Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carabineros descarta "provocación" al entonar himno luego de violenta protesta

VALPARAÍSO. "Fue espontáneo", dijo el general Zenteno, pero Contraloría precisó que sólo se puede realizar en actos oficiales.
E-mail Compartir

Polémica causó la entonación del himno institucional por parte de funcionarios de Carabineros en Valparaíso, posterior a la complicada jornada que se vivió la noche del miércoles luego de los violentos desórdenes en el centro de la ciudad.

Para aclarar esta situación, el jefe de la V Zona de Carabineros, general Hugo Zenteno, descartó que haya sido una provocación por parte de los funcionarios. "En ningún caso ha existido una provocación por parte de Carabineros. Fue espontáneo, que nace desde el interior del corazón del carabinero. Nosotros somos personas y también tenemos sentimientos".

"Al terminar una jornada, ¿por qué no estar contento cuando nuestra institución está cumpliendo con lo que nos impone la Constitución Política, que es la misión constitucional de brindar orden y seguridad?", expresó la autoridad policial.

El general Zenteno se refirió a la posibilidad de ir en contra del reglamento institucional al entonar el himno tras un procedimiento de disturbios. "Todas nuestras emociones son espontáneas. Y eso implica que nuestros carabineros pueden trabajar, y porqué no, cantar nuestro himno institucional, que es parte nuestra y de nuestro país", argumentó.

Por la situación particular que vivió Valparaíso la noche del pasado miércoles, Zenteno acusó que "fue una jornada muy larga, donde nuestros Carabineros de la Quinta Región estuvieron trabajando por mantener el orden público. Quiero decirle a nuestra región, al comercio que ha solicitado nuestro trabajo en equipo, que es lo que vamos a hacer y hemos hecho desde el principio".

La entonación del himno por parte de Carabineros se viralizó durante la noche del miércoles, tras una publicación del intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

"A las 22.30 horas de hoy (miércoles), una vez controlados los desórdenes en Valparaíso sin daños, comerciantes y vecinos aplauden a Carabineros de Chile mientras éstos entonan orgullosamente su himno", escribió Martínez.

Contraloría

Sin embargo, la Contraloría General de la República, a raíz de una consulta de un usuario en Twitter, explicó a través de la misma plataforma virtual lo siguiente: "Según el propio Reglamento N° 30 de Carabineros de Chile, artículo 75°: 'El himno de los Carabineros, en su versión oficial, sólo podrá ser ejecutado en ceremonias y actos oficiales que se lleven a efecto en cuarteles, casinos, clubes y campos deportivos de la institución y en las demás ocasiones en que así lo disponga especialmente la Dirección General o la correspondiente jefatura de repartición".

"Todas nuestras emociones son espontáneas. Y eso implica que nuestros carabineros pueden trabajar, y cantar nuestro himno institucional"

General Hugo Zenteno, V Zona de Carabineros

INDH confirma más de 500 denuncias en la región por vulneración de derechos humanos

VALPARAÍSO. De ese total, 261 están "depuradas". Los hechos más graves se han registrado en Quilpué.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A más de un mes del estallido social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reveló las cifras que tiene la Región de Valparaíso en casos de vulneración a los derechos humanos y apremios ilegítimos.

En total, más de 500 denuncias han sido realizadas, principalmente por hechos registrados en manifestaciones pacíficas, donde se han logrado "depurar" 261 causas, lo que significa que son hechos que no se repiten e involucran a una o más personas.

La información fue confirmada por el jefe regional del INDH, Fernando Martínez, quien aseveró que "tenemos en este momento depuradas un total de 261 denuncias y sin depurar un número similar, por lo tanto, estimamos que vamos, una vez depuradas, a llegar a las 500 denuncias".

Explicó que "cuando se habla de depuradas sabemos que estas no están ni duplicadas ni triplicadas. Es un hecho en específico que afectó a una o más personas y, en ese caso, tenemos 261 situaciones constatadas que no están repetidas".

Desglose de causas

De acuerdo a lo corroborado por Martínez, las 261 denuncias que están "depuradas" corresponden a casos que han sido denunciados por personas naturales y diferentes instituciones, como programas de la red Sename, la Fiscalía, la Defensoría Penal Pública, tribunales y algunos municipios, que han dado cuenta de serias vulneraciones a personas en distintos lugares.

Para conseguir la información de las denuncias realizadas, el equipo dirigido por Martínez ha tenido que efectuar diversas visitas a centros de Salud, comisarías y cárceles para recabar información.

"Hemos realizado un total de 17 visitas a recintos de salud y hemos observado a 76 personas en esos lugares. Además, hemos realizado 31 visitas a comisarías de Carabineros, de este tipo dos visitas han sido a cuarteles de la PDI y se ha realizado una visita a una cárcel, lo que nos da un total de 34 observaciones en centros de privación de libertad. En esos lugares hemos podido observar a 403 personas, 288 hombres, 71 mujeres y 44 menores de edad", recalcó Fernando Martínez.

Querellas

Dado el número de denuncias realizadas hasta el momento, el INDH ha interpuesto 41 querellas en contra de carabineros de servicio, porque en la institución, precisó Martínez, "está el mayor número de denuncias realizadas".

Aclaró que "nosotros, a la fecha, hemos presentado 41 querellas admitidas a tramitación. De estas 41 querellas, 12 son por tortura -artículo 150 del Código Penal- y 29 son por apremios ilegítimos -artículo 150 del Código Penal".

De las 41 querellas presentadas, diez corresponden a hechos que han afectado a menores de edad, cifra que, según Martínez, podría subir en los próximos días porque se hará una nueva revisión de los casos a la quincena de este mes.

Entre los casos presentados a la justicia, señaló que "se distinguen diferentes tipos de agresiones. En este sentido, podemos decir que 16 se refieren a balines o perdigones disparados por escopetas antidisturbios, 12 se refieren a agresiones físicas y hay 9 casos de situaciones de violencia sexual, pero ninguna de estas es violación, sino que refieren a desnudamiento, tocaciones, amenazas de connotación sexual, etc. Además, en dos casos tenemos traumas oculares y dos atropellos por parte de vehículos institucionales".

Quilpué

Si bien los casos de violencia se han detectado en toda la región, Fernando Martínez aclaró que en Valparaíso y Viña del Mar existe un mayor número de denuncias, pero los casos más violentos han sido en Quilpué.

"La gravedad de las situaciones de tortura que se han visto en Quilpué, proporcionalmente hablando para una menor cantidad de detenidos, nos ha llamado mucho más la atención el nivel de lesiones que hemos podido ver en la gente que hemos visto detenida. Hay una cantidad de denuncias importantes que no hemos alcanzado a procesar", dijo Martínez.

Por último, aclaró que "hemos recibido denuncias que no hemos podido acreditar, respecto a que en Quilpué se habría iniciado una práctica hace dos o tres semanas de detener gente de noche y soltarla sin hacerla pasar por el procedimiento de detención. Hemos recibido denuncias de gente golpeada sin llevarla a constatar lesiones; y como no llegan a la comisaría, tampoco hay un registro. Podría haber un subregistro importante en eso".

"Nos llama mucho más la atención el nivel de lesiones que hemos podido ver en la gente que hemos visto detenida"

Fernando Martínez, Jefe regional del INDH

44 menores de edad en la región han sido víctimas de alguna vulneración de derechos humanos.