Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Las opciones que tiene la Casa Italia para su restauración tras el incendio

PATRIMONIO. Subsecretario Emilio de la Cerda analiza el actual panorama del inmueble y destaca los cambios que se podrían producir al momento que salga la nueva Ley que se discute en el Congreso.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Como uno de "los peores escenarios" describió el subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda, el incendio que afectó la madrugada del pasado domingo 8 de diciembre a la Casa Italia, inmueble declarado Monumento Histórico Nacional (MHN) en 2017. El nombramiento, rememora, "nunca contó con la aprobación del propietario y, pese a los esfuerzos que se hicieron tanto del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), del municipio y también de ciertas reuniones con el mismo propietario para tratar de encontrar un destino, lo que ha ocurrido ahora es uno de los peores escenarios: algo que se ha buscado proteger termina con un nivel de destrucción muy elevado".

Aún no se tienen cifras del daño sufrido por el edificio, pues se está a la espera de un informe, realizado con calculistas y expertos en conservación del CMN, más detallado. "Ha aparecido por prensa que hay un 70, 80 por ciento de pérdida, qué sé yo, y eso es una inspección ocular. Lo que corresponde hacer ahora es un informe de daños, porque al menos lo que uno puede ver de la foto es que hay atributos del bien que se mantienen", dice el subsecretario, refiriéndose -por ejemplo- a la fachada de la construcción.

Las posibilidades

Este informe es clave, porque a partir de éste se hará una evaluar del proceso de construcción o de recuperación del bien. Ello, advierte De la Cerda, "puede depender de muchos factores", entre ellos la arista judicial que está en proceso: "Si se llegara a constatar que aquí hay intencionalidad o dolo, se podría exigir la reconstrucción del bien bajo la figura de la sanción; si es que eso no se pudiera llegar a confirmar, pero igualmente existiera la voluntad de recuperarlo, hay fórmulas".

El subsecretario dice que entre éstas se encuentra el tratar de retomar las gestiones que estaba haciendo la Municipalidad de Viña del Mar que, a través del programa de recuperación de barrios de la Subdere, para comprar la propiedad y encontrar un destino posible para uso comunitario. "Eventualmente, podría ocurrir, no lo sabemos, que la sociedad propietaria quiera recuperar el bien", comenta el subsecretario.

Claro que no podría ser el proyecto de edificio de 22 pisos, con un centro médico de tres pisos, por el cual se pensó en demoler el inmueble y que motivó que se buscara la declaratoria para protegerlo y la cual se mantiene "a todo evento", como dice el subsecretario de Patrimonio.

Desde esta perspectiva, De la Cerda dice que tendría que ser un proyecto "más acorde con la naturaleza patrimonial de la casa" para presentar al CMN y el cual "podrá o no estar apuntalado por fondos públicos, como el Fondo de Patrimonio al que podrían postular, o algún proyecto vinculado a la Ley de Donaciones Culturales y otros mecanismos que están hoy día disponibles desde el punto de vista público".

Aportes de la nueva ley

Y mientras avanza el tema judicial, el subsecretario de Patrimonio asegura que lo de Casa Italia permite ejemplificar el hecho que "tenemos un instrumento de protección legal que es muy insuficiente", en referencia a la Ley de Monumentos que data de 1972, en base al texto de 1925.

De la Cerda explica que ésta "lo que hace es definir mecanismos de protección meramente legales, o sea, que en la medida que existiría un decreto de protección se supone que el trabajo estaría relativamente hecho, y todos sabemos que eso no es así. Ese es el primer eslabón de un proceso de gestión y de protección continua en el tiempo, y esas herramientas son las que hoy día no existen".

De allí la importancia de contar con un nuevo texto normativo como es la Ley de Patrimonio, que actualmente discute la Comisión de Cultura de la Cámara. Ésta contiene tres ejes que podrían haber prevenido el estado de abandono que venía sufriendo la casa (ver recuadro).

La primera de ellas consiste en establecer figuras regionales resolutivas en todo lo que son las materias de la ley, incluyendo el tema de las intervenciones, pues hasta ahora son decisiones que se toman en la capital. "Acá, claramente, la gestión local habría sido muy beneficiosa para una mejor búsqueda de horizonte de recuperación del inmueble", asegura la autoridad.

