Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Educación y prevención

E-mail Compartir

como claves

Para el exdirector de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) regional, Guillermo de la Maza, quien estuvo en la primera línea del megaincendio de 2014 y que también asistió a los últimos siniestros de Valparaíso como asesor de Chilquinta, "hay que educar a nuestra gente para que tome conciencia y evite que los incendios ocurran. Hay que prepararse, los informes de la gente experta en clima avizoran que el cambio climático llegó para instalarse, vamos a tener periodos de temperaturas más altas de lo normal, 30 grados en la parte alta de los cerros podrían estar permanentemente por muchos días. Veamos lo que está pasando en Australia, hay una cantidad que ni siquiera imaginamos de hectáreas destruidas. En California los recursos son más completos que los nuestros, así que aquí lo fundamental es la prevención: evitar que ocurran incendios y prepararse en comunidad. Este es un trabajo que no sólo puede hacer la autoridad sino que todos: mantener la limpieza, ponerse de acuerdo entre todos del despeje de nuestros patios, no votar basura en las quebradas".

De la Maza contó que mientras estaba trabajando en instalaciones eléctricas, vio que había "desechos, basura, colchones en una quebrada que está con casas en esta loma que divide Placeres y Rodelillo. Ahí la gente tiene que tomar conciencia de eso... un señor cortaba los eucaliptos, pero los tiraba a la quebrada, lo que significa trasladar el problema y eso se trabaja con el municipio. La basura no llega sola. Hay falta de compromiso con la seguridad de mucha gente. Casas que se han remodelado, cambiado, arrojan todo, muebles, electrodomésticos, maderas al fondo de las quebradas y eso es un acto irracional de quienes aquí vivimos".

Tras 26 años, población Manuel Bustos contará con agua potable

VIÑA DEL MAR. Ayer se dio el inicio a la construcción del estanque Rukán, el cual beneficiará a más de 5 mil familias.
E-mail Compartir

Dos millones y medio de litros de agua. Esa será la capacidad que tendrá el denominado estanque Rukán, el cual será instalado en la parte alta del campamento Manuel Bustos, ubicado en Achupallas, sector viñamarino que actualmente es habitado por más de 5 mil personas y que en concreto acumula más de 26 años sin contar con el suministro del vital líquido.

La iniciativa, a nivel general, permitirá reforzar el surtimiento a más de 27 mil habitantes en la Ciudad Jardín, optimizando la presión del agua potable en zonas complejas, además de proporcionar un mayor volumen ante situaciones de emergencia tales como incendios, los cuales son cada vez más comunes en los sectores altos de Viña del Mar.

Detalles del proyecto

Eso desde el punto de vista técnico, pues en lo medular el proyecto contará con una inversión de $ 2.500 millones y será financiado de manera íntegra por Esval, teniendo como fecha de entrega el mes de junio del próximo año.

"Este estanque va a beneficiar a los habitantes de la población Rukán y también del campamento Manuel Bustos, con una capacidad de 2.500 metros cúbicos, lo que además va a permitir mejorar la condición de continuidad y calidad del servicio en este sector, pues sólo en el caso de la población Manuel Bustos se va beneficiar a más de 1.200 familias", declaró Alejandro Salas, subgerente zonal de Esval.

En este sentido, y sobre los detalles de la iniciativa, Salas agregó que "ya se encuentra lista la instalación de cañerías con una extensión de 1.860 metros de longitud", explicando que en este caso "el agua que va a alimentar al estanque Rukán provendrá del acueducto Las Vegas, el cual nace con tomas de agua cerca de la comuna de Llay-Llay".

Proceso de urbanización

Por su parte, y de cara al futuro, el director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso, Tomás Ochoa, precisó que este es el primer paso para que el campamento Manuel Bustos, uno de los más grandes de Viña del Mar, finalmente se convierta en un barrio constituido.

"Esperamos que en el corto plazo este campamento cuente con agua potable, alcantarillado y con sus calles pavimentadas y, por ende, lo que está ocurriendo con Esval es muy importante, pues era la primera obra necesaria para que el campamento Manuel Bustos se convierta en un barrio", manifestó Ochoa.

En este punto, y sobre las etapas del proyecto, el director de Serviu agregó que "el fin de semana recién pasado publicamos el llamado para la primera etapa de urbanización para la parte más baja del campamento, donde aproximadamente 120 familias van a contar con agua potable y alcantarillado, y por eso que es tan importante este estanque, porque nos va a permitir avanzar en esa dirección".

En tanto, y sobre la inversión que tendrá la iniciativa, Ochoa declaró que "Serviu ya ha invertido cerca de $ 300 millones en el cambio de matriz. Además, la primera etapa de urbanización contará con un presupuesto de $ 1.300 millones y, en general, el proyecto de urbanización de agua potable y alcantarillado del campamento Manuel Bustos bordeará los $ 5.000 millones".

Mejorar Calidad de vida

Finalmente, los habitantes del campamento Manuel Bustos se mostraron felices ante el puntapié inicial que ayer se dio para la construcción del estanque Rukán, precisando que fueron más de 26 años de espera para contar con agua potable en el sector.

"Estamos muy contentos porque hemos ido avanzando, aunque ha sido un proceso lento, porque después de 26 años logramos tener agua potable, pero lo importante es que ya se está viendo que las cosas se están materializando y este es un hito muy importante para nosotros, pues vamos a contar con agua potable y no vamos a tener que convivir más con el problema de los camiones", manifestó María Medina, dirigenta histórica del campamento Manuel Bustos, quien agregó que "este es un esfuerzo de años que nos va a cambiar la calidad de vida para siempre y además la seguridad, porque acá siempre hay problemas con los incendios".

"Esperamos que en el corto plazo el campamento Manuel Bustos cuente con agua potable, alcantarillado y sus calles pavimentadas"

Tomás Ochoa, Director del Serviu Valparaíso

$ 2.500 millones será la