Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Peñuelas: con drones detectan zonas afectadas por incendios

VALPARAÍSO. Seremi de Bienes Nacionales y director de la Conaf se encuentran identificando los daños en la reserva.
E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, junto con el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Sandro Bruzzone, llegaron hasta la Reserva Nacional Lago Peñuelas para identificar la zona que se vio dañada producto del incendio que afectó al sector la semana pasada.

"Hemos coordinado con el director de la Conaf un trabajo conjunto que nos permita identificar con exactitud el área afectada y planificar a mediano plazo un trabajo multidisciplinario para poder aplicar medidas de mitigación", explicó la titular de BB.NN. en Valparaíso, quien sostuvo que el catastro se realizó gracias al sobrevuelo de drones.

Al lugar también asistieron los equipos técnicos de ambas reparticiones, considerando que el incendio afectó a un terreno que es Reserva de la Biósfera, de tal forma que "no sólo es una pérdida al patrimonio fiscal de todos los chilenos, sino que también hay una pérdida a nivel internacional", lamentó la seremi Pérez.

En esa línea, agregó que convocarán a una mesa de trabajo -junto con Medio Ambienta, Agricultura y Obras Públicas- con la finalidad de "tomar las medidas que dicen relación con el ecosistema y con la seguridad de la Ruta 68".

Estudio por afectación

El director regional de la Conaf, en tanto, expuso que a través del departamento de Desarrollo y Fomento Forestal "ya elaboramos un informe preliminar respecto de los efectos que han tenido los últimos incendios forestales -que consumieron 1.197 hectáreas- en las plantaciones de especies exóticas y nativas que se encuentran bajo manejo y tienen compromiso de reforestación".

Evalúan adoptar acciones judiciales

En paralelo a las medidas que se adopten para recuperar los sectores afectados por el fuego, desde Bienes Nacionales y la Conaf precisaron que están estudiando adoptar acciones judiciales, a través del Consejo de Defensa del Estado (CDE), por "este grave daño medioambiental" que se ha producido".

ENTREVISTA. Fernanda cavieres, presidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile y académica de la UV, por gases disuasivos:

"Me preocupa mucho la exposición repetida a estos compuestos a lo largo de cinco semanas"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras más de cinco semanas de continuas manifestaciones, personeros, jóvenes y académicos expusieron su preocupación por el uso intenso durante tantos días de gases disuasivos, cuyos compuestos no han sido aclarados por las fuerzas policiales.

¿Cuál es el efecto nocivo a la salud de las personas que podría tener a largo plazo el uso de estos gases? La presidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile y académica de la UV, Fernanda Cavieres, aseveró que es complejo el escenario porque no está toda la información y porque hay bastante tiempo en que la población ha estado expuesta a este tipo de químicos.

- ¿Cómo se está observando la situación y qué análisis se hace?

- Es compleja. Como Carabineros no ha transparentado los gases que utiliza, uno puede suponer que se tratan, al menos, de dos gases: el gas CS (gas lacrimógeno comúnmente utilizado) o podría ser el gas pimienta, pero la verdad no sabemos qué es. Estos tipos de compuestos son armas químicas y ellas pueden ser letales y disuasivas. Dentro de las disuasivas se encuentran estos gases lacrimógenos. En mi opinión, y en términos generales, es que estos gases son disuasivos, por lo tanto, el efecto o la intención de usarlos es que causan un malestar tremendo en las personas y ese malestar hace que se vayan del lugar. Son malestares que son transitorios y debieran, pasado 10 a 15 minutos, desaparecer. Sin embargo, el problema en este momento es que primero la gente no se va, por lo que están expuestas a niveles más altos y, por otro lado, me preocupa mucho la exposición repetida a estos compuestos a lo largo de cinco semanas y en algunos lugares esto ocurre prácticamente todos los días.

- ¿Cuál es el riesgo?

