Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

HRW: reparos de Carabineros a cifras son "sorprendentes"

INFORMES. La policía cuestionó datos de Human Rights Watch sobre violaciones a derechos humanos. Organismo dijo que provienen de datos estatales.
E-mail Compartir

Redacción

Human Rights Watch (HRW) reaccionó con sorpresa ante los cuestionamientos que hizo Carabineros a varias de las cifras que la organización entregó la semana pasada sobre eventuales vulneraciones a los derechos humanos cometidas por policías uniformados, argumentando que los números provienen de organismos estatales y gubernamentales.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG, habló de "sorprendentes cuestionamientos de Carabineros sobre la validez de las cifras incluidas en nuestro informe".

Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, dijo que "no es que exista una contradicción en las cifras", sino que los organismos cuentan con distintas fuentes de información.

Diferencias

Carabineros entregó un reporte sobre los datos y las recomendaciones de HRW. En el texto, sí se comprometió a mejorar la transparencia en la información sobre detenidos y lesionados, y a estudiar que haya una contraparte independiente que siga las acciones de los policías. También anunció que mejorará los protocolos para evitar casos de civiles lesionados y reforzará la capacitación de Fuerzas Especiales.

En cuanto a las diferencias, según HRW, entre el 18 de octubre y el 22 de noviembre, los servicios de urgencia atendieron a 11.564 personas heridas, pero Carabineros respondió: "Se mantiene un registro de 1.195 personas civiles lesionadas, al 2 de diciembre". Al respecto, Vivanco sostuvo que el informe de HRW "documenta 11.564 casos de heridos" al 22 de noviembre y que la fuente es el Ministerio de Salud.

También hay controversia sobre los heridos por perdigones. HRW indicó que eran 1.015, mientras que Carabineros afirmó que hay "376 civiles lesionados por perdigones y cuya autoría aún no se encuentra determinada". Sobre esto, Vivanco insistió en la cifra de Human Rights Watch y dijo que la fuente es el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Carabineros refutó el dato sobre los fallecidos, los que según HRW llegaron a 26. La entidad policial indicó que solo reconoce a uno y recalcó: "No existen personas fallecidas a causa del uso de armas de fuego por parte de Carabineros de Chile". Vivanco comentó: "Nuestro informe siempre sostuvo que un manifestante murió después de una brutal paliza por Carabineros. Dijimos que hay 26 muertos en protestas (fuente: Fiscalía), pero no los atribuimos a Carabineros".

Además, Carabineros alegó que "no hay elementos para sostener la credibilidad de los relatos" de abusos sexuales. HRW respondió que su denuncia se basa en 74 querellas presentadas por el INDH.

Contraloría y el himno policial

Luego de que carabineros de Valparaíso entonaran el himno institucional el martes en una calle porteña, el coronel Julio Santelices dijo que fue "espontáneo" ante el apoyo de la comunidad y que la acción se repetirá en otras ciudades. La Contraloría precisó al respecto que el himno "en su versión oficial", solo podrá ser ejecutado "en ceremonias y actos oficiales que se lleven a efecto" en instalaciones policiales. En otro plano, se informó que entre el miércoles y el jueves no hubo saqueos ni incendios en el país, y solo dos eventos graves.

Defensa de Piñera dice que acusación "vulnera el debido proceso"

LIBELO. Hay "imputaciones imprecisas", dijo su abogado, Juan Domingo Acosta.
E-mail Compartir

La próxima semana, la comisión de cinco diputados que evalúa la acusación constitucional presentada contra el presidente Sebastián Piñera evacuará a la Sala el informe que debe elaborar respecto del recurso. "Tenemos un plazo de seis días para evacuar el informe", dijo la diputada Sofía Cid, de RN y miembro de la instancia revisora.

La comisión recibió el miércoles la defensa del mandatario, elaborada por el abogado Juan Domingo Acosta, quien respondió el libelo en que se pide la destitución de Piñera y donde lo responsabilizan políticamente por las eventuales vulneraciones a los derechos humanos presuntamente cometidas por agentes del Estado y por comprometer el honor de la nación en el marco del Estado de Emergencia decretado en octubre.

