Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Continuidad en la operación y avances destaca Folovap

PUERTO. Entidad realizó balance anual.
E-mail Compartir

El inicio del proceso de planificación estratégica 2020-2024 del organismo, la continuidad operacional que se ha logrado mantener en un semestre complejo, los avances en el proyecto de eliminación de planilla de despacho y la solución de guía de despacho electrónica, que buscan que el puerto no ocupe papeles, son algunos de hitos destacados por el Foro Logístico Portuario de Valparaíso (Folovap) en su balance anual.

"Reconocimos el compromiso que la comunidad portuaria ha demostrado todo este tiempo hacia el puerto de Valparaíso, pero también la dedicación que han mostrado hacia nuestra principal misión que es ser un puente eficiente, confiable y permanentemente disponible con el comercio exterior de Chile", comentó el gerente general de EPV, Franco Gandolfo.

En cuanto a las proyecciones, se habló sobre los preparativos para un nuevo PCS del Puerto de Valparaíso y la realización de ENLOCE 2020, que seguirá contando con el apoyo de la comunidad logística y portuaria.

En el evento participaron representantes de la Dirección Regional de Aduanas, ZEAL, TPS, la autoridad marítima, MSC, Puerto Valparaíso, Texval, Fedequinta, SAAM Extraportuario, Cámara Aduanera, Anagena, Marval, Medlog y el asesor regional de Hacienda, Sergio Cabezas.

Mercado advierte una pérdida de la plusvalía en la "zona cero"

ECONOMÍA. Varios son los efectos que se proyectan en materia inmobiliaria, en la Región de Valparaíso, producto del estallido social.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varias son las repercusiones que se advierten en el mercado inmobiliario de la zona a raíz del estallido social y que, específicamente, tienen que ver con el valor de las propiedades, los arriendos y las opciones de inversión, particularmente en los lugares más afectados por destrozos y saqueos, que no han sido pocos.

"La repercusión en el mercado inmobiliario de este estallido social y la retracción económica que mostrará el comercio en general, debiera visualizarse claramente. Los bienes como oficinas, locales comerciales, casas y departamentos deberían sufrir una baja en sus precios de entre un 30% y 40%, los más afectados serán los ubicados en las zonas de convocatoria o zona cero. Esta pérdida de plusvalía afectará, por tanto, el patrimonio de los propietarios, pero beneficiará seguramente a los inversionistas", comentó al respecto la agente inmobiliaria del Grupo Premium Propiedades, Maureen Vargas, tras un análisis de la situación.

Efecto contrario

La ejecutiva agregó que, en otros puntos de la región, donde los efectos de las movilizaciones sociales no perturban el normal funcionamiento de la actividad, subirá la demanda, por lo que los precios de venta y arriendos se verán afectados al alza por ese hecho.

"Muchas personas después de todo este movimiento social querrán vivir en lugares alejados de las posibles revueltas y puntos de reunión reiterados, en sectores que sean seguros para ellos y sus bienes, con buena conectividad para desarrollar sus actividades laborales y comerciales y por supuesto con los servicios básicos cercanos", explicó la especialista.

Respecto a los proyectos inmobiliarios manifestó que aquellos que están en ejecución no deberían detenerse, pero probablemente si lo harán los que aún se encuentran en la etapa de escritorio y definición final de inversionistas, quienes podrían poner freno al no tener certeza de lo que realmente se proyecta hacia el futuro.

En cuanto a los arriendos de verano pronostica que también deberían sufrir los efectos. "Debido a las manifestaciones que se han llevado a cabo en Viña del Mar, donde se destruyeron diversos restaurantes y se vio afectado todo el borde costero de Reñaca, se pronostica una baja en los arriendos de temporada estival, tanto por turistas nacionales como extranjeros, principalmente argentinos", subrayó la experta.

En ese plano, estima que la disminución "puede llegar a alrededor del 30%, teniendo como referencia la caída que se observó el último fin de semana largo, donde la ocupación de turistas llego al 50% versus al 80% observado el año 2018 en la misma fecha".

