Secciones

Intendente Martínez: bandas narco, lumpen, anarquistas y extranjeros entre violentistas

REGIÓN. Jefe regional detalló parte de la identificación de quienes saquean y destruyen. Se está tramitando deportación de 33 personas por disturbios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La detención de 33 personas extranjeras -dos de ellas indocumentadas- durante las últimas horas de desmanes, saqueos e incendios en la zona, además de la certeza de que quienes están detrás de la destrucción del comercio en la región son parte de bandas de narcotraficantes, grupos anárquicos y lumpen, informó el intendente regional, Jorge Martínez.

La autoridad indicó que durante la madrugada de este jueves hubo 253 personas detenidas y que ha presentado 278 querellas, de las cuales 262 ya fueron proveídas. Además, señaló que 65 imputados están en prisión preventiva y 32 con otras medidas cautelares.

"Ayer se incautaron 5 vehículos por receptación y saqueo y con los autores de dichos ilícitos, hay 31 extranjeros que han sido identificados realizando violencia y estamos efectuando el protocolo para la deportación de ellos. Anoche fueron encontrados en la zona más conflictiva dos argentinos indocumentados, que entraron de manera ilegal al país y se encontraban en el área más conflictiva y estamos con los trámites de deportación", dijo.

Investigación

La Unidad de Foco Criminal del Ministerio Público está liderando la investigación sobre quiénes están detrás de los saqueos en la Región. "No sólo están siguiendo a los detenidos y sus redes, también a los incitadores, que por redes sociales llaman a actos violentos, a quemar y a destruir. Se está haciendo un seguimiento a través de las unidades de cibercrimen", dijo.

Puntualizó que "la policía nos dice que hay dos grandes tipos de actores en estos 3 mil que actuaron ayer en Valparaíso: Una gran mayoría son básicamente delincuentes, personas del lumpen y también vinculadas al narcotráfico. Hay un porcentaje que es menor, que en principio es el que organiza y dirige, vinculados a grupos anárquicos de la zona".

"Exterminar"

La autoridad llamó a denunciar, "no basta con decir que estamos en contra de la violencia y quedarnos en nuestras oficinas. Tenemos que querellarnos, identificarlos". En esa línea, hizo un fuerte llamado: "Queremos exterminar los delincuentes de nuestras calles, que estén en las cárceles, que abandonen nuestras calles, que nos dejen vivir en paz".

Sobre si el Gobierno está sobrepasado, Martínez respondió que "nosotros, Carabineros, la PDI y el Gobierno tenemos una desventaja que es muy noble: actuamos conforme al estado de derecho, respetamos la ley y los derechos humanos, eso nos inhibe. Respetamos las sentencias de los tribunales, eso nos limita. Los delincuentes que están en la calle, los vándalos, no tienen ninguna limitación".

Además, mencionó que la simultaneidad de ataques al comercio "hace creer que Carabineros es insuficiente; (ellos) han hecho un esfuerzo increíble, llevan 40 días a doble turno, reventados".

Llamado de senador

El senador Ricardo Lagos Weber condenó los últimos hechos de violencia y pidió bajar las marchas. Por ello hizo un llamado a que "consideremos seriamente si es necesario mantener el nivel de movilizaciones de esta forma que está siendo aprovechado por delincuentes y saqueadores, a quienes no les importa que tengamos un plebiscito y una posibilidad de una asamblea constituyente.

Su par, Francisco Chahuán (RN,) sostuvo que "evitar un enfrentamiento civil es muy urgente", por lo que pidió a las policías poner toda su atención en los episodios de saqueos y los lugares donde se producen los enfrentamientos y barricadas y no en las marchas o aglomeraciones pacíficas. Reiteró que "estamos obligados a restablecer el orden público, evitar enfrentamientos armados entre chilenos y terminar con la vulneración de los derechos humanos de millones de chilenos no pueden trabajar ni circular en libertad".

La diputada María José Hoffmann (UDI) afirmó que "no resistimos más violencia, es urgente dotar a la democracia para defenderla. Espero que la izquierda entienda que tenemos que aprobar rápido las propuestas en seguridad.Han habido sectores que amparan la violencia y la justifican como medio de conquistas sociales".