- Acá hay una situación que no ha sido estudiada, no se ha estudiado el efecto. Al menos existen entre cuatro o cinco grupos que están expuestos y son de riesgo. Primero, los mismos manifestantes, la policía, las personas que viven en esos lugares, las personas que trabajan en esos lugares, las personas que tienen que transitar por ahí. Cualquiera de estos grupos de riesgo ya no es la exposición que se espera de un arma disuasiva, ya es una exposición que está siendo repetida a lo largo de cinco semanas. No hay evidencia para decir qué es lo que le puede pasar a esa gente, pero uno puede pensar -al menos- en algún tipo de alteración de las vías respiratorias.

- ¿Qué otro daño podrían generar?

- A estos gases se les llama irritantes y tienen mecanismos que están súper definidos. De manera aguda lo que causan es una serie de síntomas a nivel de tracto respiratorio, hay tos, hay picazón, hay ardor en algunos casos. En el caso de la mucosa ocular, hay picazón de ojos, enrojecimiento. Finalmente, como uno tiene mucosa más allá de los ojos y de la nariz, en el tracto intestinal, en algunos casos cuando la exposición es superior, puede dar náuseas, vómitos, diarrea, sobre todo en personas bastantes más sensibles, por lo que hay que tener mayor cuidado con los niños, con los adultos mayores o con las personas que tengan complicaciones respiratorias porque puede agudizar más el cuadro.

- Para tener mayor información sobre los daños a la salud, ¿usted cree que Carabineros debería transparentar la información de cuáles son los gases disuasivos que está utilizando?

- Sería bueno saberlo, por supuesto.

- ¿Con esa información se podría hacer más?

- Lo que pasa es que podríamos confirmar si efectivamente es el gas pimienta o es el gas CS, compuestos que sabemos cuál es el daño que le producen a las personas. Ahí tendríamos una idea de lo que estamos suponiendo es correcto y sabríamos si hay posibilidad o no de otro gas. Sería súper bueno poder saber cuáles son los gases que se están utilizando. Por eso se hace un llamado al autocuidado en la medida que se pueda.

Otros contaminantes

- ¿Se suman otros factores contaminantes?

- Sí, generalmente el gas lacrimógeno va acompañado de barricadas que utilizan cualquier tipo de compuesto, no sabemos qué es lo que se está tirando al aire, por lo tanto, el aire no solamente está contaminado con gas lacrimógeno, sino también está contaminado por el humo que puede contener cualquier elemento que se esté combustionando. Para mí, aquí hay una situación de contaminación del aire que es un poco más compleja que solamente el gas lacrimógeno. Por ejemplo, cuando la barricada se hace en el asfalto, eso también está combustionando y libera compuestos al aire.

- ¿Hay una preocupación global entonces?

- Claro, para mí hay diferentes grupos de riesgo y también hay otros factores que inciden en la contaminación del aire. Estas manifestaciones (de daño a la salud) ceden en la medida que la gente está más aislada del lugar que esté contaminado, pero también ceden en la medida que disminuye la concentración ambiental de esto. En las ciudades hay calles que son más favoritas para ir a protestar y estos son sitios de mayor riesgo porque no se ha dado la posibilidad de que la concentración en el aire de más contaminantes disminuya, porque todos los días o frecuentemente han estado arrojando gases en el mismo lugar. La gente de riesgo no ha tenido oportunidad de alejarse de ahí.

- ¿Se hace un llamado a las autoridades?

- A mí me parece que sería importante saber cuáles son los gases que se están utilizando, pero también me parece que, además de los gases, está el tema de la contaminación del aire por combustión que es de preocupación, porque a todos estos factores contaminantes hay que sumar los incendios de Valparaíso que estuvieron presentes la semana pasada. Entonces, tenemos un aire que está muy contaminado, no sólo producto de las bombas lacrimógenas, sino también por combustión.

"En las ciudades hay calles que son más favoritas para ir a protestar y estos son sitios de mayor riesgo porque no se ha dado la posibilidad de que la concentración en el aire de contaminantes disminuya"

"No hay evidencia para decir qué es lo que le puede pasar a esa gente, pero uno puede pensar - al menos- en algún tipo de alteración de las vías respiratorias"

"A todos estos factores contaminantes hay que sumar los incendios de Valparaíso. Tenemos un aire que está muy contaminado, no sólo producto de las lacrimógenas"