Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso, Viña y Concón sufren dura baja en alojamientos

TURISMO. Pernoctaciones mostraron una fuerte caída en la zona.
E-mail Compartir

El turismo es una de las actividades económicas que ha reflejado con más claridad los efectos de la movilización social. Es así que a la baja en materia de reservas hoteleras que mostró la zona, ayer se conoció otro indicador que da cuenta de esta disminución: la encuesta mensual de alojamiento turístico.

De acuerdo a este informe, elaborado por el INE Valparaíso, en el mes de octubre el destino compuesto por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón registró 98.785 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, lo que representa una caída del 29% en relación al mismo periodo del año anterior.

Esta cifra es incluso mayor a la estadística de toda la Región de Valparaíso que muestra una disminución de un 20,9% para un total de 175.843 pernoctaciones. De ese total, 148.092 correspondieron a visitantes nacionales y 27.751 a extranjeros.

Los otros puntos turísticos de la zona sufrieron una merma menos pronunciada. En el caso del denominado Litoral de Los Poetas se registraron 15.982, lo que significó una baja de 2,3%. En lo que respecta al litoral norte, la baja fue de 14,1% para un total de 6.519 pernoctaciones durante el décimo mes del año.

Año nuevo

En tanto, las autoridades regionales del sector esperan que la situación mejore de cara a la celebración del Año Nuevo, sobre todo porque los precios se mantendrán, en el peor de los casos, iguales a los de la temporada anterior.

"Todo los que son los hoteles y los establecimientos gastronómicos que están ubicados en el borde costero se están preparando con valores similares a los del año pasado o incluso menor con la finalidad de generar demanda", comentó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

En cuanto a las reservas para la fecha en la zona, estas son menores a las que existen habitualmente, producto de la contingencia. "Hemos detectado que el turista nacional está siendo más cauto y está reservando con menos antelación. De hecho el año pasado a igual fecha ya había hoteles que tenían asegurada una ocupación del 100% para fin de año, lo cual es distinto ahora pues buena parte de los establecimientos tienen más del 50% de disponibilidad", explicó, añadiendo que espera que la segunda quincena de este mes se concrete la mayor parte de las reservas de alojamiento en Valparaíso, Viña y Concón.

Sobre las proyecciones para el verano en el territorio, espera que la campaña "Elige Chile" que invita a vacacionar a los chilenos en el país cumpla su objetivo.

Las tarifas bajaron

un 4,6% en la región

En el mes de octubre, el informe da cuenta de una baja en las tarifa promedio por habitación de los alojamientos turísticos en la región. De acuerdo al boletín, el valor se situó en la cantidad de $61.272 lo que equivale a una caída de 4,6% en los últimos doce meses. El precio medio más alto correspondió a la zona de Valparaíso, Viña del Mar y Concón ($64.145), mientras que en el litoral norte la cifra consignada se situó en $57.235. En el caso del Litoral de Los Poetas llegó a $32.240 y en el resto de la región a $63.197.

29% disminuyó el número de pernoctaciones en Valparaíso, Viña del Mar y Concón durante octubre.

175.843 personas pernoctaron en toda la Región de Valparaíso en el periodo, de acuerdo al boletín del INE.

"La incertidumbre obliga a las empresas a ser más cautelosas"

ECONOMÍA. El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, destacó el impacto en la zona del denominado lucro cesante.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las últimas cifras a nivel regional aún no son muy claras para evidenciar los efectos económicos que ha tenido la crisis social en la zona. El último informe de desempleo, por ejemplo, arrojó un 6,5% que, sin duda, no representa la situación actual en el territorio, ya que no incluye el mes de noviembre, periodo que sufrió de llenó las consecuencias de las manifestaciones.

Además, el hecho de no contar con un índice de actividad económica regional como el discontinuado Inacer, dificulta aún más la opción de contar con una fotografía fidedigna de lo que sucede en el territorio.

