Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Descubren el episodio más violento de la Vía Láctea

ASTRONOMÍA. Hace unos mil millones de años se desencadenaron más de 100.000 explosiones estelares o supernovas.
E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un violento episodio, probablemente el más energético en la historia de la Vía Láctea, que desencadenó más de 100.000 explosiones estelares o supernovas.

En la investigación, cuyos resultados publica la revista Nature Astronomy, han participado científicos de varios centros del mundo, entre ellos el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La investigación basada en un nuevo muestreo de las regiones centrales de la Vía Láctea ha revelado la historia completa de su formación estelar y ha demostrado que se produjeron abruptos altibajos en la formación de las estrellas, ha informado el CSIC, el mayor centro de investigación público español.

Visión detallada

La detección de este episodio ha sido posible gracias a una muestra de estrellas cien veces superior a la de proyectos anteriores y ha sido obtenida dentro del proyecto "Galacticnucleus", una iniciativa financiada por el Consejo Europeo de Investigación.

Este proyecto, que está coordinado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, estudia la región central de la Vía Láctea, el ambiente astronómico más extremo que es posible estudiar en detalle, con un agujero negro supermasivo rodeado de un denso cúmulo estelar.

"Por primera vez hemos obtenido una visión detallada del proceso de formación de las estrellas en una gran región del centro galáctico", ha señalado el investigador Rainer Schödel, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía y coordinador del proyecto Galacticnucleus.

El astrofísico Francisco Nogueras-Lara, primer autor del estudio, ha precisado que "al contrario de lo que se esperaba, hemos descubierto que la formación de las estrellas no ha sido continua".

Formación

El estudio ha revelado que alrededor del 80% de las estrellas en el centro de la Vía Láctea se formaron en el pasado remoto, hace entre 8 y 13 mil millones de años.

Ese periodo de formación inicial de estrellas fue seguido por unos 6.000 millones de años de latencia durante los cuales apenas nacieron estrellas. Ese periodo "estéril" llegó a su fin con un intenso estallido de formación estelar que ocurrió hace unos 1.000 millones de años.

"Las condiciones en el centro galáctico durante este estallido de actividad debieron parecerse a las de las galaxias starburst -literalmente, estallidos de estrellas-, que muestran un ritmo de formación estelar de más de cien masas solares por año, muy superior a la tasa actual de la Vía Láctea, que oscila anualmente entre una y dos masas solares", ha apuntado Nogueras-Lara, que investiga en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania).

Vida breve

En este tipo de estallidos de formación estelar nacen muchas estrellas masivas que presentan una vida breve, ya que queman su combustible, el hidrógeno nuclear, mucho más rápido que las estrellas una masa menor y culminan sus vidas con violentas explosiones de supernova.

"Este estallido de actividad, que resultó en la explosión de más de 100.000 supernovas, fue probablemente uno de los eventos más enérgicos en toda la historia de la Vía Láctea", ha precisado Schödel.

Crucial apoyo desde Chile

La investigación ha sido posible gracias a las observaciones del centro galáctico realizadas con el instrumento "HAWK-I" del telescopio VLT (del Observatorio Austral Europeo) en el desierto de Atacama, en Chile. Esta cámara infrarroja, capaz de ver a través de las nubes de polvo del centro galáctico, hizo posible la obtención de la imagen más detallada de ese centro, publicada en octubre; para ello se estudiaron más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de 60.000 años luz cuadrados.

Japón autoriza ensayo con células madre en humanos

MEDICINA. Se trata de pruebas que tienen por objetivo regenerar lesiones medulares. PROCESO. Normativa aprobada por el Congreso está a un paso de ser ley.
E-mail Compartir

Las autoridades de Japón han autorizado el primer ensayo en humanos con células madre pluripotentes inducidas (iPS) para regenerar lesiones medulares tras comprobar su eficacia en animales.

El ensayo fue presentado durante el congreso Iscore'19 5th International Spinal Cord Repair Meeting de la Fundación Step by Step, que reunió el pasado fin de semana en el recinto modernista de Sant Pau de Barcelona a los principales investigadores en lesiones medulares de Japón, EE.UU., Inglaterra, Bélgica, Canadá y España.

La quinta edición del Iscore'19 Congreso Internacional de Reparación de la Médula Espinal 2019, fue dirigido por el doctor Miguel Ángel González Viejo, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Física y Rehabilitación (SCMFiR) y vicepresidente de la Fundación Step by Step, y la doctora Victoria Moreno Manzano, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

Moreno aseguró que el congreso "ha conseguido su objetivo de reunir a los profesionales clínicos e investigadores del más alto nivel en el tratamiento de las lesiones medulares" y de "presentar los avances más significativos en la investigación de las lesiones medulares".

"Ya se han iniciado ensayos clínicos en humanos para la rehabilitación de la lesión medular tras comprobar su eficacia en estudios con animales y en la experimentación básica", destacó la especialista.

Ente los ensayos más destacados figura el del equipo de Hideyuki Okano, profesor de la Universidad de Keio, que ha obtenido la autorización en Japón para iniciar una terapia empleando precursores celulares derivados de células madre pluripotentes inducidas (iPS) para tratar diferentes lesiones medulares mediante la regeneración medular.

"Los resultados de estos nuevos estudios en humanos nos permitirán obtener más información sobre la regeneración de la médula espinal para futuros ensayos clínicos de este tipo", afirmó Moreno.


uso medicinal de la cannabis es visado en ecuador

A comienzos de 2015 empezó un verdadero calvario en su vida. Producto de las secuelas de una metástasis por cáncer de mama, Nelly Valbuena se sentía esclavizada por un indescriptible dolor en la cadera y un insomnio que la tuvo casi sin dormir por periodos de hasta dos semanas. Y así, los días de esta profesora universitaria que hoy tiene 52 años se convirtieron en una sucesión de horas vacías.

Nelly, quien sufre de cáncer desde 2012, es una de las gestoras de una lucha para que Ecuador apruebe una ley que permitiría usar cannabis medicinal -CBD o cannabidiol- con receta médica para aliviar las consecuencias de enfermedades como cáncer, epilepsia, dolores crónicos y efectos de la quimioterapia, entre otros.

Cruzada

La reforma al código integral penal, donde está la despenalización del CBD medicinal, fue aprobada por los legisladores el 17 de septiembre. El presidente Lenín Moreno tuvo un mes para vetar la iniciativa, pero no lo hizo, por lo que ahora queda pendiente su publicación en el Registro Oficial.

Se espera que eso ocurra antes del 17 de diciembre. Después de eso, se convertirá en ley.

La cruzada de Nelly se inició en junio de 2016. Mientras era víctima de una metástasis que afectaba a nuevos órganos, presentó un proyecto de modificación del marco legal para despenalizar el uso del CBD medicinal. Decidió pelear por esa opción porque los parches de morfina que necesitaba a diario se habían terminado en el sistema de seguridad social y comprarlos no era una opción para ella por su alto costo.

Con receta médica

El proyecto aprobado en Ecuador permitirá el consumo del CBD medicinal mediante receta médica, algo similar a lo aprobado en países como Argentina, Canadá, Colombia, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Este último incluso legalizó el uso del cannabis recreativo, así como en otros países es legal el porte de una pequeña dosis para consumo personal.

"Ya se han iniciado ensayos clínicos en humanos para la rehabilitación de la lesión medular"

Victoria Moreno, Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia