Secciones

Buscan que plata para artistas de Año Nuevo sea para afectados

E-mail Compartir

Raúl Rojas, presidente de Levantemos Valparaíso, propone que los dineros que se están tramitando para hacer un show con una parrilla de artistas para el Año Nuevo sean entregados al comercio afectado.

"Sería bueno que Valparaíso sólo tuviera el show de fuegos artificiales y que esas platas se destinen al comercio golpeado. No estamos en tiempos para traer artistas a Valparaíso que van a cobrar cada uno $ 6 millones, a sabiendas de lo que pasa con los comerciantes", dijo.

"Cuando hay una parrilla artística toda la gente se va a quedar ahí mirando, lo que va a dar pie al comercio ambulante vendiendo alcohol en la vía pública y no van a transitar por los locales establecidos", planteó.

Además, la tarde de ayer la agrupación se entrevistó con la seremi de Gobierno, Leslie Briones, y otras autoridades del Gobierno Regional, para acercar espacios de diálogo, lo que se materializó en una iniciativa para que mañana se reúnan a las 11 horas con el intendente Martínez, Carabineros, la Municipalidad de Valparaíso, las cámaras de comercio y de construcción regionales y los ministerios de Economía y Salud.

Dirigentes del comercio avizoran cierre del 40% de locales en el plan

VALPARAÍSO. Graves daños en la capital regional hacen vivir al día a locatarios, con más de 100 lugares dañados. Hay preocupación en Quilpué y Villa Alemana por cómo enfrentar la Navidad.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cerca del 40% de los locales del plan de Valparaíso está analizando no continuar sus negocios y cerrar sus puertas debido a los daños físicos y económicos sufridos durante las casi seis semanas de protestas pacíficas y de desmanes, saqueos e incendios al comercio en distintas ciudades del país.

La agrupación Levantemos Valparaíso, creada hace un mes, hizo un consolidado de la situación en la comuna. "Del 100% del comercio del sector del plan se retiran y no abrirán sus puertas por daños el 40%", informó Raúl Rojas, presidente de la entidad y también dirigente de la subida Ecuador.

"El 45% de locales han sido quemados, saqueados y con daños a la propiedad privada. Sólo queda el 15% del total de locales, de los cuales el 6% se van de la ciudad", aseguró.

En específico, contó que "los empresarios chinos de Condell, que son más de siete locales, se van en diciembre. Yo tuve una conversación ayer y ellos rematan lo que tienen, se van a otro sector del país donde puedan vender sus cosas más tranquilos".

Además, mencionó, se irá "la zapatería La Camelia, también lo está evaluando otra zapatería que se quemó en toda la esquina de calle Condell, y así muchos locales que ya decidieron cerrar e irse. Cruz Verde está evaluando si el próximo año se vuelve a instalar en el sector de calle Condell, la farmacia Doctor Simi se está levantando y van a incorporarse en el comercio. En el sector de la plazuela Ecuador en este momento se mantiene el comercio, pero hay botillerías que están evaluando irse, como la botillería El Español, la verdulería en la esquina también. En la misma subida Ecuador hay cuatro bares que se están retirando por quiebra".

Marco Brauchy, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, dijo que "una vez más Valparaíso quedó expuesto a la delincuencia, a la vandalización, al saqueo y a los incendios. Nosotros desde el primer día hemos exigido y hemos hecho todos los esfuerzos para juntarnos, en estado de emergencia, con el intendente (Jorge Martínez), con De la Maza, con Carabineros, usando todos los recursos que tenemos disponibles (...) todo ese esfuerzo no ha tenido resultado y anoche fue la expresión más dura de que la ciudad ha sido abandonada".

