Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge o'ryan, director nacional de ProChile:

"El foco principal que tenemos hoy es que la merma en los mercados sea la menor posible"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el marco de la crisis social que vive el país, todas las entidades han sido afectadas en mayor o menor medida. Y ProChile no ha sido la excepción.

Es así que el organismo que respalda el desarrollo del comercio exterior del país debió tomar medidas, entre ellas reagendar varios eventos. "De hecho, teníamos una actividad convocada para industrias creativas en el Parque Cultural de Valparaíso en noviembre, y por las razones conocidas no la pudimos hacer", comentó el director nacional del organismo, Jorge O'Ryan.

- ¿De qué forma se está apoyando a las pymes exportadoras en este momento?

- Lo primero que hicimos fue hacer una encuesta porque queríamos escuchar a la gente, al ciudadano común y corriente y también a quienes están haciendo esfuerzos exportadores. Se la hicimos a 3.000 empresas exportadoras de todo el país durante la segunda semana del conflicto, con la idea de conocer los problemas que ellos estaban viviendo.

- ¿Cuáles eran los principales problemas que tenían?

- Por ejemplo, factores de producción porque no podían llegar los trabajadores a sus puntos laborales o los insumos, que estaban muy caros. Otro tema que surgió fue el logístico, fundamentalmente el poder llegar a los puertos, además de las huelgas de los servicios como Aduana, SAG; y también un problema de orden económico, como es el flujo de caja, pues al no poder vender, no hay ingresos; y con ello, además de los sueldos, no les pueden pagar a los proveedores, el IVA. Y finalmente, la llegada a los puertos de destino.

Continuidad

- ¿Qué medidas tomaron entonces?

- Trabajamos en una batería de medidas. Partimos por simplificar todos los trámites para poder salir, monitorear, crear mesas de comercio exterior, pero fundamentalmente conectar la oferta de todas nuestras regiones con las oficinas de ProChile en el mundo. Entonces, la idea es darle continuidad a las exportaciones para no perder el mercado. Tenemos una plataforma electrónica con 1.000 exportadores y 300 importadores de todo el mundo (...) y contamos con una agenda muy potente. Además, estamos destinando $3.500 millones para los próximos cuatro meses en recursos pasa sacar adelante a aquellas pymes que ya están exportando. Siempre estamos reclutando más empresas, pero estamos focalizando en este punto y sobre todo dando mucha confianza a nuestros importadores. Hay otra batería de medidas que viene y que prontamente vamos a anunciar.

- Entonces, el objetivo pasa por no perder terreno en los mercados internacionales.

- El foco principal hoy es no perder los mercados. De hecho, se va perder, pero buscamos que la merma sea lo menos posible. Por eso nos hemos enfocado en las empresas que están exportando, porque si empezamos a reclutar nuevas el proceso de maduración o de acompañamiento es mucho más largo. Y esto que estamos aplicando son medidas de shock, directo a la vena.

- Hubo un riesgo de que no salieran los productos por los puertos de la zona central.

- Por eso celebro al puerto de Valparaíso y lo quiero decir claro. La gran mayoría de los chilenos comparte una buena parte de las demandas sociales, queremos un país más justo y más igualitario, pero no podemos perjudicar a aquellas familias de las pymes que con un tremendo sacrificio realizan su labor. Trabajan todo el año y en una ventana muy corta tienen que sacar sus productos y no puede ser que esas personas se vean perjudicadas. Se pueden hacer demandas justas, pero también se puede trabajar y por eso mi reconocimiento. Y también al puerto de San Antonio, donde decidieron deponer las paralizaciones, más aún que viene la temporada de la fruta.

- ¿La imagen de Chile se afecta desde el punto de vista comercial?

- Chile tiene una muy buena imagen internacional, de un país serio que ha bajado la pobreza y con un importante ingreso per cápita. Lo que sí, es que está mal distribuido. Y también hay mucha injusticia y mucha rabia, y en el exterior la gente está mirando cómo Chile tiene que lograr mayor igualdad. Varios países están teniendo el mismo problema, por lo cual muchos nos están mirando. Ojalá salgamos fortalecidos. Si no producimos, no vamos a poder financiar las demandas sociales, y por eso el comercio exterior es importante, ya que genera muchísimos ingresos y empleo.

- En el caso particular de la Región de Valparaíso, ¿se ha visto afectado el trabajo de la entidad?

- Tenemos una preocupación especial por la región. Hemos traído ruedas de negocios y a importadores para que vean los productos que ofrece la zona, que aprecien la estabilidad del país y que las instituciones funcionan. El tema es que ahora, con lo que está pasando, hemos debido enfocarnos rápidamente en sacar nuestras empresas, pero reagendando muchas de las actividades que teníamos.

- Pero se retomarán los eventos.

- La idea es que en el segundo trimestre de 2020, donde esperamos que las cosas estén más tranquilas, podamos traer más empresas a la región, porque acá hay muchos productos y servicios de buena calidad, en el caso de la fruta fresca, frutos secos, agricultura sustentable, el vino, etc. Además, es una zona que tiene una industria creativa muy fuerte, sin dejar de lado su valor desde el punto de vista logístico.

Tpp 11

- ¿El TPP11 deberá esperar?

- Creo que por el momento va a tener que esperar, porque es una materia que se discute en el Senado y estamos viendo que las prioridades hoy en el país son otras, muy legítimas por lo demás. Fue aprobado en la Cámara, pasó por las comisiones en el Senado con voto favorable. Hay que recordar que son más de 1.000 productos los beneficiados, sobre todo agrícolas. No podemos seguir dando ventajas a nuestra competencia. Chile es un país abierto al mundo.

"Nos hemos enfocado en las empresas que están exportando, porque si empezamos a reclutar nuevas el proceso de maduración o de acompañamiento es mucho más largo". "Creo que por el momento va a tener que esperar (TPP 11), es una materia que se discute en el Senado y estamos viendo que las prioridades hoy en el país son otras, muy legítimas por lo demás".