Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Adiós a la década: los hitos que deja en el mundo de la cultura y el espectáculo

RESUMEN. Este 31 de diciembre no sólo será el último día del 2019, sino también de 10 años que trajeron consigo varios cambios. Aquí repasamos lo que ha pasado, probablemente quede mucho fuera, pero se hizo lo mejor que se pudo en este ejercicio de la memoria. EDIFICIOS. Recintos que siguen cerrados desde el 27F, reinauguración de espacios y nuevas propuestas son algunos aspectos que destacan.
E-mail Compartir

Flor Arbulú / flor.arbulu@mercuriovalpo.cl


Las luces y sombras de la infraestructura cultural

A nivel estructural, el terremoto del 27 de febrero de 2010 produjo varios daños en infraestructuras culturales, especialmente en Viña del Mar. Uno de ellos fue el Teatro Municipal que sólo en noviembre de 2009 había obtenido la declaratoria de Monumento Histórico, y que ha tenido graves problemas para su restauración: primero para encontrar el financiamiento -otorgando finalmente en 2015 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Subsecretaría de Desarrollo Regional-, y segundo porque el municipio detectó irregularidades en la empresa Puerto Principal que significó la paralización de las obras.

Es así como el recinto está ad portas de cumplir una década cerrado. Situación similar ocurre con el Palacio Vergara, ubicado al interior de la Quinta Vergara y que alberga el Museo y Escuela de Bellas Artes. En 2015, recién, se pudieron iniciar las obras de restauración.

Pero no todo es negativo en la Ciudad Jardín, pues el Palacio Rioja -que también sufrió daños estructurales por el 27F- comenzó su restauración en 2014 y fue reinaugurado dos años después, el 13 de mayo. Fue una fiesta, donde se mostraron las novedades como la iluminación especial, ascensor, una galería para muestras temporales y cafetería, entre otros.

El puerto

La ciudad vecina, Valparaíso, vivió el periodo de forma diferente. En octubre de 2011, tras más de 10 años de discusión sobre cómo sería el nuevo centro cultural, en octubre comenzó la marcha blanca del Parque Cultural, emplazado en cerro Cárcel.

Pero eso resolvió sólo una parte, ya que luego se tuvo que constituir la corporación público privada que hoy la dirige -lo que no estuvo exento de peleas-, y afrontar problemas económicos que el 2018 se tomaron la agenda del lugar con protestas y huelgas. Pero más allá de eso, el recinto busca consolidarse en el proyecto que fue imaginado: como el más importante referente cultural de la región a nivel nacional e internacional, acogiendo disciplinas como el teatro, la música, la danza y el circo; así como convertirse en un pulmón verde y estar conectado con la comunidad de los alrededores.

Esta fue la década, también, en el que volvió a la vida el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso - Palacio Baburizza. El 26 de septiembre de 2012, tras 12 años cerrado, se reinauguró el recinto que tiene a cargo la protección y difusión de la importante colección pictórica que la ciudad de Valparaíso viene reuniendo desde 1895, y que destaca dentro de las cuatro colecciones de arte más importantes de Chile. Actualmente cuenta con una cafetería y una sala de exposiciones temporales que recibió -entre otras- una exposición de Picasso.

Comunas del interior

La zona interior de la región también tuvo momentos alegres. Un día después del Baburizza fue el turno del Teatro Pompeya de Villa Alemana, el que estaba cerrado producto de los daños ocurridos por el terremoto de 2010.

El 12 de diciembre de 2017 fue un día importante para la cultura, ya que se inauguró el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota -la mayor obra cultural construida durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y que se erigió como el segundo espacio más grande que existe para el ámbito después del Parque Cultural de Valparaíso-, y el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué. Éste se emplaza en el exteatro Velarde y fue adquirido por el municipio en 2012, y actualmente concentra gran parte de la actividad cultural de la comuna.

Cabe mencionar el Centro de Creación (Cecrea) de La Ligua que abrió su infraestructura definitiva el 26 de junio de este año, siendo el segundo que abría sus puertas a nivel país.

¡Habemus Ministerio de las Culturas!

E-mail Compartir

El 1 de marzo de 2018 comenzó su funcionamiento el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con su sede nacional en Valparaíso. Pero llegar a ese minuto fue una tarea ardua que comenzó en 2013 el entonces presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y actual diputado, Luciano Cruz - Coke.

Tres ministros después, Consulta Indígena de por medio y disputa mediática para su permanencia en el Puerto, el 13 de octubre de 2017 la Presidenta Michelle Bachelet firmó la ley 21.045 que crea la nueva institucionalidad y que acoge al mencionado Consejo, así como la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales. Recién el 28 de febrero del año siguiente salió publicada en el Diario Oficial, sólo pocos días antes que asumiera el gobierno de Sebastián Piñera.

El proceso de instalación no ha sido fácil, y por éste han pasado tres ministros: Alejandra Pérez (11 de marzo al 9 de agosto de 2018), Mauricio Rojas (9 al 13 de agosto) y Consuelo Valdés, que ostenta el cargo hasta ahora.

Nacimiento y consolidación de un proyecto único: Festival Puerto de Ideas

Si se trata de ser honestos, cuando Chantal Signorio -directora del Festival Puerto de Ideas- llegó a Valparaíso con su proyecto, gran parte de la ciudad la quedó viendo con extrañeza.

