Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Terminal 2: el nuevo escenario que se vislumbra para el debatido proyecto de expansión portuaria

VALPARAÍSO. Iniciativa está a la espera de la resolución del comité de ministros que analizó recursos en su contra.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A fines de noviembre pasado, en el Ministerio del Medio Ambiente sesionó el comité de ministros para analizar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de expansión del Terminal 2 de Valparaíso, cuyo titular es la EPV, tras el desistimiento de TCVAL.

"A la fecha, se está elaborando la resolución final, que aborda los diversos acuerdos adoptados y los fundamentos técnicos y jurídicos discutidos en el comité", informó el Servicio de Evaluación Ambiental al respecto.

Un proceso que no terminará cuando se conozca la decisión, pues las personas que presentaron recursos de reclamación o invalidación tienen la posibilidad de apelar. Eso, además de las otras instancias que pueden ser utilizadas.

Momento país

A la espera de esa resolución, diversos actores analizaron el devenir del proyecto, tomando en cuenta, además, el momento que atraviesa el país.

"Lo que uno puede esperar en forma particular es que más allá de lo que diga el comité de ministros, Medio Ambiente o cualquier institucionalidad, estimo que TCVAL, que ya anunció que no quería seguir el contrato, mantenga su opinión", comentó Gonzalo Ilabaca, quien presentó un recurso de reclamación en contra de la RCA.

"Creo que va a ser así, porque las condiciones económicas del mercado con todo el estallido social, plantean un fuerte contraste respecto a las ganas de un concesionario que tomó una decisión cuando incluso todavía no aparecía esta crisis", subrayó.

Añadió que, a su juicio, la actual contingencia política y económica que vive el país hace difícil que algún concesionario quiera invertir en Valparaíso. "Espero que con todo este conflicto social y político que se ha desarrollado, se den cuenta de que la comunidad, la ciudadanía y el bien común entre la ciudad y el puerto tiene que estar en la mesa. Y la única forma de hacerlo es con puntos de encuentro y soluciones, y no imponiendo un proyecto que se hizo a puertas cerradas y sin participación ni de la comunidad ni del gobierno local", enfatizó.

Junto con ello, insistió en que los canales legales van a seguir por su propio camino. "En el marco ambiental, hay recursos de reclamación e invalidación y nosotros vamos a estar atentos a eso, porque si la empresa portuaria logra mantener a firme la RCA, seguramente se va a ir a la justicia", adelantó.

"Espero que acá se entienda que este malestar social está íntimamente vinculado a estos contratos donde la comunidad no tiene arte ni parte", deslizó.

Nuevo contexto

Para el presidente de Plan Cerro, Pedro Donoso, el escenario actual es distinto. "El proyecto ahora está planteado en el marco de un contexto general de incertidumbre y con indicadores que ya empiezan a señalar que la economía está resentida, entonces es difícil establecer una prioridad en un momento como este", enfatizó el titular de la entidad que presentó un recurso de invalidación.

En su opinión, la iniciativa se sitúa en un plano que ya no se alinea con la realidad actual. "Responde a la lógica antigua de la política centralista, pues es un proyecto que tiene cero participación, que ni siquiera fue consultado y que fue decidido por la autoridad central. Eso lo pone en una posición muy compleja en el contexto actual", indicó.

"Valparaíso no es una ciudad monofuncional y dejó de serlo hace mucho tiempo. Tiene otros sectores que se van a ver indudablemente afectados. Además, es una ciudad con una cualidad patrimonial única que, evidentemente, se ve puesta en riesgo, como lo planteó Juan Luis Isaza (experto patrimonial), que no habló de un efecto marginal, sino que de un efecto irreversible", agregó Donoso, quien señala que están atentos a la resolución del comité de ministros.

"Hay otras instancias que se verán más adelante. De momento, tenemos que estar atentos a lo que dice el Servicio de Evaluación Ambiental, pero hay recursos que permite la ley", manifestó.

"No existe una posición cerrada contra los proyectos portuarios, sino que si vamos a hacer un proyecto de esa magnitud, con una inversión cercana a los US$ 500 millones, podemos pensar que tenga un beneficio para la ciudad y que no sea sólo un bloque insertado", subrayó Donoso, quien también recalcó la necesidad de contar con una mayor participación.

"Es un proyecto que tuvo muchos inconvenientes antes de ser licitado. Me imagino que el inversor tendrá que pensarlo dos veces (...) No creo que ningún pronóstico en este momento sea posible, aparte que estamos en un escenario donde dichos pronósticos duran un par de horas. Lo que si me parece es que la participación a la hora de tomar definiciones tiene que ser considerada", remarcó el presidente de la entidad, subrayando que "grandes proyectos decididos entre cuatro paredes, en una oficina en el centro de Santiago y sin consulta de ninguna especie, resultan cada día más difíciles de sacar adelante".

Esfuerzo sustantivo

El presidente de la Comisión de Transportes del Senado, Francisco Chahuán (RN), puntualizó que el proyecto es clave para la demanda del comercio exterior y que debe salir adelante.

"Sin duda, hay que hacer un esfuerzo sustantivo respecto de lo que viene por delante, particularmente pensando en que no hay que abandonar el Terminal 2 para Valparaíso y eso implica la necesidad de poner todo el ímpetu necesario para poder sacar adelante este proyecto emblemático. La iniciativa sigue en camino tanto en el Ministerio de Transportes como en Obras Públicas, por tanto esperamos tener buenas noticias sobre el particular", dijo el parlamentario, que también da cuenta de otros planes relacionados.

"Por otra parte, sigue avanzando el PGE en San Antonio. También hay un proyecto que estamos trabajando hace seis años y que dice relación con conectar los puertos de Valparaíso y San Antonio por la costa", aclarando que en este último caso hay que construir entre 13 y 18 kilómetros adicionales.

"Al empezar el Gobierno del Presidente Piñera comenzaron los estudios y se abandonó la idea de una nueva ruta, sino que la opción es conectar las rutas ya existentes. Esa iniciativa está caminando y creemos que va a mejorar la logística de ambos puertos", indicó.

Por último, Chahuán subrayó que si bien el proyecto del T2 no puede sufrir grandes variaciones para no perder la RCA, sí ve factible el poder avanzar de manera gradual para reducir las externalidades negativas.

"Los proyectos de infraestructura portuaria tienen que salir adelante. Nosotros hemos señalado que perfectamente es posible avanzar con un sitio postpanamax y parcelar la iniciativa para los efectos de disminuir los impactos. Esperamos que así ocurra", dijo.

"El proyecto ahora está planteado en el marco de un contexto general de incertidumbre y con indicadores que ya empiezan a señalar que la economía está resentida"

Pedro Donoso, Presidente Plan Cerro

"Hemos señalado que perfectamente es posible avanzar con un sitio postpanamax y parcelar la iniciativa para los efectos de disminuir los impactos"

Francisco Chahuán, Senador (RN)