Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aprueban redes sanitarias para el Mercado Puerto

VALPARAÍSO. Municipio porteño calificó de manera positiva la marcha blanca que se generó para su apertura.
E-mail Compartir

Como positiva calificaron desde el municipio de Valparaíso la apertura del Mercado Puerto, precisando que durante los últimos días, incluso ha aumentado la cantidad de público que ha visitado este característico lugar de la ciudad.

El recinto permaneció cerrado durante casi 10 años, pero que hoy avanza a paso firme para la habilitación de todas sus dependencias.

Reflejo de aquello es la aprobación que Esval ejecutó hace pocos días en relación al proyecto de las instalaciones sanitarias del Mercado Puerto, paso definido como clave para su habilitación final.

"Desde Esval se confirmó la recepción del proyecto definitivo correspondiente al Mercado Puerto y el recinto ya cuenta, desde esta semana, con la certificación de sus instalaciones sanitarias, tanto de agua potable como de alcantarillado", precisaron desde la citada empresa.

Evaluación positiva

Por su parte, desde el municipio porteño hicieron una primera evaluación tras la marcha blanca que ha vivido el mercado durante los últimos días.

"La marcha blanca sigue avanzando en función de lo planificado. En este sentido, el Mercado Puerto ya cuenta con el certificado otorgado por Esval que certifica las instalaciones de agua potable y alcantarillado y ahora vamos por los últimos pasos administrativos pendientes", explicó Daniel Ramírez, delegado del municipio porteño.

En este sentido, el funcionario agregó que "hacemos una evaluación positiva de estos primeros días, porque la afluencia de público se ha ido incrementando a medida del transcurso de la semana, lo que ha beneficiado a los locatarios del mercado, situación que no es sólo una buena noticia para ellos, sino para toda la ciudad ya que empezó a recobrar vida más que un edificio patrimonial, un conjunto de dinámicas sociales, culturales, económicas y de memoria vinculadas al Barrio Puerto".

Finalmente, y en torno a las expectativas de cara a la época estival, Ramírez puntualizó que "proyectamos un buen inicio de temporada y para eso estamos trabajando con las comunidades del Mercado Puerto".

Intensifican controles sobre correcto uso de los derechos de agua

CRISIS HÍDRICA. Instalación obligatoria de caudalímetros y vuelos de drones sobre plantaciones son algunas medidas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Dos tercios de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) del país que se encuentran en una situación crítica están en la Región de Valparaíso, la más afectada a nivel nacional por la crisis hídrica, y hay cerca de 110 mil personas que dependen de esos sistemas para abastecerse del vital elemento, según detalló el seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, por lo que, de cara al verano, las gestiones para enfrentar el tema son variadas.

Fuhrer aclaró que "la primera prioridad que el Presidente nos ha puesto es el agua para consumo humano, y lo importante ahí son las medidas de gestión del agua, esto tiene que ver con levantar los catastros de los derechos de agua, y ahí se ha hecho, por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), la actualización de los modelos de las cuencas, para saber cuánta agua hay en los acuíferos, que en algunos lugares es cero. Sabemos que son muchos más los derechos otorgados que la capacidad que tenía el acuífero y de lo que traía el río, entonces era importante hacer una fiscalización de esto".

Aumentan fiscalización

Asimismo, resaltó que "el monitoreo, además, se ha podido ejercer en que los sistemas de APR en Petorca a todos se les instalaron caudalímetros, que sabemos que los sistemas de APR no iban a poder hacer ese monitoreo, porque a ellos les cuesta hacer inversión, así que el costo lo asumió el Estado y fueron más de 93 caudalímetros instalados. La exigencia que nos hemos puesto es que todas las mejoras a los sistemas de APR vayan de la mano con la instalación de caudalímetros, algo que antes no se había hecho y que permite monitorear los derechos de agua que están siendo utilizados".