La acusación "vulnera gravemente el debido proceso, por fundarse en hechos que aún no han sido acreditados y por realizar imputaciones imprecisas", respondió la defensa. "En ninguno de los casos que menciona la acusación (...) ha existido un pronunciamiento por parte de los tribunales de justicia. Los acusadores tampoco han acompañado antecedentes suficientes para acercarse a una acreditación", agrega su texto.

Diputada Hoffmann: "Los fiscales no están haciendo bien la pega"

DETENIDOS. Legisladora UDI criticó indolencia frente a dolor de las víctimas.
E-mail Compartir

La diputada de la UDI María José Hoffmann se sumó a las críticas al Ministerio Público por su actuación frente a los hechos de violencia que han sacudido al país en las últimas semanas.

La Fiscalía ha sido criticada desde el oficialismo sobre todo por las salidas alternativas que se han ofrecido a personas detenidas por saqueos o robos en el marco de la crisis social. El fiscal nacional Jorge Abbott ha planteado que tales cuestionamientos tratan "de llevar a sede penal un conflicto de carácter social y político, cuyos responsables no han tenido la capacidad de poder solucionar".

Indolencia

En entrevista en radio Concierto, Hoffmann argumentó que "a mi modo de ver, los fiscales no están haciendo bien la pega". Consultada por si ha habido desidia en el trabajo de los persecutores, respondió que "me atrevería a decir que absolutamente. Me sorprende la indolencia que tiene la Fiscalía frente al dolor de las familias víctimas de la violencia".

La parlamentaria justificó de esa forma la solicitud de una sesión especial en la Cámara de Diputados para discutir el rol del Ministerio Público ante los graves hechos de violencia de las últimas semanas, para el próximo martes a las 17 horas. "Queremos saber qué está pasando en Chile en materia de persecución del delito. ¿Cómo va a ser posible que no tengamos claridad sobre lo que pasó en el Metro o cómo se liberó a 26 delincuentes el fin de semana?", se preguntó en referencia a los detenidos por un saqueo en Conchalí que fueron dejaros en libertad por conducta anterior irreprochable.

El estallido de la crisis social el pasado 18 de octubre estuvo marcado por destrozos e incendios provocados a decenas de estaciones del Metro.

En los casi 50 días transcurridos, la Fiscalía ha formalizado a seis personas por daños significativos (4) o incendios (2). Cinco de ellos son adultos, con edades que van desde los 20 a los 37 años, los que están en prisión preventiva. Hay también un adolescente de 16, quien se encuentra en internación provisoria.

Gobierno anuncia indicación a proyecto que reduce el número de parlamentarios

PROPUESTA. Plantea 120 diputados y 40 senadores, y que siga el proporcional.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció el envío de una indicación sustitutiva a los proyectos de ley que se encuentran en trámite en el Congreso y que buscan reducir el número actual de legisladores.

Según explicó el ministro secretario general de la Presidencia, Felipe Ward, acompañado de congresistas de Chile Vamos, la propuesta implica reducir los diputados de los actuales 155 a 120 y dejar en 40 los integrantes del Senado, que ahora son 43 y que aumentarán a 50 en 2022 cuando entre en vigencia la última parte de la reforma al sistema binominal.

El secretario de Estado precisó que el Gobierno busca mantener los distritos en 28 y las circunscripciones en 16. La propuesta "entrega al consejo directivo del Servicio Electoral la facultad de establecer el número de escaños por distrito y por circunscripción, facultad que se adelanta para abril de 2020. De forma de que esto esté plenamente operativo para la próxima elección parlamentaria", apuntó Ward. Destacó, asimismo, que "se mantiene también el sistema proporcional".

Señales concretas

El diputado de Evópoli Luciano Cruz-Coke comentó: "Efectivamente, hoy tenemos que dar señales políticas concretas, el Gobierno tiene que hacerse cargo de darlas y la rebaja de parlamentarios apunta en esa dirección".

El diputado DC y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker, se mostró escéptico ante la rebaja de los senadores, argumentando que hoy, incluso con un mayor número de legisladores, es complicado para la Cámara Alta abarcar todos los proyectos de ley e incluso constituir comisiones. No obstante, valoró que el Gobierno se sume a esta discusión. "Discutiremos el número, con el objeto de disminuir el costo fiscal del Congreso, pero también asegurándonos que el Congreso, en ambas cámaras, funcione adecuadamente", manifestó el representante.