Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Constitución

Discusiones más, discusiones menos, lo importante ahora es llegar a abril para que Chile se pronuncie si quiere o no una nueva Constitución. Lo que más lamento de esto es que las demandas sociales quedaron en un segundo plano. Quienes buscan manipular a las masas cumplieron así su objetivo, apoyados con discursos panfleteros.

Alguien dijo que hay tres clases de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe y saber lo que no debiera saberse. Al que le quede el poncho, que se lo ponga.

Andrés López L.


Paridad

Durante la intervención feminista en la Cámara de Diputados se hizo énfasis en la importancia de la paridad para la existencia de una verdadera democracia. Sin embargo, si las mujeres somos el 51% de la población, y tenemos el mismo derecho a voto que los hombres, ¿por qué necesitamos cupos especiales para asegurarnos un espacio en política?

Durante las elecciones parlamentarias del 2017, las candidaturas femeninas representaron un 41% de los aspirantes a cargos de diputados y senadores, casi la mitad. ¿Podemos decir entonces que existen barreras de entrada para que las mujeres lleguen a altos cargos públicos?

Le guste o no al movimiento feminista, las personas votan por ideas. No por género. Si lo que se busca es paridad en la convención, se debe apuntar a mejorar la calidad de las candidatas e incentivar su participación, afín de que la población se identifique con ellas y las vote. La validez de una elección pasa por el respeto a la igualdad de condiciones.

Bárbara Haas Fundación para el Progreso


Cuotas

Para la nueva Constitución estoy en contra de las cuotas de género, para pueblos indígenas y cualquier clase de cuotas. Las razones son las siguientes:

1) Las cuotas propuestas implican pensar que los ciudadanos no votarían por mujeres o indígenas, y que en consecuencia hay que forzar dicho voto, lo que va en contra del respeto a la voluntad del pueblo.

2) Si las mujeres e indígenas precisan su cuota garantizada, entonces en justicia hay que garantizar cuotas para otros grupos, por ejemplo, cuotas para jubilados, cuotas para homosexuales y lesbianas, cuotas para católicos, cuotas para minusválidos, etc.. Se sabe dónde empieza el cuoteo, pero no cuándo se termina.

3) Se limita la posibilidad que cualquier grupo vaya más allá de la cuota que se le impone. ¿Qué tal si al contar los votos las mujeres superan ampliamente al de los hombres, en exceso del 50%? ¿Qué problema hay si el 40% de los constituyentes electos son indígenas?

4) El cuoteo es discriminación, así de sencillo. Discriminar por género, por origen, por raza, es lo más odioso que existe, y muchos han dado su vida en la lucha contra la discriminación. He escuchado que se pretende poner en lista aparte a los candidatos indígenas, una discriminación de lo más espantosa.

Carlos Cuesta Anton


Diálogo de sordos

La precariedad del lenguaje lleva a la violencia, cuando no puede expresar lo que desea. Un niño, cuando no puede explicar que quiere la pelota para jugar, llora y patalea. Hoy, como hace muchos años, nos quedamos sin lenguaje común. Si no me entienden, agredo. Si no piensan como yo, "funo". Y esto se da en el Parlamento, que por algo se llama así. Es el lugar donde se parlamenta.

¿Quién resguarda la patria, si apenas sabemos lo que aquello significa?

Con dificultad entendemos que el país donde habitamos todos, día a día, ha sido saqueado intelectualmente. Someter a los otros por la vía del despojo de las ideas, a como dé lugar, para imponer un lenguaje único que parte por la fuerza, es desintegrar el país y lo más profundo que es la patria. Lo que identifica a una turba es la violencia, ya que las hordas no parlamentan, no tienen lenguaje. Conocido es el caso de una representante comunista, que frente a la pregunta de si conocía la ley que tenía que votar, se declaró ignorante; no tan sólo una vez, si no en tres oportunidades distintas. Eso es ser parte de una horda.

Otra parlamentaria, llama públicamente, con domicilios en mano, a la agresión de aquellos que piensan diferente. Perdón, sin lenguaje no se puede pensar. Es la violencia destilada en acción, enviando a las turbas exaltadas para cumplir con la destrucción del ciudadano enemigo, por pensar distinto. Esas personas pagadas por nosotros han erosionado la patria y el país. No los perdonaré. Han excedido todos los límites de nuestra convivencia. Lamento escribir que todo lo que se pacte en el Congreso será letra muerta. La palabra y el honor murieron un 18 de octubre.

Hernán Precht Bañados


Daños en calles

Me pregunto si destinarán recursos para reparar las calles de asfalto dañadas por barricadas en distintas ciudades de la región. De no hacerlo pronto, las vías afectadas se deteriorarán cada vez más, convirtiéndose en un serio riesgo para la conducción.

Francisco Fuentes L.

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Nadim Abouserhal. Qué bueno. Hay un dicho que calza perfectamente: "más vale tarde que nunca". Lo que se espera, dada la gravedad de los mismos, que se resuelvan con prontitud y eficacia. Y las regiones, ¿cuándo?

Rodrigo Silva. Ojalá que la información de inteligencia no la haya preparado el profesor Smith o alguno de sus alumnos.

JP Román. Recién hoy y después de 2 meses... ¡Qué falta de coordinación! En todo caso, no me extrañaría que el dossier sea un collage de recortes del diario.

Ramón Figueroa. ¿Sabrá el Sr. fiscal nacional que es Big Data? Cómo responsable de la investigación, no tiene que "esperar" que le hagan la pega.

Óscar Mimica. "Fuentes abiertas" puede significar información que circula en redes sociales. Se requiere software sofisticado para acceder a ella, software que tienen organismos de inteligencia. El Ministerio Público carece de esas herramientas.

La imagen de la ciudad

Adultos mayores de Quillota participaron en cabildo
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo, un grupo de personas mayores de Quillota participó en el denominado Cabildo Mayor, organizado por el centro Plaza Mayor del Departamento de Salud Municipal de Quillota, en conjunto con la Casa del Adulto Mayor y el apoyo de la Mesa Social. En la actividad participaron casi medio centenar de personas, quienes debatieron sobre la realidad actual del país y dieron a conocer sus propuestas en diversas áreas de la contingencia nacional y comunal. Según explicó el doctor Rogelio Monsalve, encargado del centro Plaza Mayor, la iniciativa surgió luego que, en el contexto de otros cabildos realizados en la comuna, las personas mayores no habían podido participar o se sintieron un poco excluidos.

pautadellector@mercuriovalpo.cl