Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Concejales se suman a críticas a consulta ciudadana porteña

VALPARAÍSO. A horas de su inicio, algunos ediles coincidieron con que el proceso se ha realizado a "puertas cerradas". Otros pidieron valorar su implementación.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El jueves de la semana pasada, durante el lanzamiento de la consulta ciudadana que realizará el municipio de Valparaíso a contar de mañana y hasta el domingo 15 de diciembre, entre los asistentes al evento sólo fue posible apreciar a dos de los diez concejales de la comuna: Iván Vuskovic (PC) y Zuliana Araya (PPD). ¿La razón tras la ausencia? "Fuimos invitados la noche anterior", sostuvo ayer el edil Carlos Bannen (UDI).

Lo anterior, quizás, sería el reflejo de una dura acusación que realizó el fin de semana la Mesa Social de Valparaíso y en la que también coincidieron distintos concejales: que el histórico proceso se ha desarrollado "a puertas cerradas".

Para argumentar sus críticas, algunos de ellos se remontaron a la sesión del Concejo Municipal del pasado 27 de noviembre, donde el alcalde Jorge Sharp (FA) no sólo pidió un voto político de respaldo a la consulta -que fue entregado por unanimidad-, sino que también prometió convocar a los ediles a una reunión para ver los detalles del proceso.

"Yo les sugiero que más que una comisión hagamos una reunión de trabajo con el alcalde, levantemos un acta de acuerdos, evidentemente, para poder llegar con los temas más claros. Yo les digo la fecha", fueron las palabras de Sharp, quien además repitió en cuatro oportunidades que la votación iba a ser "presencial", cuestión que en la práctica sólo ocurrirá durante las jornadas del sábado y domingo.

"no fuimos convocados"

Tras la petición del alcalde, la sesión también sirvió para que algunos ediles le pidieran incluir determinadas preguntas locales. En concreto, Vuskovic solicitó sumar la alternativa de "Asamblea Constituyente" en la papeleta, además de consultar sobre el aporte del puerto a la ciudad. Mientras que Daniel Morales pidió abordar el impacto de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

Sin embargo, y si bien las tres peticiones fueron recogidas por el municipio, los ediles criticaron al alcalde por no concretar la reunión de trabajo que prometió ese día.

"Desde esa sesión hasta el lanzamiento, lo único que hizo el municipio fue enviarnos las preguntas, donde hicimos distintas observaciones, que algunas fueron recogidas y otras no. Pero lo de la reunión de trabajo fue sólo una declaración de buenas intenciones, porque en la práctica nunca se concretó", cuestionó Bannen, quien insistió en que "faltó un trabajo mucho más en conjunto".

Críticas transversales

Desde la centroizquierda también se sumaron a las críticas a la alcaldía. "Los concejales no hemos sido considerados en esta consulta, ni para la organización ni para la elaboración de los contenidos. Pero no nos extraña, porque el alcalde ya es conocido por su incapacidad de compartir y concordar acuerdos colectivos con quienes no son de su parroquia", acusó Marcelo Barraza (DC).

En esa línea, el concejal falangista recalcó que en esta ocasión "Sharp y su equipo santiaguino no podrán excusarse de las críticas diciendo que es una campaña de la derecha, puesto que todos los dirigentes locales de la Mesa Social son reconocidas como figuras públicas de la izquierda".

La concejala Ruth Cáceres (RN), por su parte, sostuvo que durante el desarrollo del proceso "se dejó de lado a los profesionales, a los técnicos y a muchas personas". Además, criticó que la votación se realice de manera digital y que se permita la participación de mayores de 14 años, lo que ocurrirá a lo largo del país. "El alcalde se marginó del acuerdo constitucional y ahora quiere figurar", cuestionó la edil.

Respaldan al municipio

De todas maneras, la molestia contra la alcaldía no abarcó a todos los integrantes del Concejo, e incluso hubo respaldos transversales a la conducción de la consulta ciudadana. "Para ser justo, la administración sí nos hizo partícipes, lo cual permitió generar intercambio de observaciones", señaló Luis Soto (UDI), quien confirmó su respaldo al histórico proceso que comenzará mañana.

La concejala Zuliana Araya también se sumó a los respaldos, indicando que la votación "va en la dirección correcta, en el sentido de que debemos empezar a construir desde las comunas y que los porteños sean protagonistas de un cambio histórico para Valparaíso".