Pero las señales existen y así lo confirmó ayer el Imacec que reflejó que la actividad económica en el país cayó un 3,4%. La inquietud es que esto puede llegar a ser sólo la "punta del iceberg", pues se estima que las estadísticas del mes de noviembre y futuras serán reveladoras para medir y dimensionar el verdadero alcance de los perjuicios sufridos por el área productiva desde que se inició la movilización.

Debilitamiento

"La tasa de desempleo regional para el trimestre agosto -octubre fue de un 6,5%, cifras que no reflejan el impacto que tendrá la crisis social en el empleo, por lo que se espera que en el próximo trimestre se evidencie el debilitamiento que ha sufrido nuestra economía y los consecuentes efectos en la oferta laboral regional y nacional", reconoció el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra.

En esa línea, el líder gremial, advierte que la actual situación está llevando al sector a ser más cuidadoso a la hora de tomar resoluciones, en especial en lo que se refiere a las contrataciones.

"La crisis está afectando significativamente la economía de nuestro país, generándose importantes pérdidas de puestos de trabajo por los daños causados por ataques vandálicos a la empresas. Por otra parte, se ha generado un alto nivel de incertidumbre que obliga a las empresas a ser más cautelosas en todos sus procesos, especialmente en sus inversiones y oferta laboral", remarcó.

Asimismo, destacó que hay sectores que son más sensibles que otros, lo que tiene que ver con las características propias de la región. "Hemos presenciado la paralización de sectores económicos importantes para nuestra región, Comercio y Turismo, que han visto afectadas sus instalaciones y disminuyeron sus operaciones por los daños físicos y cancelaciones de reservas de los turistas", advirtió.

Urge solución

Otro factor que destaca el titular del gremio de la industria regional apunta a la realidad de algunas empresas que, si bien no acusan daños en materia de infraestructura, han sufrido afectaciones en lo que se refiere a sus operaciones habituales que van desde las transacciones hasta los cobros.

"Se ha evidenciado que existen muchas empresas que no han sufrido daños físicos, pero sus operaciones están muy deterioradas por bajas en sus ventas, menor productividad y dilación en los plazos de cobranzas", puntualizó Guerra en ese plano, destacando que esa merma puede ser importante, más todavía si no existe una pronta solución a la situación por la que atraviesa el país.

"El impacto de las empresas con problemas de lucro cesante puede llegar a ser muy significativo si la situación económica y social del país no vuelve a la normalidad en un periodo razonable", enfatizó.

Bajo esa mirada, advierte que se requiere un esfuerzo importante para que la ayuda a los afectados se canalice de forma rápida y efectiva, incluyendo por ejemplo un respaldo más expedito para las pequeñas y medianas empresas de la región.

"Hacemos un llamado a nuestras autoridades para que asuman proactivamente el apoyo a las empresas que han visto disminuido sus flujos de ingresos y que deben enfrentar sus responsabilidades financieras, sueldos, impuestos, pago de deudas, facturas de proveedores. En este sentido, estimamos que BancoEstado debiera asumir un rol más activo y salir con un real apoyo a las pymes", puntualizó.

Con todo, Guerra plantea que en la medida que transcurra el tiempo comenzarán a evidenciarse con más claridad los efectos en la economía que ha tenido el estallido social. De allí que pone énfasis en la necesidad de tomar medidas que vayan en pos de recuperar el dinamismo.

"Durante los próximos meses comenzaremos a evidenciar las consecuencias de la crisis social, para evitar que el deterioro sea aun más significativo, el desafío de todos los actores del territorio, consiste en generar iniciativas que fomenten la reactivación económica de nuestra región y del país, teniendo presente los nuevos escenarios que nos plantea la sociedad", concluyó el presidente del gremio.

"Se espera que en el próximo trimestre se evidencie el debilitamiento que ha sufrido nuestra economía y los consecuentes efectos en la oferta laboral regional"

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

6,5% fue el índice de desempleo regional para el último trimestre móvil entregado por el INE.

90% de las empresas socias de Asiva han sufrido alguna afectación en sus operaciones habituales.