Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Vida y salud

Terapia Led Transcraneana busca mejorar el sueño, atención y memoria de adultos mayores

INNOVACIÓN. Dispositivo diseñado en la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica UV intenta contribuir a la oxigenación del cerebro.
E-mail Compartir

En Chile casi el 10% de los mayores de 65 años sufre algún tipo de daño cognitivo o enfermedades neurodegenerativas que son tratadas con terapias convencionales y medicamentos. Por ello, un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso, liderados por la profesora Débora Buendía, están tratando de dar un paso más allá.

Se trata de la Terapia Led Transcraneana, iniciativa que implica la aplicación de luz led roja en una longitud de onda de 630 nanómetros en la cabeza de las personas, para lo cual diseñaron un dispositivo en los laboratorios de la propia Escuela de Ingeniería Civil Biomédica UV con el objetivo de mejorar la atención, la memoria, disminuir la depresión y mejorar la calidad del sueño de adultos mayores con deterioro cognitivo leve.

En el proyecto participaron un total de doce adultos mayores, quienes asistieron a dos sesiones por semana, de quince minutos cada una, durante dos meses, en el Centro del Adulto Mayor, en Quillota.

La iniciativa es financiada por el Centro Gerópolis UV y en su desarrollo, además de Biomédica, participa la Escuela de Medicina. El equipo dirigido por la profesora Buendía está integrado por los investigadores Pablo Muñoz, Alejandro Weinstein, Rodrigo Salas y Álvaro Ardiles, junto a un grupo de tesistas de pregrado.

¿Cómo funciona la terapia?

El proyecto surge de una propuesta del laboratorio brasileño Centro de Innovación Tecnológica en Salud, entidad cuyo foco de trabajo es la fototerapia y con la cual se desarrolla una investigación colaborativa.

La profesora Débora Buendía explica que luego de realizar diversos análisis sobre la distribución del cráneo y de cómo podrían llegar dentro del cerebro a nivel cortical, pudieron comprobar que la terapia produce una cascada biológica que comienza en las mitocondrias y ayuda a la oxigenación del cerebro y adicionalmente a la vasodilatación.

"Pudimos constatar que la aplicación constante de la terapia transcraneana produce diferentes eventos biológicos que se ven reflejados en distintos síntomas positivos, como mejorar la atención, la memoria y el sueño, junto con disminuir la depresión", explica.

La investigadora indica que la iniciativa se desarrolla a diferentes escalas biológicas. "Trabajamos con cultivos celulares primarios en neuronas, pero también en cerebros de ratas estimulando el hipocampo y con ratas directamente haciendo análisis de memoria, espacial y de reconocimiento", comenta.

Según Débora Buendía, "la Municipalidad de Quillota está interesada en ampliar el estudio no solo a personas con deterioro cognitivo leve, sino también con daño profundo y patologías neurodegenerativas".

Medicina traslacional

Otro de los investigadores que participa en el proyecto es el doctor Pablo Muñoz, del Centro de Neurología Traslacional UV, quien destaca los aportes que puede implicar la iniciativa señalando que "hoy ya es posible saber de manera concreta que la fototerapia usada de manera no invasiva, tal como se considera en este caso, puede producir relevantes efectos biológicos positivos en los pacientes".

Tal como lo reafirma la profesora Buendía: "Esto es medicina traslacional que va desde la ciencias básicas hasta la aplicación en el consultorio. Es importante porque esta investigación no se queda en el laboratorio, sino que estamos aplicando y beneficiando a personas y podríamos generar un nuevo tratamiento para las enfermedades neurodegenerativas", asegura.

Habilidades cognitivas

La directora del proyecto asegura que "la terapia es relevante porque a medida que envejecemos nuestro cerebro va cambiando, lo que afecta nuestras funciones cognitivas y fisiológicas. Con este tipo de terapia innovadora podemos proporcionar un elemento que equilibra nuestro sistema nervioso, ya que básicamente el flujo sanguíneo cerebral activa células que son importantes para la comunicación de las neuronas y para mantener las habilidades cognitivas de las personas".

Ingeniería Civil Biomédica UV

E-mail Compartir

Sitio de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso que ofrece contenido relacionado con las áreas de desarrollo, vínculo internacional, líneas de investigación, postgrado y proyectos que desarrollan sus académicos y estudiantes, en el que el foco es la unión entre la ingeniería y la salud.

https://icb.uv.cl/


Gerópolis UV

El Centro Interdisciplinario para el Desarrollo del Adulto Mayor Gerópolis, creado en 2015 por la Universidad de Valparaíso, busca contribuir a la salud y calidad de vida de las personas mayores a través de una serie de acciones de vinculación, formación e investigación, articuladas bajo el enfoque de envejecimiento en el lugar.

https://geropolis.uv.cl/

en la web