Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La imagen de la ciudad

Positivo balance de programa "Conversemos lo que está pasando"
E-mail Compartir

Un positivo balance realizan usuarios del programa "Conversemos lo que está pasando", impulsado por el Departamento de Salud Municipal de Quillota, para apoyar la salud mental de las personas que viven en diversos barrios y villas de la comuna. La iniciativa forma parte del trabajo impulsado por la Municipalidad de Quillota, para apoyar el desarrollo humano de los habitantes de la ciudad, especialmente en el marco de la crisis social que hace más de 40 días se registra en el país, fenómeno del cual la comuna no ha sido ajena. "Este plan llegó en un momento preciso, porque une a la gente. Las personas terminan contentas, quieren volver a venir, estábamos asustados, encerrados y una vez que empezamos a compartir, nos ha cambiado la vida", explicó Leoncia Cortés, presidenta de la Junta de Vecinos Cervantes de Quillota, una de las zonas donde se ha implementado este programa.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #pensión básica solidaria

E-mail Compartir

@sebastiansichel: Desde diciembre más de un millón y medio de chilenos, pertenecientes al 60% más vulnerable, serán beneficiados. Los que reciben la pensión básica solidaria mayores de 80 años tendrán un aumento del 50%; los que tengan entre 75 y 79 años un 30%; y los menores de 75 años un 25%.

@ramongallec: El día martes, en sesión extraordinaria, aumentamos en un 50% la pensión básica solidaria, que será en forma gradual. Sabemos que no es una solución definitiva, pero es un paso para quienes más lo necesitan

@ElianaEyzaguirr: La pensión básica solidaria y el aporte Solidario son beneficios, ya que este tipo de pensión se les entrega a personas que no cotizaron y son vulnerables....por ejemplo, dueñas de casa que por estar cuidando a la familia nunca entro al mercado laboral y no pudo cotizar.

@lafundacionsol: La ley corta de Pensiones ha sido aprobada hace unos instantes y la nueva Pensión Básica Solidaria ni siquiera alcanza para superar la línea de la pobreza

@mjose_zaldivar: Pero no solo ellos verán un aumento, sino que también 270 mil adultos mayores de entre 75 y 79 años recibirán un 30% más ($33.060); y 962 mil personas menores de 75 años y beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez tendrán un alza del 25% ($27.550).

@AlejandroSig: En Tiempo Récord, Senado despacha proyecto que aumenta Pensiones. Así las cosas, se aumenta el valor de la Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez ("PBS") y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario PMAS, aumenta el Aporte Previsional Solidario APS.

Comentarios en la web

Contraloría: Himno de Carabineros sólo se puede ejecutar "en ceremonias y actos oficiales", según reglamento interno. En Emol.
E-mail Compartir

Alan Avilés. Que la Contraloría diga lo que quiera y siga sometiéndose al gusto de los izquierdistas. Cantar el himno de Carabineros no es un delito.

Enrique Moya. Señor Contralor, según su predicamento, tampoco los ciudadanos decentes deberían destruir el mobiliario público, dañar bienes privados, tomarse las calles para "ejercer su derecho a expresarse" coartando el derecho de otros a vivir tranquilos.

Francisco J. Campos Z. Nada mejor que reconocer sus orígenes. Carabineros, sigan cantando su himno, todos los chilenos bien nacidos y amantes de la patria les gusta y lo hemos cantado más de una vez y a todo pulmón. Arriba ese ánimo y sigan con tan durísima tarea de controlar el orden.

Cristián Poblete. Parece que a los carabineros no le basta con arruinarnos el aire de respiramos y más encima ahora quiere contaminarnos el entorno con su pedestre himno... un verdadera lástima.

Correo

E-mail Compartir

Símbolo de esperanza

El jueves 5, en una sencilla y emotiva ceremonia en el Cementerio N° 1 de Valparaíso (cerro Panteón), la Corporación del Patrimonio Marítimo, después de un acucioso trabajo de investigación, hizo entrega a la ciudad de la recuperación de la tumba de Carmelita de la Concepción Prat Carvajal, hija de nuestro héroe Arturo Prat, que falleció con sólo nueve meses de edad, el 5 de diciembre de 1874, mientras su padre se encontraba navegando, lejos del hogar.