No por nada se trataba de una iniciativa inédita en el país y cuyo objetivo era convocar a las personas a reunirse en diferentes sectores de la ciudad para escuchar a especialistas en los más diversos temas.

El 4 de noviembre de 2011 partió el evento con 16 actividades, 19 invitados nacionales y 7 internacionales, entre los que se podían contar Julia Kristeva, Marc Augé, Ramuntcho Matta y Alfredo Jaar. Alcanzó los 8 mil visitantes.

El 2018 dio muestras contundentes de haberse convertido en uno de los eventos más importantes de la ciudad con 64 invitados de 14 nacionalidades y 43 actividades.

Este año, producto del estallido social, debió cancelar su novena edición; aunque de todas maneras realizó algunas actividades como la conferencia que ofreció Manuel Castells en noviembre. La organización ya se prepara para lo que será el Festival 10 en 2020.

Renacimiento del sello editorial de la UV

Aunque fue creada por decreto universitario el 31 de julio de 1991, la Editorial Universidad de Valparaíso tuvo un fuerte decaimiento hasta que en 2012 la rectoría convocó al escritor y académico Cristián Warnken para que asumiera el desafío de dirigir el sello.

Junto a un equipo conformado principalmente por Ernesto Pfeiffer y Jovana Skármeta se abocaron al trabajo de sacar adelante la editorial con dos líneas claras: sacar libros de poesía y pensamiento. Esta nueva era del sello se consolidó en mayo de 2013 cuando llegó a librerías su primer libro, titulado "El Estado y la educación nacional" de Valentín Letelier.

El sello ha editado cerca de 45 libros en sus colecciones de Pensamiento, Poesía, Cartografías y Puerto de Ideas, tanto de autores chilenos como extranjeros; y ha logrado posicionar algunos de sus títulos en el extranjero. Su gran éxito es "Violeta Parra. Poesía", libro que saliera a la venta en 2017 y ya lleva más de 13 mil ejemplares vendidos.

Karen Doggenweiler: La gran reina de

la animación en el Festival del Huaso

Hasta antes del 2010, la mayoría de los festivales consideraban a las mujeres en un mero rol de acompañantes del anfitrión. Cabe recordar, por ejemplo, la rotativa de rostros que tuvo el Festival del Huaso de Olmué en 2009, cuando Eva Gómez, Catalina Palacios e Ivette Vergara estuvieron animando el evento junto a Leo Caprile.

Precisamente este certamen es el que ha relevado más que cualquier otro el rol femenino, pues Karen Doggenweiler ha estado al frente del evento desde que asumió TVN la televisación del evento el 2014. Es así como a su lado han estado Julián Elfenbein, Leo Caprile, Gonzalo Ramírez y Cristián Sánchez.

La animadora volverá a El Patagual para su séptimo año consecutivo, convirtiéndose en una de las animadoras más longevas en la historia de los festivales nacionales. Ahora ¿quién la acompañará en el desafío, tras la salida de Sánchez? El nombre que suena es el de Álvaro Escobar.

Chile brilla en los premios Oscar

Si bien desde el regreso a la democracia el cine nacional ha destacado en festivales internacionales, fue en esta década donde comenzó a brillar con una seguidilla de galardones obtenidos en los principales certámenes del mundo como la Berlinale, en el que Pablo Larraín y Patricio Guzmán ganaron el Oso de Plata por premio del jurado y guión, respectivamente, en 2015.

Pero el premio Oscar era esquivo para la industria nacional. Si bien el director de fotografía Claudio Miranda (Valparaíso, 1965) lo había obtenido en dos ocasiones, lo había hecho con producciones realizadas en EE.UU.: "El curioso caso de Benjamin Button" (2008) y "Life of Pi" (2012).

Por ello se celebró en grande cuando "No" consiguió una nominación a mejor película extranjera en 2013, ya que se trataba de una producción de corte local. Sin embargo, hubo que esperar tres años para posicionar el nombre de Chile en la Academia con "Historia de un oso", que logró la estatuilla a mejor corto animado. El 2018 fue el turno de "Una mujer fantástica", trabajo de Sebastián Lelio que se llevó el galardón a mejor película extranjera.

UCV-TV vende un 90% de sus acciones y TVN debe pedir ayuda al Estado de Chile

La televisión ha tenido varios cambios en esta década, pero a nivel regional el más importante fue el Media 23 SpA adquiriera el 90% de UCV-TV, lo cual se concretó el 21 de agosto de 2017.

La primera estación televisiva del país fue avaluada en más de US$13 millones, incluyendo los activos que mantuvo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), lo que le permite mantener la marca en TV Digital para el área Metropolitana de Santiago y el Gran Valparaíso, el cual tiene contenidos universitarios y culturales. El nombre del canal que se emite por la señal 4 ahora se llama TV+.

Por otra parte, TVN debió pedir capitalización del Estado para seguir funcionando. La ayuda financiera para el canal -que comenzó una ostensible baja de recursos en 2014- fue aprobada por el Congreso el 2017 por US$47 millones. En octubre del año pasado se le otorgó US$22,3 millones, y en marzo de este año otros US$3,9 millones. El resto se le entregará en un plazo de 24 meses.