En tanto, Yuri Zúñiga (Ind.) aseguró que sí hubo un intercambio de ideas con la administración, que incluso derivó en que se dejara fuera una pregunta sobre el Pladeco que estaba contemplada al inicio.

"No tengo antecedentes de si la alcaldía le consultó o no a las organizaciones. Tampoco sé si las otras municipalidades lo hicieron. Pero la consulta tiene como base el acuerdo constitucional, entonces no sé qué participación más quiere la comunidad. Creo que deberíamos partir por valorar que el municipio no se bajó de la consulta, como sí lo hicieron otros", sostuvo el concejal.

Sharp evita polemizar con Mesa Social

En una entrevista con Radio Bío Bío, el alcalde Sharp se refirió a los cuestionamientos formulados por la Mesa Social de Valparaíso, señalando que "todas las críticas siempre son positivas para poder mejorar", y que "lo importante es sacar adelante la consulta más allá de cualquier diferencia". "Espero que la Mesa Social y todas las organizaciones de Valparaíso, como muchas me lo han comentado, puedan jugar un rol muy activo. Pero lo importante es lo que va a pasar entre el miércoles y el domingo, porque nunca antes los municipios se habían puesto de acuerdo para realizar una consulta así", dijo Sharp.

"Lo de la reunión de trabajo fue sólo una declaración de buenas intenciones, porque no se hizo. Lo único que hicieron fue enviarnos las preguntas".

Carlos Bannen (UDI), Concejal de Valparaíso

Corte ordena retiro de perros callejeros en plaza Aníbal Pinto

JUDICIAL. Tribunal acogió recurso de protección y le otorgó plazo de 45 días al municipio para reubicar a los animales.
E-mail Compartir

El pasado 29 de noviembre, la Corte de Apelaciones le ordenó a la Municipalidad de Valparaíso proceder al retiro y custodia de todos los perros callejeros que se encuentran en la plaza Aníbal Pinto, otorgándoles un plazo de cumplimiento de 45 días.

La decisión se adoptó tras un recurso de protección presentado por el abogado Rodrigo Díaz, quien acusó que el sector se ha convertido en una "fuente de riesgo e insalubridad" por la presencia constante de perros abandonados, los que calificó como "jaurías".

"Existen entre ocho y diez canes que hacen sus necesidades en cualquier lugar y que son potenciales portadores de infecciones y del vector rabia, lo que constituye una grave amenaza para la salud de la población y de quienes viven en el entorno de la mencionada plaza", indicó el abogado.

Además, Díaz denunció en el recurso que los perros han atacado en distintas oportunidades a personal de Carabineros, lo que impide que "cumplan con su labor de control de la venta ilegal de productos y de seguridad del sector".

Apoyo de ciudadanía

Durante la tramitación del recurso, el director jurídico de la municipalidad porteña, Nicolás Guzmán, expuso que si bien el manejo canino se realiza a través del Departamento de Medio Ambiente, señaló que también requieren del apoyo de la ciudadanía cumpliendo con la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas.

Además, recalcó que la responsabilidad de los animales en la vía pública "corresponde a diversas entidades". Sin embargo, desde la seremi de Salud de Valparaíso -que también fueron recurridos en la acción judicial- aclararon que dicho control le compete a la municipalidad porteña y no a ellos.

Planificación conjunta

Pese a los argumentos que entregaron ambas entidades, finalmente el tribunal de alzada decidió acoger el recurso de protección, concluyendo que "no han dado cumplimiento a la normativa, que es realizar la fiscalización y rescate de todo animal que no tenga identificación en bienes nacionales de uso público, parques, plazas y sitios eriazos o baldíos".

Por lo mismo, desde el 29 de noviembre comenzó a correr el plazo de 45 días para que el municipio se encargue de retirar los perros ubicados en la Plaza Aníbal Pinto. En tanto, la Corte de Apelaciones le ordenó a la seremi de Salud fiscalizar y controlar la rabia que puedan tener los animales callejeros, además de planificar junto con la municipalidad el plan de retiro y la reubicación de dichos animales.

30 días tiene la municipalidad porteña y la Seremi de Salud para informar sobre las medidas que han adoptado.