Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile llama a la acción climática y gobiernos responden con peticiones y compromisos

CITA. Europa anunció norma para "hacer irreversible la neutralidad climática".
E-mail Compartir

Varios jefes de Estado y de Gobierno reafirmaron su compromiso con la reducción de emisiones y la descarbonización para luchar contra los efectos del cambio climático, al tiempo que los países menos desarrollados reclamaron más financiamiento en la apertura de la Cumbre COP25, en la que participan representantes de más de 200 países.

Mandatarios de todo el mundo participaron en la mesa redonda presidida por el jefe en funciones del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, quien dijo que por años "circularon las versiones más variadas e irracionales del negacionismo climático (...) Hoy, por fortuna, sólo un puñado de fanáticos niega la evidencia".

Sánchez además valoró el papel de Chile en la organización del evento, que originalmente iba a tener lugar en nuestro país.

El Presidente Sebastián Piñera intervino a través de un video y expresó: "Duele no estar hoy en Madrid, pero siento que mi deber es estar en Chile enfrentando los duros tiempos que hemos vivido. La juventud nos interpela a proteger nuestro planeta y asegurar la vida humana, la ciudadanía nos lo pide y la naturaleza nos implora para que la cuidemos y ella pueda cuidarnos a nosotros (...) "La naturaleza nos está implorando para que la cuidemos. Tenemos los instrumentos necesarios para actuar ahora, el tiempo de los diagnóstico terminó, llegó el tiempo de la acción, agregó.

Los líderes que intervinieron coincidieron en la "premura del tiempo" para lograr una reducción de emisiones hasta 2050 que evite un alza de la temperatura por encima de los 1,5 grados recogidos por varios informes científicos y como señala el Acuerdo de París.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, reafirmó el compromiso de Europa de liderar la transición energética y anunció una norma para hacer "irreversible la neutralidad climática", que demandará inversiones por un billón de euros en los próximos 10 años, basadas en investigación, innovación y nuevas tecnologías.

El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, aseguró que las próximas generaciones, "entre ellos mi hijo de 6 años, nos van a juzgar y preguntar qué hicimos" para salvar el planeta. Su par de Honduras, Juan Orlando Hernández, pidió la renegociación de los mil millones de dólares de deuda externa del país con el FMI, el BID y el Banco Centroamericano de Inversiones, entre otros organismos, porque el "Fondo Verde no llega". Agregó que los países menos desarrollados, como el suyo, sufren más las consecuencias del cambio climático que los ricos, con "plagas, sequías y nuevas enfermedades".

ONU pide más ambición ante el cambio climático y no hacer "como el avestruz"

COP25. Antonio Guterres afirmó que esta generación no puede ser recordada como la "que se distrajo mientras el planeta ardía"
E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a tener más "ambición" para recortar las emisiones contaminantes en un "momento crítico" para combatir el cambio climático, que se acerca a un peligroso punto de no retorno.

En su intervención en la inauguración de la XXV Conferencia de las Partes de Cambio Climático de la ONU (COP25), que se celebrará hasta el 13 de diciembre en Madrid, Guterres afirmó que hace falta tomar "ya" decisiones importantes para limitar las emisiones causantes del efecto invernadero.

"Mostremos la ambición política que nos pide la gente. Hacer menos será una traición al conjunto de la familia humana y de las generaciones venideras", enfatizó el alto funcionario, quien avisó que el planeta está en "una coyuntura crítica" de sus esfuerzos colectivos para limitar el "peligroso calentamiento global". A su juicio, el mundo puede escoger entre dos caminos: la rendición o la esperanza. "¿Realmente queremos ser recordados como la generación del avestruz, que se distrajo mientras el planeta ardía?", se preguntó.

Así, recordó que se hicieron compromisos a la población mundial a través del Acuerdo de París. "Fue una promesa solemne. No hay tiempo ni razones para el retraso. Tenemos las herramientas, la ciencia y los recursos", subrayó, pidiendo que se abran los oídos a las demandas de la gente, los ojos a las amenazas inminentes y la mente a la unanimidad de la ciencia. Advirtió que los indicios del cambio climático son "inconfundibles", como que los últimos cinco años fueron los más cálidos a nivel global desde que hay registros o que la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó un récord histórico, según divulgó la pasada la Organización Meteorológica Internacional.

Pero también afirmó que "todos los principales emisores deben hacer más", en una aparente alusión a países como Estados Unidos, China e India, tanto por su responsabilidad en las emisiones globales como porque han enviado a la cumbre de Madrid a delegaciones de segundo nivel. "Sin el compromiso pleno de los grandes emisores, todos nuestros esfuerzos quedarán completamente socavados", recalcó.

"lento ritmo de cambio"

El secretario general de Naciones Unidas aseguró, además, que le resulta muy frustrante "el lento ritmo de cambio", más aún cuanto que la mayoría de las herramientas y tecnologías para combatir el cambio climático "ya están disponibles". Por ello, recalcó que "necesitamos un cambio rápido y profundo" en la forma en que la Humanidad hace negocios, genera energía, construye ciudades, se mueve y se alimenta, eliminando "nuestra adicción" al carbono. "Si no cambiamos urgentemente nuestro modo de vida, ponemos en peligro la vida misma".

Urgió especialmente a abandonar los combustibles fósiles y a regular los mercados de carbono en el llamado artículo 6, uno de los asuntos pendientes de la última cumbre del clima, celebrada el año pasado en Katowice (Polonia). "Poner precio al carbono es vital para tener alguna oportunidad de limitar el aumento de la temperatura global", insistió, por lo que insistió en pedir que los países "superen las diferencias actuales" para lograr un acuerdo.

"O detenemos esta adicción al carbón o todos nuestros esfuerzos para enfrentar el cambio climático estarán condenados. Necesitamos un cambio rápido y profundo sobre la forma de hacer negocios, generar energía, construir ciudades, movernos y alimentarnos. Si no cambiamos urgentemente nuestra forma de vida, ponemos en peligro la vida misma", insistió.

Como punto positivo, manifestó que unos setenta países ya han anunciado su intención de proponer durante 2020 contribuciones nacionales más ambiciosas contra el cambio climático y que 65 países y algunas importantes economías a nivel subnacional se han comprometido a trabajar para lograr el nivel de emisiones cero en 2050.

Guterres recalcó la necesidad de asegurar una financiación de al menos 100.000 millones de dólares anuales para la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.

Colaboración político-científica

El presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Hoesung Lee, pidió que políticos y expertos colaboren: "¡Dígannos qué necesitan de nosotros, los científicos!". Dijo que los expertos quieren trabajar "mano a mano" con los políticos y gobernantes para que no haya una "desconexión" ante el cambio climático, el que amenaza, por ejemplo, la seguridad alimentaria por el aumento de competencia por tierras o las pérdidas de biodiversidad y ecosistemas.

"O detenemos esta adicción al carbón o todos nuestros esfuerzos para enfrentar el cambio climático estarán condenados. Necesitamos un cambio rápido"

Antonio Guterres

Secretario general de la ONU

"Mostremos la ambición política que nos pide la gente. Hacer menos será una traición al conjunto de la familia humana y de las generaciones venideras"

Antonio Guterres

Secretario general de la ONU