Enrique Padró, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Alemana, que representa a más de 3 mil comerciantes, contó que "ayer (martes) habían 30 carabineros para 200 a 300 personas que andaban con bombas molotov, con escopetas hechizas. Anoche Villa Alemana fue invadida por una horda humana y aquí la pérdida monetaria es incalculable. Nosotros hicimos una encuesta de 50 locales y en dos semanas se habían perdido $ 245 millones. Aun comerciante del mercado de Villa Alemana le pegaron con un napoleón en la cabeza. Una niña trató de ayudarlo y le sacaron las uñas de las manos. Esto se arrancó de madres".

Por ello analiza lo que pasará con las ventas de Navidad, una fecha clave para el comercio: "Lamentablemente las planificaciones ahora son para el día, no tenemos cabeza para pensar en Navidad. El comercio vende la mitad de lo que vendía hace un mes".

Óscar Bruna, presidente de la Cámara de Comercio de Quilpué, dijo que "quemaron a muchos comerciantes y los que han quedado a medias con su negocio han querido recuperarse pero la gente no acude porque tiene miedo. Acá en el centro 12 locales ya no van a seguir porque les quemaron todo, y los otros que han sido dañados lo están pensando, muchos empezarán a vender desde sus casas o por internet. No sabemos lo que nos va a pasar hoy en la noche o mañana, o si nuestro negocio va a estar atendiendo público, lo robaron o quemaron. Así es muy difícil poder adquirir la mercadería y atender a nuestros consumidores en Navidad".

Dineros para comercio

Hace varias semanas el Consejo Regional de Valparaíso aprobó más de de $2.300 millones para levantar a los pequeños comercios y pymes de la Región que fueron saqueados o quemados en medio del estallido social.

En ese sentido, el core Manuel Millones denunció lentitud del Gobierno Central para liberar dichos recursos. "Esto es inaceptable, la burocracia y la indolencia no se puede aceptar y por lo tanto uno reclama con mucha fuerza que la voluntad explícita del Consejo Regional para apoyar y levantar el comercio de la región afectada por los saqueos, aún no es posible. Tampoco el compromiso en términos de créditos blandos de parte de Banco Estado o Corfo. O sea, nada de nada aún", expresó.

Sobre esto, Brauchy dijo que "el Estado no tiene ningún interés, sólo un interés discursivo respecto a la preocupación de revitalizar las pymes, porque lo que se nos propone es el sobreendeudamiento en un banco, que tiene tasas draconianas a las que accedemos en condiciones de crisis con las peores tasas, en las peores condiciones con las peores programaciones".

Considera que las medidas propuestas "son de una falsedad absoluta y así se lo hemos dicho al gabinete económico regional, nos hemos reunido varias veces con el director de Corfo, de Sercotec, de Sence. Acá no hay que hacer nada nuevo, sino repicar experiencias anteriores como el incendio de Serrano, el incendio de Valparaíso, el terremoto de 2010, pero el Estado está cerrado".

El intendente regional, Jorge Martínez, aseguró que se entregarán estos dineros regionales a través de Corfo, además de "instrumentos y vías nacionales, los que irán destinados, principalmente en lo regional, para daño emergente, como locales, elementos o equipos productivos, capital de trabajo, remuneraciones, etcétera", gestiones que "están en trámite final en la Dipres para que nos autorice el giro".

"Las planificaciones ahora son para el día, no tenemos cabeza para pensar en Navidad. El comercio vende la mitad de lo que vendía hace un mes"

Enrique Padró, Presidente de la Cámara de Comercio de Villa Alemana

"No sabemos lo que nos va a pasar hoy en la noche o mañana (...) Así es muy difícil poder adquirir la mercadería"

Óscar Bruna, Presidente de la Cámara de Comercio de Quilpué

$ 2.300 millones, aproximadamente, aprobó el Consejo Regional hace dos semanas para apoyar al comercio.

$ 245 millones se perdieron en 50 locales de Villa Alemana durante dos semanas, a propósito de los desmanes.

$ 1.300 millones es la pérdida de los locales comerciales pequeños en Quilpué, estima la Cámara de Comercio.