Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Basura y viviendas en quebradas, las deudas de cara a temporada de incendios

VALPARAÍSO. Distintos actores analizan el plan de reconstrucción después de abril de 2014, lo que falta por hacer y sus responsables.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A un par de semanas de que el fuego consumiera grandes terrenos forestales y algunas viviendas en Valparaíso y otras comunas, diversos actores relacionados con el mundo de emergencias, el municipio, el Gobierno Regional y la reconstrucción post abril 2014 analizaron lo que se ha hecho y lo que falta de cara a una nueva temporada de mayor ocurrencia de incendios que se avizora dura.

Más allá de la intencionalidad que desde el Gobierno aseguran que existe, el concepto que se repite, junto a la repoblación de quebradas no aptas para su habitabilidad, es la grave amenaza de la basura en ellas. Por una parte, porque sirve de combustible para el fuego y, por otra, porque dificulta el acceso de Bomberos y de brigadistas a los lugares donde están las llamas.

La clave, coinciden todos, está en que los porteños comprendan y tengan presente que, más allá de las sospechas de intencionalidad de los últimos sucesos, el cambio climático, la reinstalación de campamentos y los escombros domiciliarios son una combinación fatal para que el fuego vuelva a aparecer.

Plan de reconstrucción

A propósito del megaincendio de 2014, en septiembre de ese año se inició un plan de reconstrucción que destinó 510 millones de dólares para distintas medidas a realizar durante siete años (ver recuadro).

En dicho plan se dio inicio a las intervenciones en quebradas de Valparaíso "a través de una serie de obras de infraestructura las cuales no se limitan a reponer lo que había antes del incendio, sino que significarán mejoras sustantivas en materias de seguridad, accesibilidad, sanitarias y ambientales, permitiendo la reconversión integral de estos sectores, disminuyendo los riesgos que su presencia hoy día generan", dice la minuta de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) sobre lo realizado a marzo de 2015. Estas obras forman parte de la cartera de proyectos de reconstrucción generada durante 2014 por un monto cercano a los 25.000 millones de pesos (US$ 41 millones).

Sobre lo anterior, el exdelegado presidencial para la reconstrucción de Valparaíso en 2014, Andrés Silva, dijo que "el Estado de Chile está al debe con Valparaíso. Si bien se ha avanzado bastante en las materias de infraestructura y conectividad que fueron consagradas en el plan de 2014, como la prolongación de la avenida Alemania, la materialización de un nuevo acceso desde La Pólvora por El Vergel y una gran cantidad de obras de mejoramiento de los barrios que dan cuenta de un avance, creo que en lo que está al debe es en el proceso de reconversión de las quebradas con el objeto de dotar de mayores medidas de seguridad a los cerros de la ciudad frente a incendios y derrumbes".

Cumplir compromisos

Añadió que "lamentablemente, el intendente (Jorge) Martínez no ha tenido el liderazgo necesario para hacer cumplir en tiempo y forma los compromisos que asumió el Estado de Chile con Valparaíso tras el incendio de 2014. Si no fuera por la labor sectorial que ha desarrollado el Minvu que hizo suyos muchos de estos proyectos por parte del Gobierno Regional se ve muy poco interés en abordar los temas estructurales de seguridad de Valparaíso".

Silva explicó que durante el año 2015, el Ministerio de Obras Públicas inició un estudio integral de las quebradas de la parte afectada por el incendio de 2014 y otros sectores, que tenía por objeto reconvertirlas y transformar muchas de ellas en espacios públicos para evitar que se poblaran de manera irregular o fueran focos de microbasurales. Por ello, alegó que "desde la intendencia y el Gobierno Regional no ha habido interés para replicar el plan de limpieza y erradicación de los microbasurales que se ejecutó prontamente los años 2015 y 2016, o bien para hacer un llamado de atención al gobierno central de que existían iniciativas sectoriales que podrían prevenir y reducir los riesgos en Valparaíso como lo es el tema de la reconversión de quebradas que fue estudiado por el MOP o el plan de reforestación en la parte alta que debería haber realizado la Conaf".

Campamentos

El Gobierno Regional el año 2013 aprobó un convenio de programación para sanear los campamentos por $ 25 mil millones y entregar agua potable y alcantarillado, mientras el Ministerio de la Vivienda se comprometió a erradicar otros tantos asentamientos irregulares. Para el consejero regional Manuel Millones, "en todos los incendios forestales que se dan en áreas urbanas, los sectores más expuestos a riesgos son lamentablemente los campamentos, tomas, loteos o asentamientos irregulares, los cuales se encuentran en las periferias de las ciudades y en zonas de alto riesgo. Esto se debe fundamentalmente a la lenta respuesta del Estado para otorgar soluciones habitacionales definitivas, lo cual ha ido generando cada vez más brechas y ha obligado a las personas que no tienen dónde vivir, a que en medio de sus desesperación no encuentren otro camino que instalarse en terrenos privados, zonas inadecuadas, de difícil acceso y con seria complicaciones futuras para poder urbanizarlo".

En ese sentido, Millones abrió la mirilla en cuanto a responsabilidades gubernamentales: "Los gobiernos han fracasado en el plan de erradicar o entregar soluciones a los campamentos, con lentas reacciones y mucha burocracia que en vez de reducir el número de tomas, ha hecho que se multipliquen", dijo.

