Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

62% suben despidos por "necesidades de la empresa"

REGIÓN. En noviembre, 4.199 personas fueron desvinculadas por esa razón.
E-mail Compartir

Las cifras de la Dirección del Trabajo son claras respecto a las consecuencias en el empleo regional que han traído los saqueos, el vandalismo y el clima de incertidumbre económica que se han vivido los últimos días en relación al estallido social.

Es así que los despidos por la causal "necesidades de la empresa" aumentaron un 62% en noviembre, en relación al mes precedente. El total de desvinculaciones por este motivo llegó a 4.199, mientras que en octubre la cantidad fue de 2.806. Otra causal que registró un incremento importante fue la de "caso fortuito o fuerza mayor" que pasó de 22 a 44.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, manifestó su preocupación por este incremento. "No es novedad que la mayoría de estas cartas de desvinculación obedezcan a puestos de trabajo que se han perdido producto de la violencia, lo que ha llevado a varias empresas, particularmente mipes y pymes a tener que desvincular personas producto de la disminución de las ventas o derechamente por haber sido objeto de saqueos o siniestros de otra naturaleza", enfatizó la autoridad.

En esa línea, la seremi destacó el impulso de una agenda de recuperación económica y de protección de los empleos. "No obstante ello, ningún esfuerzo será suficiente si no se normaliza el país y contribuimos a la pacificación social", enfatizó.

Más de 150 mil familias en la región serán beneficiadas con nuevo bono

ECONOMÍA. Autoridades regionales aclararon el perfil de las personas que recibirán el aporte único.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los anuncios más mediáticos realizados en los últimos días apunta al bono que se pagará a las familias más vulnerables del país a fines de este mes o a principios de 2019, situación que depende de la fluidez con que se tramite en el Congreso Nacional.

En el caso de la Región de Valparaíso, este apoyo, que se pagará por única vez, beneficiará a un universo superior a las 150 mil familias (150.624), y tiene como fin el que las personas de menos recursos puedan enfrentar sus compromisos económicos de una mejor manera.

"Es un bono de pago de ayuda familiar. Lo primero que hay que tener presente es que su materialización requiere la aprobación de un proyecto de ley que se está enviando al Congreso. En promedio, va a ser de cien mil pesos por familia", comentó el asesor regional de Hacienda, Sergio Cabezas.

En rigor se trata de un bono de $ 50.000 y el monto que recibirá cada hogar va a depender del número de cargas familiares en algunos casos y en otro de la naturaleza de los subsidios que dan derecho a su recepción.

En la zona

"Se pagará a un universo aproximado de 1 millón 300 mil familias del país, de las cuales más de 150 mil son de la región. Ahora, la idea es que tenga un trámite rápido para poder entregarlo lo antes posible", subrayó el personero, añadiendo que está destinado al 25% de la población más vulnerable del territorio.

Indicó que esa condición se puede determinar porque el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con las distintas fichas que determinan la entrega de los bonos de asignación familiar, subsidio familiar y subsidio de seguridad y oportunidades.

"En definitiva, los requisitos son los mismos que corresponden al aporte familiar permanente (ex bono marzo) con la diferencia que éste se trata de un bono extraordinario por una vez para la gente más vulnerable dada las consecuencias económicas que hemos visto de esta crisis", recalcó Cabezas.

Este aporte supone un costo de US$ 185 millones lo que puede variar en el trámite parlamentario. "En rigor, un poco más del 10% u 11% de las familias favorecidas serán de la Región de Valparaíso", enfatizó, aclarando que se habla de cien mil pesos porque en promedio cada familia tiene dos cargas.

En cuanto al fondo de este beneficio, señaló que cumple el objetivo de ayudar a las personas más complicadas y también contribuye a dinamizar la actividad económica.

"Hay que afrontar deudas y se requieren más ingresos porque muchas de estas personas trabajan, pero no están contratadas; y la idea es precisamente ir en apoyo de ellos e indirectamente, a la vez, ayudar a dinamizar la economía", apuntó.

Reactivar economía

Más allá de la cifra y el cálculo para definir cuántas familias y personas reciben el beneficio, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa, puntualizó que el fin es que "muchas personas que lo están pasando mal puedan salir adelante (...) Se han visto afectadas por situaciones donde la violencias, los saqueos y los disturbios han provocado que nuestra economía se vea resentida gravemente y, por lo tanto, la cadena de todo lo que significa el consumo también".

Agregó que se trata de una señal en pos de contribuir, con este impulso, a las familias que necesitan salir de este mal momento.

Modalidad de beneficio

Figueroa explicó que las familias beneficiadas se definen de acuerdo al criterio del aporte familiar permanente. "Estamos ocupando la misma fórmula de cálculo y los mismos requisitos para obtener los beneficiarios", dijo.

Ello significa que, en definitiva, los causantes de los programas asignación familiar, Chile Solidario, el subsistema seguridad y oportunidades y el subsidio familiar son los grupos que van a recibir el bono. "Estamos cubriendo una gran cantidad de grupos vulnerables que están bajo el 40% y bajo el 60% del registro social de hogares", mencionó.

Así, por ejemplo, la familia de un trabajador que a septiembre de este año, percibe el pago de una asignación por carga y cuyo grupo se compone de cuatro integrantes -padre, madre y dos menores de edad- recibiría una vez que se apruebe la ley en el Congreso, la suma de $ 150.000. Esto siempre y cuando la madre y los menores estén reconocidos como carga. ¿Por qué? Porque la asignación familiar se paga por carga.

En el caso de un hogar que sea beneficiario de un subsidio familiar y que la conformen una madre y una hija menor de edad o con invalidez -donde cada una es causante- obtendrán, entre las dos, $100.000. Es decir, también es personal.

En cuanto a una familia beneficiaria de un subsistema de seguridad y oportunidades recibirá $ 50.000, ya que para este caso se recibe por grupo familiar y no por carga.

"La idea principal es que se reciba lo antes posible. Y para entregarlo, lo más probable es que se utilice el mismo método del bono marzo. Esto es automático y no postulable, ya que los registros ya existen", dijo el seremi Figueroa.

"La idea es que se reciba lo antes posible. Y para entregarlo, lo más probable es que se utilice el mismo método con que se paga el bono marzo. Esto es automático y no postulable"

Ricardo Figueroa, Seremi Ministerio de, Desarrollo Social y Familia

11% de las familias que recibirán este bono a nivel nacional son de la Región de Valparaíso.

1 sola vez se entregará el beneficio a las familias y su recepción, a más tardar, será a principios de enero.

Mujeres pagan más intereses por un crédito para emprender

ECONOMÍA. Estudio advierte que no existe una "explicación técnica".
E-mail Compartir

Un estudio de Chiledeudas.cl, en base a información actualizada de la Comisión para el Mercado Financiero (ex SBIF), reveló diferencias crecientes entre hombres y mujeres a la hora de emprender.

Si una mujer quiere emprender en el país, la banca le dará un crédito comercial con una tasa de interés promedio de 14,8%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de 12%. En ambos casos, con un plazo promedio de 32 meses para pagar.

Para el caso de la región, los datos son los mismos que a nivel país, donde las causas principales están en los menores salarios recibidos por las mujeres en comparación a los hombres y por distinciones de género que se realizan en áreas como salud, que inciden de forma importante en lo financiero.

"No existe una explicación técnica, pues tiene que ver más bien con prejuicios históricos hacia la mujer, pese a que son mejores pagadoras y con más disciplina de ahorro que los hombres, en general", dijo el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.