Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cámara de los Comunes aprueba el Brexit de Johnson

REINO UNIDO. Salida de la Unión Europea se concretaría el 31 de enero.
E-mail Compartir

Los legisladores británicos aprobaron preliminarmente el proyecto de ley de Brexit del Primer Ministro, Boris Johnson, despejando la vía para que el país deje la Unión Europea en enero. La Cámara de los Comunes votó 358-234 por la Ley de Acuerdo de Salida.

La medida será examinada en su siguiente trámite parlamentario, la fase de comités, y probablemente enmendada el mes próximo, para luego ser aprobada por la Cámara de los Lores. Pero la amplia mayoría conservadora de Johnson en el Parlamento significa que la propuesta se convertirá, con seguridad, en ley en enero. Gran Bretaña entonces dejaría la UE el 31 de enero.

Johnson dijo que aprobar la ley pondría fin a la "acritud y la agonía" que han consumido el país desde que votó en el 2016 para dejar la UE. Los oponentes dicen que la salida del bloque creará más incertidumbre sobre el comercio futuro de Gran Bretaña con el bloque.

La votación de ayer fue un momento de triunfo para Johnson, que la semana pasada ganó ampliamente las elecciones generales con la promesa de poner fin a más de tres años de estancamiento político y sacar el país de la UE el 31 de enero.

La salida abrirá una nueva etapa del Brexit, en la que Gran Bretaña y la UE buscarán una nueva relación comercial, de seguridad y en otras áreas para fines de 2020. Al abrir el debate de la propuesta, Johnson dijo que tras el 31 de enero "el Brexit será un hecho. La lamentable historia de los últimos 3 años y medio llegará a su final y podremos entonces avanzar juntos".

"El voto en la Cámara de los Comunes es un importante paso en el proceso de ratificación del Artículo 50 (norma en la legislación de la UE que permite la salida de un Estado miembro). Un campo de juego nivelado sigue siendo imprescindible para cualquier relación futura", declaró el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. En un referendo en 2016, Gran Bretaña votó por estrecho margen dejar el bloque comunitario.

31 de enero "el Brexit será un hecho. (...). La lamentable historia llegará a su final", dijo Johnson.

Investigación acusa a militares chilenos de abusar de haitianas

ESTUDIO. Mayoría de los casos serían de explotación sexual. Reportan, además, 265 niños nacidos de relaciones entre cascos azules de la ONU y mujeres y niñas.
E-mail Compartir

Redacción

Un estudio publicado por la revista académica International Peacekeeping, dedicada a trabajos sobre el mantenimiento de la paz y las operaciones de pacificación, reportó que 265 niños fueron engendrados por mujeres de Haití, incluidas varias menores de edad, producto de relaciones, en su mayoría, de explotación sexual cometida por efectivos de las fuerzas de paz de Naciones Unidas (ONU), llamados "cascos azules".

El informe recoge testimonios de las víctimas, de los militares y de funcionarios de la ONU que estaban en dicho país para restablecer la paz, tras la crisis político-social haitiana. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) operó entre 2004 y 2017 en el país caribeño.

Según el informe, varios efectivos militares se aprovecharon de la pobreza y la miseria de mujeres, y abusaron de su posición. "Los casos de violación o abuso sexual son escasos; las historias de relaciones de explotación, más frecuentes", dice el informe, que apunta que las dificultades económicas llevaron a las mujeres a transar relaciones sexuales.

Fruto de esto, las víctimas concibieron hijos que pasaron a ser conocidos como los "Petit Minustah". "Está bastante claro que se aprovecharon de niñas menores de edad", dijo Sabine Lee, académica de la Universidad de Birmingham y quien dirigió el estudio, según el cual los niños fueron dejados a cargo de las mujeres y no tuvieron apoyo económico.

Se recopiló 2.541 historias sobre las interacciones entre las mujeres y niñas y el personal de la Minustah. En las historias sobre bebés nacidos de esas relaciones, se implica a efectivos de 13 países. El 28,3% corresponde a personal de Uruguay y el 21,9%, a Brasil. Chile se sitúa en el cuarto lugar de las procedencias.

El general de brigada (R) del Ejército chileno, Eduardo Aldunate, segundo comandante de la Minustah entre 2005 y 2006, dijo a La Tercera que si lo reportado por el estudio fuera efectivo, sería "una situación extremadamente grave", pues "afecta los derechos y la dignidad de los ciudadanos de Haití a quienes supuestamente había que ayudar; en segundo lugar, ofende a los más de 12 mil efectivos de Chile que trabajaron en la misión: y en tercer lugar, daña el prestigio de nuestro país y las Fuerzas Armadas". Dijo que no conoció denuncias relacionadas, pero que "se debiera investigar a fondo". El exjefe político de la misión en Haití, Juan Gabriel Valdés, sostuvo: "Me parece una vergüenza para Naciones Unidas y es una necesidad investigar hasta el final", aunque aclaró que "nunca" recibió una denuncia de este tipo.

El Gobierno de Uruguay dijo que "no relativiza" las denuncias. Su Ejército admitió 11 casos de presunta paternidad.

El informe también critica la acción de la ONU, la que calificó de "ineficaz" pues la organización internacional no puede procesar a sus trabajadores por los atropellos cometidos en el cumplimiento de sus labores en el extranjero. Un portavoz de la ONU aseguró que el organismo se toma muy en serio esta denuncia y reconoció que al menos hay 29 víctimas y 32 niños nacidos de estos abusos sexuales. Agregó que la ONU está "activamente involucrada" y está garantizando que los pequeños y sus madres reciban manutención y cuidados adecuados.

13 años La Misión de Estabilización de la ONU en Haití se desarrolló entre los años 2004 y 2017.