De acuerdo al concejal de Valparaíso Luis Soto (UDI), presidente de la Comisión de Seguridad, en lo que hay que avanzar ahora en materia del plan de reconstrucción es en el tratamiento de laderas, muros de contención y cortafuegos en la zonas de interface, conectividad y movilidad, viabilidad estructurante, los ejes transversales, como el camino viejo a Santiago, camino el Vergel Cuesta Colorada, Messana, los cuales "debiesen conectarse con el eje longitudinal del camino La Pólvora y el sector de Placilla". Asimismo, señaló que es importante trabajar en la rehabilitación del sector Almendral, la habilitación de un programa de recuperación de barrios (saneamiento, alcantarillados, servicios), desarrollar una red de grifos adecuada en las zonas altas de los cerros "y un punto clave es evitar la ocupaciones irregulares de zonas de riesgo, restricción y pendientes".

Basura y escombros

Además, mencionó que "hoy es de suma importancia primero levantar un programa adecuado de limpieza y retiro de escombros de quebradas, cauces, sectores altos de Valparaíso que conviven con la zona forestal, habilitar el uso de los estanques australianos ubicados en las zonas altas de Valparaíso como punto de apoyo de abastecimiento de agua, levantar una fuerte campaña de carácter preventivo- educativo y generar un programa preventivo especial temporada 2019 de incendio forestal que cubra los cerros de Valparaíso, Laguna Verde y Placilla". En ese sentido, señaló: "La inyección de recursos frescos para atender este requerimiento debe ser presentado, a mi entender, por parte del municipio tanto al Gobierno Regional como así al Gobierno central, atendiendo a los graves incendios de proporciones que ha tenido Valparaíso".

Sobre esta materia, el edil mencionó que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N° 18.695, en su artículo 3, "establece claramente que es deber de las municipalidades el aseo y el ornato de la comuna y en esta materia desde el minuto uno de la gestión de Jorge Sharp he sido un crítico del modelo que han pretendido implementar, el cual, a la fecha, en su tercer año de gestión, tiene problemas. No han podido habilitar un modelo claro y eficiente a la comunidad, presentando problemas con el retiro domiciliario, la habilitación de la maestranza, conflicto con los trabajadores y fuertes cuestionamientos de un grupo importante de concejales que vemos con preocupación lo que está pasando con el aseo en la ciudad".

El encargado del Departamento de Emergencias de la Municipalidad de Valparaíso, Ezio Passadore, aseguró que "la basura puede llegar a ser un factor determinante en la propagación de un incendio de interfase, por cuanto es un combustible que aumenta la intensidad de las llamas y dificulta su extinción. Para apagar un metro cuadrado de basura necesitas 10 veces más de agua que lo que necesitas para apagar un metro cuadrado de pasto. Sin embargo, los incendios iniciados en vertederos ilegales son muy raros, el 98% se inicia en vegetales, pero cuando ese fuego llega a un vertedero, la emergencia se complejiza. Por tal razón, ya estamos trabajando en el despeje de caminos, retirando basuras y escombros que pueden facilitar la propagación del fuego". Por eso, dice que para evitar tragedias forestales falta "mayor vigilancia del territorio, presencia exhaustiva y permanente en aquellos lugares críticos, que sirvan tanto de situación como de detección temprana de incendios".

Rodrigo Romo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, también relevó la importancia de la basura en los incendios: "El problema de la basura no lo hemos podido solucionar, no sé si a estas alturas es sólo responsabilidad de las autoridades. Aquí también dependemos de nosotros y entender que finalmente los microbasurales pueden ser de extrema peligrosidad cuando tenemos este tipo de incendios", comentó, aunque también añadió que "debemos seguir mejorando en la coordinación a nivel local y entre los distintos estamentos que componen el sistema de protección civil. Este incendio nos mostró algunos avances en avisos de evacuación preventiva y coordinación entre Bomberos y Conaf. Ahora lo importante es que la gente nos ayude a proteger sus vidas y cuando se pida evacuar lo hagamos rápido, ordenado y en forma segura".

Avance de Plan de reconstrucción 2014

Hasta 2017, tras el incendio, se retiraron miles de metros cúbicos de desechos de las quebradas Pajonal, Cousiño, Jaime, Santa Elena y Las Américas, se limpió y erradicó el microbasural más grande que tenía Valparaíso y se hizo la reconversión definitiva en quebradas con obras de limpieza en Cuesta Colorada, se generó la erradicación y reconversión del fondo de quebrada y la construcción de muros de contención de la quebrada Los Chonos, ubicada entre los cerros Las Cañas y El Litre, además de la implementación del programa de control de microbasurales en 149 puntos de la ciudad. También se instalaron 18 estanques de agua de 200 mil litros cada uno, entre otras medidas.

"Hoy es de suma importancia primero levantar un programa adecuado de limpieza y retiro de escombros de quebradas, cauces, sectores altos"

Luis Soto, Concejal UDI de Valparaíso

"El problema de la basura no lo hemos podido solucionar, no sé si a estas alturas es sólo responsabilidad de las autoridades"

Rodrigo Romo, Comandante de Bomberos

$ 25 mil millones fue el monto otorgado para la cartera de proyectos de reconstrucción en 2014.

72% del área quemada en todo el país, hasta la última semana de noviembre, era de la Región de Valparaíso.