Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Premio "Presidente de la República" de música es declarado desierto

MÚSICA. Es la primera vez que pasa desde su creación en 1999 y fue por la falta de postulantes.
E-mail Compartir

En forma inédita desde su creación (1999), el Premio a la Música Nacional Presidente de la República fue declarado desierto por el Consejo de Fomento a la Música Nacional, entidad encargada de escoger a los ganadores y que es parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Según la resolución 2657 del 17 de diciembre, "en cumplimiento de las disposiciones legales citadas precedentemente, el Consejo de Fomento de la Música Nacional, en la Sesión Ordinaria N° 10/2019, de fecha 15 de noviembre de 2019, fue informado de las postulaciones recibidas".

Juan Pablo González, representante académico en el consejo, destacó que era por una "evidente baja en las postulaciones". En el acta se lee que "en tal ocasión la Secretaria del Fondo dio cuenta de la existencia de una baja considerable de las postulaciones en relación a años anteriores; y que no hubo postulaciones en el área de producción fonográfica, lo que se indicó, podría atribuirse a la actual crisis social que atraviesa el país".

Trascendió, además, que hubo algunos postulantes que manifestaron su intención de no recibir el galardón de manos del presidente de la República, Sebastián Piñera; y otros históricos que no presentaron sus antecedentes.

Los últimos ganadores fueron entregados este año, fueron Pedro Messone en música folclórica, Christian Gálvez en música popular y Hans Stein en música clásica. Los tres recibieron un diploma y un monto en pesos igual a 270 UTM.

Caso de la furia

A esto se suma la noticia que dio a conocer ayer El Mostrador sobre la decisión que tomó la organización de la Furia del Libro -que se llevará a cabo este fin de semana en el GAM- de no recibir fondos del Ministerio, como una forma de rechazar las violaciones a los derechos humanos que han sido acreditadas por los organismos internacionales.

Los organizadores de la Furia enviaron una carta al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio donde indicaron que, si bien comprendían que poco podían hacer, no asociarían la programación de la feria a fondos públicos; lo que le significó bajar los seis invitados internacionales que tenían programado. El programa, en efecto, estará volcado a una agenda cultural y política.