Otra línea tiene que ver con las categorías de protección, pues "están absolutamente superadas". "Tiene una visión pintoresca del patrimonio cultural y no han podido establecer puentes con los instrumentos de planificación local, entiéndase en el caso de Viña el plan regulador comunal que dice una cosa y la protección está yendo por un lado completamente distinto", ejemplifica. Desde su perspectiva, "todos esos instrumentos tienen que trabajar juntos, si lo que se quiere hacer es proteger el patrimonio, entender el patrimonio como un eje del desarrollo integral de las sociedades, etc.

El tercer punto -"y el que más incidencia habría tenido en el caso de Casa Italia"- tiene que ver con el que el proyecto de ley contempla "la exención del pago del impuesto territorial para los Monumentos Históricos que tengan fines comerciales", sostiene. Y añade: "Considerando que la Casa Italia paga al año un aproximado de 30 millones anuales en puras contribuciones, obviamente que el beneficio que la ley dispone habría sido tremendamente favorable". El proyecto contempla un descuento del 50% a MHN con fines comerciales y del 100% cuando no lo son.

"Además -continúa De la Cerda-, hay beneficios de impuesto a la renta en los cuales el propietario podría invertir el equivalente a $15 millones anuales en la propiedad, previamente aprobación de los proyectos, y eso descontarlo del impuesto a la renta sea en empresa o personas naturales".

"Al menos esas tres herramientas podrían haber ayudado a mitigar el nivel de daño que esta propiedad tiene", dice el subsecretario, agregando que "por un lado, es muy lamentable lo que está ocurriendo, pero sirve para ejemplificar el tipo de daños al que están expuestos los monumentos en la medida que contamos con un sistema de protección tan obsoleto".

- ¿Qué pasaría si el inmueble no avanzara en su recuperación a la espera que salga la ley?

- Eso podría pasar, por supuesto. Recordemos que después del terremoto del 2010, si bien la reconstrucción fue bastante exhaustiva y generalizada, aún tenemos bienes patrimoniales que no se han recuperado (…). Obviamente, nosotros, como Ministerio y como Consejo de Monumentos, desearíamos que las recuperaciones de patrimonio fueran más rápidas y, por lo tanto, nos inclinamos, porque si bien la ley una vez que salga va a beneficiar este inmueble y a otros, ojalá por poder tener una vía de solución para el caso de la Casa Italia que no dependa de los plazos en los que salga aprobada la ley.

- Sobre todo porque se puede estar cuatro años discutiendo la ley.

- No. Lo que nos gustaría a nosotros, como Gobierno, y vemos en eso una muy buena disposición de parte de la Comisión de Cultura y de los parlamentarios, es que esté aprobado durante el Gobierno en curso (...). Nosotros vemos que es bastante transversal, en términos políticos digo, la compresión con respecto a la urgencia de legislar en esta materia, y los puntos de disenso que puedan existir se están canalizando por la vía del diálogo y con un Ejecutivo que está dispuesto a asumirlas por vía de las indicaciones. Entonces, la verdad, es que nosotros vemos que el escenario de este debate es favorable y no creemos que se va a demorar cuatro años. De hecho, vemos que nuestro trabajo y la voluntad también de la Comisión es que salga, después de un trabajo riguroso, lo más rápido posible.

"Lo que corresponde hacer ahora es un informe de daños, porque al menos lo que uno puede ver de la foto es que hay atributos del bien que se mantienen".

Emilio de la Cerda, Subsecretario de Patrimonio

Fiscalía sigue causa desde septiembre

El subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda, comenta que ya existe una investigación en curso de la Fiscalía, vía Consejo de Defensa del Estado, mandatado por el CMN, "para poder analizar los daños que se habían detectado en septiembre del año pasado. Básicamente, eran daños al interior de la casa que fueron denunciados por una ONG viñamarina y que tenían que ver con retiro o pérdida de alhajamiento interior, los llamados boiseries", dando cuenta del estado de deterioro del recinto. "Hay una causa que ya está fallada, pero que tiene que salir la resolución", asegura.