Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Institucionalidad

Para solucionar la crisis social que atraviesa nuestro país se selló un Acuerdo Constitucional y está en marcha una Agenda Social. No obstante, esa legítima opción de lograr mayores niveles de equidad y justicia no es ni será posible sin orden público y estabilidad, porque no puede haber democracia sin Estado de derecho.

Para eso es esencial superar los tópicos, no existe contradicción entre derechos humanos y orden público, como tampoco la existe entre crecimiento económico e integración social ni mucho menos entre estabilidad y cambios positivos.

Es cierto que esta crisis nos remeció a todos, pero más que generar desidia y temor, debe animarnos con la mayor fuerza a cuidar nuestra institucionalidad y condenar rotundamente el odio y la violencia, porque en caso contrario de poco servirá buscar un país más justo si lentamente se destruye el que tenemos.

José Ignacio Concha


Reconstrucción vs. reformas

El daño ya está hecho. Ahora hay que reconstruir. Entonces, las concesiones del Gobierno deben frenarse. Está muy bien lo que se hace por los adultos mayores en forma escalonada, porque los que menos pueden esperar deben tener una solución más rápida. El resto del país tendrá que esperar que se logre recuperar la economía del desastre causado.

Se estiman en 300.000 los empleos perdidos por quiebras y cierres, y el país no debe perder ni un empleo más. El sueldo mínimo no debería subir más allá de lo que venía subiendo, con criterios responsables, antes de entrar en este periodo de caos. La razón es simple: subir el sueldo mínimo, especialmente en las circunstancias actuales, aumentará el desempleo.

Tampoco es momento para bajar la jornada laboral a 40 horas semanales, lo que generaría más desempleo aún. Hay un hecho cierto: el país está dañado y no puede procederse como si nada hubiera pasado.

La desigualdad hay que solucionarla sin generar grandes masas de cesantes, esa es la mayor desigualdad que existe: entre una persona que tiene un trabajo y la que no lo tiene.

José Luis Hernández Vidal


Educación

Debemos evitar que a nuestros bisnietos les incendien Chile en unos 30 años más. Las personas que se manifiestan con destrozos, saqueos y/o incendios, indudablemente no tienen amor por Chile, por el prójimo ni por la patria, no tienen respeto a las autoridades ni tolerancia.

Estos violentos tienen muchas carencias en sus mentes, valores que la sociedad no les inculcó desde su infancia como lo hacían nuestros abuelos. Tenemos que agudizar el ingenio para determinar estas fallas y poder corregirlas a futuro.

Los legisladores deben consultar a profesionales destacados para hacer cambios drásticos en educación, porque las buenas costumbres deben inculcarse en los colegios. El Estado supone que la enseñanza de valores y buenas costumbres se hacen en cada hogar, pero hay muchas familias que, por diversos motivos, no pueden hacerlo; por eso hacerlo en los colegios es más parejo y efectivo.

Germán Agüero Bustamante


Conectar la ciencia

La investigación chilena debe buscar la forma de aumentar su conexión con las necesidades del país, con las políticas públicas, con el mundo empresarial y la sociedad. La ciencia no es un lujo, su aporte a la construcción del futuro es innegable y necesaria si pensamos en una sociedad basada en el conocimiento, pensamiento crítico y en diálogo con los saberes.

La respuesta está en promover un sistema que valore el trabajo colaborativo, conectado con la comunidad, con indicadores que vayan más allá de la productividad como es entendida hoy. Destruir la barrera entre disciplinas y potenciar al máximo los nuevos lenguajes y la divulgación científica. Muchos científicos no ven la necesidad de traducir sus resultados a otros formatos porque no son medidos por ello.

Es urgente establecer puentes directos que acerquen la ciencia, con un fuerte sentido de reciprocidad y colaboración con la realidad, una conexión que permita entender las inquietudes y necesidades. Lo que está en juego en esta crisis es el rol público, también de la ciencia en su sentido más profundo: en su concepción, práctica, difusión y aplicación de resultados.

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chile


Vandalismo

Lo que está pasando en Chile no es bueno para nadie. Está bien que protesten y se expresen, creo que esa es la mejor forma de hacerse notar y lograr un cambio. Sin embargo, no está bien los incendios y saqueos, eso sólo atrasa lo que queremos lograr, es lo peor que pueden hacer.

Javiera Cuadra Hermosilla

Nuestro archivo

E-mail Compartir

151 años | 1 de diciembre de 1868

Ingleses invitan a ver moáis en fragata

En la pizarra de la Bolsa Comercial de Valparaíso se lee lo siguiente: "El Comandante de la fragata inglesa 'Topaze' invita a pasar abordo a todas aquellas personas que deseen ver los ídolos que han traído de la Isla de Pascua. Se informa que el gran peso de algunos impide su desembarque a tierra, pues pesan más de dos toneladas".

101 años | 1 de diciembre de 1918

El kaiser firma su abdicación

LONDRES, 30.- La publicación "The Exchange Telegraph Co." ha recibido una comunicación de Copenhague, informando que la agencia Woff confirma que el ex kaiser ha firmado ayer su abdicación. En el decreto se expresa la esperanza que "el nuevo regente protegerá al pueblo de la anarquía y supremacía extranjera".

Noticia con historia

Hace 51 años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Sergio Neder, conduciendo un Ford Falcon, fue el vencedor de la primera etapa conque se dio comienzo al torneo Gran Premio Automovilístico 'El Mercurio', que unirá Santiago y Arica, con participación de pilotos peruanos, argentinos y chilenos. El volante nacional empleó 3 horas y 47 minutos para los 693,3 kilómetros, que comprende el recorrido de La Calera hasta Copiapó, con un promedio sobre los 180 kilómetros por hora. Neder había entrado en sexto lugar a La Serena al término de la primera subetapa y fue recuperando lugares en forma vertiginosa hasta quedar como puntero en la ruta poco después de Vallenar. La carrera se cumplió con todo éxito, siendo seguida con gran entusiasmo por el público, que se ubicó en franjas que bordean la Carretera Panamericana Norte".