Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Comisión Chilena de DD.HH. sufre el robo de datos de denuncias

DELITO. Entidad lo consideró un acto de "amedrentamiento". Hay respaldos.
E-mail Compartir

Computadores y archivos que contienen información sobre denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas tras el 18 de octubre, fueron robados de la sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

El hecho, que es indagado por la PDI, ocurrió antenoche en Santiago, cuando personas cuya identidad aún se desconoce sustrajeron cinco aparatos donde hay información relativa a diversos casos que la entidad ha recibido en estos casi dos meses. "Hemos constatado que, en realidad, esto no es un delito común, no es un robo común y corriente, sino que simplemente lo que sustrajeron fue información sensible en materia de derechos humanos", dijo el presidente de la institución, Carlos Margotta, quien precisó que otros artículos de valor no fueron tocados.

Margotta recalcó que los computadores robados contienen "información respecto de testimonios de víctimas de violación de derechos humanos ocurridas en los últimos días, a partir del 18 de octubre". Son casos donde la comisión ha tomado "el patrocinio de muchas de las víctimas, a objeto de interponer las acciones penales correspondientes".

Margotta repudió el suceso y estimó que no es más que un acto de "amedrentamiento, de hostigamiento respecto de la labor que realiza nuestra institución desde hace 41 años, que es la defensa de los derechos humanos en nuestro país".

El presidente del organismo indicó que "afortunadamente" tienen respaldo de la información que fue robada.

La Comisión Chilena de Derechos Humanos, fundada en 1978, es un organismo no gubernamental.

Con motivo del informe de la ONU sobre violaciones a los derechos humanos cometidas desde el 18 de octubre, la comisión demandó al Gobierno "el cese inmediato de la represión".

Diputados: proceso constituyente traerá "incertidumbre"

PROPUESTA. Legisladores RN proponen decir No en abril y sí hacer reformas.
E-mail Compartir

Instituir un régimen de gobierno semipresidencial, terminar con el control preventivo del Tribunal Constitucional, moderar el principio de subsidiariedad del Estado y reforzar el de solidaridad -por ejemplo, en pensiones-, fortalecer a las regiones y dar un decidido reconocimiento de los pueblos originarios.

Esas son algunas de las reformas constitucionales que un grupo de diputados de Renovación Nacional está proniendo, a la par de votar No a una nueva Constitución, y así evitar la "inestabilidad" y la "incertidumbre" que, a juicio de ellos, implicaría el proceso constituyente. Diego Schalper, uno de los legisladores que presentó esta propuesta, dijo que "no sabemos cómo va a teminar la nueva Constitución" en el caso de que en el plebiscito de abril gane la opción Sí.

Planteó que prefieren escribir "sobre una hoja ya escrita" y que si bien reconocen la necesidad de modificar la Constitución vigente, creen que el Congreso sí tiene legitimidad para hacer eso.