguardar instalaciones estratégicas, posibilitando que más policías puedan salir a la calle a garantizar la seguridad de los chilenos.

Hacemos un llamado, con la mano en el corazón, para que colaboremos con la paz social, dejando nuestras justas exigencias en manos de quienes las están resolviendo y, de esta forma, lograr un nuevo equilibrio social, político y económico que nos permita vivir en una sociedad más justa, digna y con mejor calidad de vida para todos los chilenos. Seamos parte de la solución y no del problema.

Pier-Paolo Zaccarelli