Valores se han ajustado

En cuanto al comportamiento de la venta de propiedades sostiene que no existen, en general, grandes variaciones.

"Si bien estamos en una época de contingencia y no sabemos lo que puede suceder, hemos observado que en cuanto a la venta de propiedades en el sector, los valores se han ajustado al valor de mercado, lo que significa para quienes tienen la intención de comprar algún bien raíz, que además de tener el beneficio de bajas tasas de interés por parte de los bancos, pueden tener la opción de encontrar atractivas ofertas inmobiliarias para propiedades usadas en la zona", opinó.

Baja de precios ante mayores riesgos

Hasta un 30% de caída en las transacciones inmobiliarias dentro de las zonas más afectadas de la Región de Valparaíso estima el economista Alejandro Maureira. "Es de esperar una baja en en los precios en las zonas que se han visto afectadas por saqueos, barricadas e incendios, como es el caso de las parcelas agrícolas. En aquellos sectores expuestos a la contingencia es de esperar una caída en sus precios por el aumento del riesgo que ello supone", remarcó, agregando que "la buena noticia viene por el lado de los créditos hipotecarios, que han disminuido su valor", subrayó.

¿Quiénes pueden liderar la transformación digital?

"El capital humano se está adaptando a estos cambios, pero como país necesitamos reforzar esta labor para abordar de buena forma fenómenos como nuevas formas de trabajo". CEO de Biwiser
E-mail Compartir

La irrupción de nuevas tecnologías moldea la forma en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos a través de la automatización, el aprendizaje de las máquinas, la robótica y la Inteligencia Artificial (AI). Estos términos, cada vez más usuales, están en el centro de la transformación digital. Tener acceso a cualquier producto desde un celular o solicitar un servicio de transporte desde una aplicación, son ejemplos de cómo el modelo de negocios ha cambiado por la innovación tecnológica que transforma la forma de vivir.

Para ser parte de este mundo es necesario desarrollar habilidades específicas en los profesionales del sector. Y son las universidades las que deben realizar los ajustes de contenidos para conectar a los alumnos con la nueva economía. Diferentes escuelas de negocios y facultades de ingeniería del país han realizado cambios curriculares en sus programas de pregrado o están en proceso de hacerlo.

¿Quiénes deben encabezar este esfuerzo? Las comunidades universitarias de regiones como Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Biobío, pues concentran el mayor número de matrícula y centros de estudio, además de interesantes ecosistemas de innovación y emprendimiento. Además, presentan condiciones excepcionales para desarrollar y hacer crecer este esfuerzo en sectores productivos muy sensibles y de gran demanda para la economía, como minería, pesca, forestal y servicios, entre otros.

Todo esto debiera ser acompañado de ideas interesantes y audaces, fuera de las lógicas tradicionales de trabajo. Por ejemplo, que un estudiante destacado de una universidad de éstas u otras regiones reciba una transferencia de dinero del Estado -con una bonificación por provenir desde fuera de Santiago- para realizar estudios en el extranjero o desarrollar investigación. Un modelo de este tipo, en lugar de postular a una beca con el gasto de tiempo en burocracia, otorgaría a los estudiantes una herramienta eficaz para salir a competir con los mejores profesionales del mundo.

Ejemplos de este trabajo en todo el país. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) incorporó la materia de tecnologías informáticas para capacitar a sus alumnos en el diseño de algoritmos y diagramas de flujo. La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de Santiago (Usach) analizan abrir la asignatura de programación, mientras que la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) afina una nueva malla curricular que integra aspectos de transformación digital. El estudio "Brecha en el uso de internet: una expresión de la exclusión social" (Fundación País Digital, 2018) reveló que Antofagasta es la segunda región del país con mayor acceso a internet, con 79,9%, lo que deja a la zona en un pie inmejorable para satisfacer necesidades de este ámbito en el cluster minero más relevante del país.

El capital humano se está adaptando a estos cambios, pero como país necesitamos reforzar esta labor para abordar de buena forma fenómenos como nuevas formas de trabajo, atracción del talento, capacitación, flexibilidad laboral y automatización, entre otros.

David Ávila