Llamado a reunión con Mesa Social

El intendente, Jorge Martínez, hizo un llamado a los dirigentes de la Mesa Social de Valparaíso a reunirse con él y con los alcaldes de las comunas más afectadas por el vandalismo. "No veo cómo ahora no nos podemos reunir junto con los alcaldes de las ciudades más afectadas, el alcalde de San Antonio, el alcalde de Valparaíso, el alcalde de Quilpué para que nos pongamos de acuerdo. Una cosa son las modificaciones a la Constitución, otra cosa son las reformas sociales, legítimas, discutibles en sus ámbitos y probablemente tengamos distintas opiniones, pero nada de eso se puede lograr si no tenemos paz pública, si siguen destruyendo a la clase media", dijo.

"Una gran mayoría son básicamente delincuentes, lumpen y vinculadas al narcotráfico. Hay un porcentaje menor, que en principio es el que organiza y dirige, vinculados a grupos anárquicos de la zona"

Jorge Martínez, Intendente regional

Una tregua para Valparaíso

Omar Jara Académico, exgobernador de Valparaíso
E-mail Compartir

El estallido social llegó a Valparaíso en el momento que debatíamos, en diversos foros, fórmulas para mejorar los malos indicadores económicos y sociales. No me detendré en las causas de este fenómeno; sobre el particular se ha escrito bastante y seguramente será objeto de análisis más profundos en el futuro. Lo cierto es que, hasta ahora, existen dos grandes consensos sobre la mesa: una nueva Constitución, generada por primera vez desde la ciudadanía, y un pacto social (aún no suscrito) que mejore la calidad de vida de las personas mas postergadas.

Pero vamos a la ciudad, a la "patria chica", a este espacio identitario que nos permite denominarnos porteños. Hace muchos años que venimos insistiendo en la crisis de Valparaíso es profunda y su trayectoria de empobrecimiento, permanente. Sin embargo, los gobiernos (todos) han sido mezquinos, por decir lo menos con Valparaíso. Del tejido industrial no queda nada, salvo el puerto, una incipiente industria del turismo, que como nació puede morir abruptamente, las universidades y un comercio herido de muerte. No hay más.

Qué ha pasado en estos (40) días. Que la crisis social se ha tornado dramática. Se han perdido miles de puestos de trabajo, se han dañado y saqueado edificios patrimoniales públicos y privados, grandes tiendas y pequeños comercios y lo mas grave, cientos de personas han resultado heridas, algunas de gravedad. La ciudad que venía herida, no resistirá, funciona a medias y con respirador artificial. Es hora de una tregua, para que las autoridades municipales, provinciales y regionales actúen de forma conjunta, con liderazgo y valentía y actúen de forma unitaria en esta emergencia. Cada uno desde sus lugares -alcalde, gobernador e intendente- tiene una responsabilidad con la ciudad que no pueden escabullir.

Convoquen a un acuerdo amplio a todas las instituciones públicas y privadas. A las universidades, a las empresas de servicios, a los dirigentes sociales de juntas de vecinos, clubes deportivos, representantes de consejos de salud, a la Armada, comerciantes, cámara de comercio y turismo, bomberos y a todas las organizaciones que quieran adherir. Un solo objetivo: sacar a Valparaíso de la destrucción sistemática y construir un plan de acción legitimado socialmente, que brinde a nuestra ciudad, tal vez la última oportunidad para salir de esta crisis.

No hay tiempo ni espacio para el sectarismo ni menos para egos ni protagonismos. Ese tiempo pasó. Hoy se necesita que nuestras autoridades sean generosas y se pongan al frente de este Acuerdo. Se puede reconstruir la ciudad con un plan de acción que tenga recursos, sin abandonar ninguna de las reivindicaciones que han estado en voz de millones de ciudadanos. Pero ojo, hay que partir con una condena tajante a quienes, a través de la violencia, han usurpado la protesta social para destruir el comercio y generar temor en los porteños.

Una tregua es un espacio temporal de suspensión de una actividad. Valparaíso requiere urgentemente de una tregua; de lo contrario, todos los procesos que están por venir, incluido el constituyente, los veremos pasar desde unas ruinas humeantes.

"Es hora de una tregua, para que las autoridades municipales, provinciales y regionales actúen de forma conjunta, con liderazgo y valentía"