Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

151 años | 8 de diciembre de 1868

Zarparán buques que viajan al Perú

Está acordado que salgan mañana los buques que viajan al Perú en busca de las cenizas del general Bernardo O'Higgins. Las corbetas "Chacabuco", "Esmeralda" y "O'Higgins" zarparán en la misión, que se intentó varias veces antes, pero que por una u otra razón se había postergado. Al fin se cumplirá la promesa.

101 años | 8 de diciembre de 1918

Terremoto: Copiapó está en ruina total

El terremoto de la mañana del pasado miércoles 4 de diciembre ha causado mucho pánico en la ciudad de Copiapó. La gente se ha retirado a las haciendas porque la ciudad está en completa ruina, como si hubiese sido bombardeada. Siguen los temblores a cada momento. Antenoche se produjo un movimiento sísmico fortísimo.

Noticia con historia

Hace 51 años, El Mercurio de Valparaíso informaba: "En la visita realizada a Concón por el alcalde de Viña del Mar, Juan Andueza, regidores, el director de Obras Municipales y dirigentes de la Junta de Vecinos de la localidad, se constató la necesidad urgente de eliminar desagües industriales de la desembocadura del río Aconcagua. La autoridad comunal pidió a representantes de industrias se informe a la brevedad de planes para poner fin a los malos olores y daños al lugar. Se agregó que la situación es insostenible para los habitante de Concón, pues es un grave peligro para el balneario por la contaminación y como atracción turística. Los dirigentes de la Junta de Vecinos expresaron que han planteado el problema a las autoridades, ya que junto con afectar lo turístico, hay peligro sanitario para las hortalizas, los peces y mariscos".

Correo

E-mail Compartir

Trolebuses

Así como un oso polar que aúlla en el ártico o las abejas que no encuentran flores, los pausados, nobles, seguros, humildes, silenciosos y limpios troles desaparecerán en Valparaíso.

Se trata de una muerte anunciada que nadie ha solucionado, en una ciudad que no le permitió extender su recorrido por Pedro Montt (así de simple). Distintos gobiernos comunales y regionales han sido indolentes y pasivos, sumado a un Congreso que no congrega a los que están afuera del Parlamento, ministro(a)s de Transportes que se han convertido en verdaderos cazadores de este animal verde, bello, histórico, el símbolo más querido -por ser el que más los interpreta- en el corazón humilde de los porteños.

Mientras el mundo científico alerta del cambio climático y la tecnología de la electromovilidad está a la vuelta de la esquina (¿quizás ahí está el gato encerrado de este asunto?), Valparaíso -la Edad Media en el Siglo XXI- es botín de los cazadores furtivos.

Gonzalo Ilabaca


Retroexcavadora I

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), salió nuevamente al paso en el debate público con su tan famosa retroexcavadora. Fuera del éxtasis que debe generarle al senador encontrarse cada cierto tiempo luminosidad y razón en sus dichos, Chile no necesita retroexcavadoras que hagan un borrón y cuenta nueva.

Según la encuesta de Espacio Público e Ipsos, los tres ejes claves para solucionar la crisis pasan por: reformar nuestro sistema de pensiones, aumentar el salario mínimo y reformar la salud, todas iniciativas tratadas a partir de la llamada "agenda social".

El país requiere reformas que partan de la base de reconocer los logros y aspectos positivos de dichas aristas. No necesitamos iluminados con un discurso refundacional, que pretendan que con arrasar todo mágicamente otorgarán soluciones.

José Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso


Retroexcavadora II

Al final, el concepto de la retroexcavadora no era una idea tan peregrina.

Rodrigo Reyes Sangermani


Esperanza

Hace algunos días, Mario Waissbluth dio una serie de estadísticas desoladoras de lo que se viene incubando en nuestra sociedad: el primer delito antes de los trece años, más de un cuarto de los niños de Chile han sufrido algún tipo de violencia, los efectos de la droga en nuestra población penal, entre otras cosas. Esto, según él, es una de las causas del estallido social y son índices de una sociedad, lisa y llanamente, enferma. Desgraciadamente, Mario tiene razón y da la impresión que no quiso agregar más datos a la carta, simplemente por no alargarla.

Pero en todo esto hay una paradoja que no podemos callar. Las organizaciones sociales que están trabajando con estas poblaciones afectadas no están desesperanzadas. ¿Y esto por qué? Porque pareciera ser que por más vulnerable, sórdido o apagado que sea un ambiente, siempre habrá personas capaces de romper con su fatalidad.

Robert Capa, aquel fotógrafo húngaro que retrató como nadie la miseria de la guerra civil española, decía una frase que bien podría aplicarse a este examen de nuestra sociedad: "Si quieres fotos suficientemente buenas, tómalas suficientemente cerca".

Para tener el panorama completo de las cosas es bueno tener en cuenta también las historias de quienes escapan de las estadísticas. Ellos pueden ser un buen punto para la esperanza.

Juan Francisco Lecaros M. Presidente Corporación Simón de Cirene


Fondos previsionales

Dos partidos políticos, el Partido Socialista y Renovación Nacional, proponen dar liquidez a parte de los fondos previsionales al momento de pensionarse, lo cual puede ser una buena modificación a nuestro sistema previsional si se hace de manera acotada (15% o 20%) y con argumentos técnicos.

Un requisito inicial debiera ser que sólo pudieran retirar parte de sus fondos previsionales aquellos pensionados que no tengan derecho al pilar solidario, por lo tanto, cuyas pensiones superen los $325.000.

Dar liquidez a parte de los fondos previsionales lograría una validación a nuestro modelo previsional, pues generará un mayor sentimiento de propiedad sobre los fondos previsionales, tan cuestionado por estos días.

Los principales beneficiados de retirar parte de los fondos previsionales serían aquellos trabajadores que cotizan regularmente en su vida laboral y el retiro de fondos sería un premio por su esfuerzo previsional.

Y dependiendo del porcentaje a retirar, no afectaría mayormente el monto de su pensión.

Eduardo Jerez Sanhueza