Es todo un símbolo de esperanza, mientras el vandalismo insano se esfuerza por destruir sistemáticamente el patrimonio de todos los chilenos, sin respetar ni siquiera a nuestros héroes.

Probablemente este hecho no será noticia, porque "vende más" ventilar el cambio de nombre de la plaza erigida en honor al general Baquedano, en Santiago, por el de "plaza de la dignidad", sin importar que sea el epicentro de los encapuchados que día a día asolan el sector.

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Impacto al turismo

Cuánto costará reconstruir todo lo vandalizado... Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad; Viña del Mar, la Ciudad Jardín. Qué dirán del estado en que se encuentran estas urbes aquellos que crucen la cordillera para pasar unos días de descanso.

El vandalismo también afectará el turismo y, por consiguiente, la imagen país. Porque el temor no sólo es nuetro, lo traspasaremos a nuestros visitantes, a quienes no podremos taparles sus ojos con planchas metálicas para que no vean lo peor de lo nuestro.

Marcela Faúndez L.


Ley antisaqueos

El alcalde de Valparaíso finalmente se dio cuenta que la ciudad está primero que sus intereses ideológicos y partidarios y realizó un llamado a respaldar el proyecto antisaqueos del Gobierno. Recordemos que pidió mayor seguridad a este Puerto, pero nunca hizo un llamado a cuidar la ciudad, tanto en las marchas como ante la destrucción generalizada que finalmente dejó a esta ciudad sumida en la barbarie que conocemos. Más vale tarde que nunca, ¿o será ya muy tarde?

Leopoldo Medina L.


Marchas violentas

¿Hasta cuándo vamos a seguir celebrando las marchas, manifestaciones y funas? La caída del Imacec a cifras negativas refleja el impacto de la violencia en nuestro país. Esto se traducirá, lamentablemente, en pérdida de empleos, baja recaudación tributaria para financiar planes sociales, destrucción de miles de emprendimientos, entre muchos otros efectos negativos. Sólo hasta el 21 de noviembre, más de 10 mil pymes han sido afectadas durante las protestas y esa cifra probablemente aumentará con el paso del tiempo.

Si lo que estamos queriendo es construir un país más justo para todos, no podemos permitir que todavía estas manifestaciones violentas estén afectando negocios y comercio de personas de esfuerzo. Los derechos humanos no son sólo propiedad de quienes salen a las calles, también tienen los mismos derechos quienes quieren trabajar, desplazarse y realizar sus actividades diarias. Sería bueno que esto lo recordaran quienes convocan incesantemente a marchas que sólo terminan en violencia y desempleo. Todos somos responsables de mejorar el complejo escenario que nos afecta.

Benjamín Matte


Tolerancia y respeto

En las últimas semanas hubo dos hechos contrapuestos que deben ser condenables respecto a la libertad de expresión. La primera es la censura que afectó a un panelista en la televisión, al que se le solicitó que abandonara un programa de conversación por tener una postura distinta respecto de hechos históricos pasados.

La segunda es la incitación a la violencia en contra del rector de una universidad por parte de algunos estudiantes, que colgaron lienzos con leyendas e imágenes que quemaron.

En ambos casos el proceder del canal de televisión y el de los estudiantes es condenable, ya que el único límite que debe tener la libertad de expresión es la incitación en forma explícita a la violencia.

Mauricio Moltedo Margozzini


Declaraciones responsables

Tras el ya conocido estallido social han emanado distintas figuras públicas realizando todo tipo de comentarios sobre el actuar y el no actuar de nuestras instituciones. Para ejemplificar, la cantante Mon Laferte asistió a la entrega de los premios Grammy con la frase al pecho: "En Chile torturan, violan y matan", como si esto fuera una política sistemática del Estado. Además, en una entrevista afirmó que "hay muchos casos donde la misma policía y los militares fueron quienes estuvieron incendiando", sin presentar prueba alguna de su afirmación.

Este rostro fue llamado a declarar para aportar antecedentes en la investigación del Ministerio Público acerca de los incendios en el Metro de Santiago. Con esta clase de medidas se evita que las figuras públicas puedan "tirar la piedra" a nuestras instituciones y "esconder la mano" de la verdad y la justicia.

Mariana Burgos