Los regantes, en tanto, "tienen muchos más derechos y extraen mucha más agua. Para ellos es una obligación y es un costo que lo tienen que asumir ellos. Por otro lado, hemos avanzado en materia de fiscalización y también en la autorregulación. Se han hecho fiscalizaciones importantes cuando estuvimos en presencia del subsecretario (de Obras Públicas), hemos incorporado nuevos métodos de fiscalización de la DGA a través de drones haciendo sobrevuelos por los predios, y se hace una comparación de la cantidad plantada versus los derechos que en ese lugar existen, entonces se hace una relación respecto a cuántos derechos hay y a cuántas hectáreas tendría que dar de riego, y si el vuelo del dron dice que hay más hectáreas plantadas, se hace una fiscalización de oficio directamente, o sea, no hay que esperar una denuncia", indicó el seremi.

En cuanto a la autorregulación, precisó que "son unos decretos que ha sacado la DGA, en donde se les dice que deben ajustar su cuota de extracción a las personas que hoy día están haciendo uso de esos derechos de agua, principalmente las juntas de vigilancia de los ríos y las comunidades de aguas subterráneas".

Con respecto a las obras, Fuhrer puntualizó que "ya vamos en una cifra de 18.500 millones de pesos en el Plan Aguas Para Petorca, los que, por supuesto, se van gastando en los años respectivos, desde 2018, que se invirtieron, aproximadamente $700 millones, y este año hemos invertido más de $3.300 millones".

Dentro de esa cifra destacó que "en el APR Valle Hermoso, en La Ligua, que tiene más de 10 mil usuarios, estamos invirtiendo cerca de 1.700 millones de pesos en obras de hacer nuevos pozos y nuevas conducciones". Asimismo, puso en relieve "la conducción de Hierro Viejo (Petorca), que fue una obra de emergencia con distintos sistemas de APR que se unieron a una tubería que por gravedad trae agua".

Por otra parte, resaltó que "en el Plan Aconcagua estamos hablando de más de 23 mil millones de pesos que son los que se han comprometido ya".

"Son muchos más los derechos otorgados que la capacidad que tenía el acuífero y de lo que traía el río, entonces era importante hacer una fiscalización".

Raúl Fuhrer, Seremi de Obras Públicas

$ 41.500 millones es la inversión contemplada para el Plan Agua Para Petorca y el Plan Aconcagua.

Programa Lazos logra positivos resultados en Viña

PREVENCIÓN. Herramienta para que niños y adolescentes no reincidan en delitos.
E-mail Compartir

Con resultados superiores al 90% de jóvenes que siguen viviendo en sus hogares o no vuelven a ser detenidos por cometer delitos, el Programa Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, presente en Valparaíso y Viña del Mar, se ha convertido en una exitosa herramienta para la prevención en niños, niñas y adolescentes entre 10 y 17 años de edad.

Una prueba de ello fue la ceremonia realizada en la Municipalidad de Viña del Mar donde 69 niños, niñas y adolescentes recibieron de forma simbólica un diploma que da cuenta del egreso del Programa, que se encuentra vigente desde el año 2014 en Viña del Mar, gracias al trabajo coordinado de la Municipalidad que recibe la orientación, apoyo técnico y económico de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Los 69 niños y niñas intervenidos por terapia multisistémica en Viña del Mar, contaron con una intervención clínica y psicosocial durante 24 horas del día, 7 días a la semana por 120 días, en la que el equipo trabajó con las familias y su entorno más cercano (colegio, amigos del barrio, etc.) obteniendo excelentes resultados. El 97% de los casos atendidos se quedaron viviendo en casa; el 92% de los casos se mantuvieron escolarizados y el 92% de los niños y niñas atendidos no presentaron nuevos arrestos.

Un mejor futuro

El coordinador regional de Seguridad Pública, Leonardo Olmos, señaló que "resulta muy gratificante para el municipio y para nuestra subsecretaría, pero especialmente para las familias y el entorno más cercano de estos niños y niñas, ver que hoy egresan de un programa de forma exitosa, contando con herramientas sicológicas y parentales, con una red de apoyo sólida, que les permitirá construir un futuro alejado de la delincuencia. Se hace real el compromiso de la prevención del delito a través de este programa que brinda atención personalizada a niños y niñas en riesgo".

69 niños fueron intervenidos a través de terapia multisistémica a través de un equipo de profesionales.