Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sebastián Núñez, el técnico conconino que triunfa en el fútbol boliviano:

"Dirigir Wanderers es un sueño mío y familiar, pero ser hincha-DT es difícil"

E-mail Compartir

Juan Carlos Moreno A.

Sebastián Núñez llegó a los 12 años a las series cadetes de Santiago Wanderers. Recuerda con nostalgia aquella época en que con mucho esfuerzo, y tras la jornada escolar en el colegio María Goretti de Concón, rápidamente tomaba el bus que lo traería hasta la avenida Argentina en Valparaíso y luego el otro que lo dejaría en las canchas del club en el sector de Santos Ossa.

Sin embargo, el pequeño defensa central siempre supo y asumió que no llegaría a ser futbolista profesional.

"Miraba a mis compañeros de generación, entre los que estaban Joel (Soto) y el 'Firulais' (José Contreras), y no había comparación entre el talento que ellos tenían y las cualidades que yo podía demostrar en cancha", admite Núñez, quien vía telefónica, desde La Paz, repasa una carrera que luego derivó a la preparación física y el análisis, hasta llegar a ser hoy uno de los entrenadores más valorados en el fútbol boliviano, donde acaba de hacer historia al clasificar con el modesto Always Ready a la Copa Sudamericana tras 52 años de ausencia en una competencia internacional.

Y la conversación arranca con una confesión que si bien la mayoría de quienes le conocen la saben, para él y su familia es importante dejar en claro: "Yo soy wanderino hasta los huesos, al igual que todo mi núcleo familiar".

Tras ello, los recuerdos se suceden con rapidez. "A las cadetes porteñas llegué con 12 años, pero siempre tuve el "bichito" por dirigir", dice en torno a un tiempo donde ya era el técnico de la serie menores de 10 años en su colegio.

- Fuera de la cancha sus primeros pasos fueron en la serie sub 12 de Santiago Wanderers.

- Lo que pasa es que en esos años se trataba de una Escuela de Fútbol, pero justo en la temporada que me hice cargo arrancó el torneo ANFP de esa categoría... dirigí el año completo sin ninguna preparación, pero las cosas salieron muy bien.

- Luego vino el arribo al fútbol femenino caturro.

- Así es, junto a Jaime Zapata. Fue una experiencia muy enriquecedora. Por ahí hay varios entrenadores a los que no les gusta reconocer su paso por el fútbol femenino, pero en mi caso me sirvió muchísimo para seguir creciendo.

- Eso sí, era otro fútbol femenino.

- Claro que sí. Habían muchas carencias respecto de canchas e implementos. Pero fue una bonita etapa en que las chicas eran puro esfuerzo.

- De ahí, rumbo a Honduras.

- Me fui a Centroamérica para trabajar en el staff técnico de Silvio Fernández al frente del Huehueteco. Una experiencia también muy enriquecedora. Yo iba con muchas ganas a un medio súper desconocido para mí, pero el respaldo de Silvio (Fernández) y el de su familia me permitió sacar adelante la tarea. En lo futbolístico nos fue muy bien, pero decidí volver a la espera de tener una oportunidad en Chile.

- ¿Y esa oportunidad no llegó?

- No llegó y estuve casi un año sin dirigir hasta que acepté hacerme cargo del equipo de Glorias Navales, con el que conseguimos el título de campeón regional del fútbol amateur.

- Campeón amateur y luego campeón nacional con Santiago Wanderers.

- Tras mi experiencia con Glorias Navales regresé a Santiago Wanderers y me hice cargo de la serie sub 12, con la que nos coronamos como campeones nacionales. Pero yo quería subir a una categoría más alta y en ese momento los encargados del Fútbol Joven me dijeron que ya estaba todo ordenado para la siguiente temporada, por lo que esa opción no existía.... ahí me volví a ir de Wanderers.

- Y de Wanderers a Europa.

- Decidí irme tres meses a Europa para perfeccionarme. Y claramente allá tuve mucha suerte. Primero llegué al Celta, donde gracias al conocimiento de algunos colaboradores de Eduardo Berizzo tuve la oportunidad de presenciar y participar de algunos entrenamientos. Luego, y gracias a Claudio Bravo, también compartí algunas prácticas del Manchester City y del Barcelona... fue una experiencia tremenda en lo personal y en lo profesional.

- De vuelta a Chile y a la realidad.

- Cuando regresé pensé que tendría más opciones, pero no pasó nada, hasta que un llamado desde Bolivia me cambió la vida. Me contactaron desde el Club Deportivo Fatic, en donde había jugado Francisco Pedraza, ex jugador de Santiago Wanderers, y a quien le habían pedido referencias de un entrenador joven y que pudiera cambiarle la cara al cuerpo técnico del equipo. Me fui y logramos el ascenso al Nacional B.

- Ahí apareció César Vigevani.

- Vigevani me invitó a ser parte del cuerpo técnico que asumiría en el Sport Boys de la Primera División. El cambio fue tremendo. Después de haber dormido durante seis meses en una pieza pequeña ahora me concentraba en un hotel 5 estrellas. Tras una buena campaña llegamos al Bolívar para ser campeones del Apertura 2019... pero yo quería dirigir y ser el técnico de un equipo porque me sentía capacitado para ello.

- Y así llegó al Always Ready para hacer historia con el club.

- Nosotros (junto al preparador físico Cristián Cárdenas) llegamos el 19 de septiembre y en tres meses logramos clasificar a la Copa Sudamericana, lo que es histórico para una institución que desde hace 52 años no lograba meterse en un torneo internacional.

- Clasificaron a la Copa Sudamericana, pero termina contrato con la institución.

- Así es. Nos vamos a sentar a conversar con los dirigentes para ver qué pasa. Me encantaría dirigir en la Copa Sudamericana (el rival puede ser Millonarios de Colombia o el Vasco da Gama de Brasil), pero estoy tranquilo. Por primera vez los teléfonos comienzan a sonar con insistencia y yo soy de los que voy a lo que salga.

- ¿Hay llamados desde Chile?

- Incluso de Chile, aunque no me vuelvo loco por dirigir en mi país. Si se presenta la opción, bien, y si no, bien también.

- ¿Le gustaría dirigir algún día a Santiago Wanderers?

- Ese es un sueño mío y de mi familia. Pero también es difícil ser hincha y entrenador porque todo se debe vivir de manera mucho más intensa... de todas formas, sería hermoso.

- ¿Y de qué manera vivió el ascenso de los dirigidos por Miguel Ramírez?

- Primero con decepción y ansiedad por las decisiones del Consejo de Presidentes, pero luego con la alegría de cualquier hincha wanderino. Además, siento que como pocas veces antes, y en el contexto social en que se dio todo, incluyendo las marchas por el centro de la ciudad, el ascenso es de todos los hinchas y socios del Decano.

El fútbol chileno desde Bolivia

Sebastián Núñez no duda al momento de asegurar que el fútbol chileno sigue siendo mucho más "ordenado" que varias de las ligas sudamericanas, "en donde es una constante que los dirigentes le queden debiendo dineros a jugadores o cuerpos técnicos". Un orden que se contrapone con los resultados deportivos cosechados por los clubes nacionales a nivel continental. "Ahí hay un tema pendiente.... no puede ser que con los dineros que se invierten no puedan superar las primeras rondas de los torneos... falta una reestructuración en el ámbito deportivo", sostiene el técnico conconino.

"No me vuelvo loco por dirigir en mi país. Si se presenta la opción, bien, y si no, bien también" "Hay varios entrenadores a los que no les gusta reconocer su paso por el fútbol femenino, pero en mi caso me sirvió muchísimo para seguir creciendo"