Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Los cambios y apuestas que ha visto el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar El dolor más grande

CERTAMEN. La televisión de la Gala y entrega de la Gaviota de Platino destacan en el periodo. GENTE. Falleció en 2011 en el Archipiélago Juan Fernández.
E-mail Compartir

Cuando CHV tomó las riendas de la producción del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar para el periodo 2011 - 2014, decidió sumar un día más al certamen a través de la televisación de la Gala. Hasta ese entonces, era una cena en la que asistían los artistas de la competencia, autoridades y algunos invitados especiales.

Pero el hecho de emitir una alfombra roja, al mejor estilo de los Grammy y los Oscar; ofreciendo la posibilidad a todos los canales de mostrar sus rostros, convirtió al evento en uno de los más importantes, y esperados, de la temporada. Un desfile donde tanto mujeres como hombres buscan lucir sus mejores trajes y joyas, y que a lo largo del tiempo ha sumado personajes de otros ámbitos como el deportivo.

Obviamente esto ha traído réditos, como el tener uno de los mejores rating del año. Eso sí, producto del estallido social, hay quienes ponen en duda la realización del evento tal como lo conocemos hasta ahora en 2020.

En cuanto a los premios, en 2012 se entregó por primera vez la Gaviota de Platino a Luis Miguel, en reconocimiento a sus 30 años de trayectoria; y cinco años después Isabel Pantoja recibió el galardón en honor a su amistad con Juan Gabriel, quien murió antes de poder participar junto a ella en el Festival. El 2015 se eliminó uno de los íconos del Festival: la antorcha.

Otro cambio importante que vivió en esta década fue en el ámbito del humor al apostar por llevar a la Quinta Vergara el stand up comedy, un género que -hasta ese momento- estaba reservado para bares o recintos pequeños. El precursor fue Jorge Alís cuando se presentó en 2014.

Bonus track

Promesas cumplidas: Durante años se habló que Rod Stewart y Jamiroquai estaban confirmados para el Festival, siendo un verdadero cuento de "Pedrito y el lobo". Recién vinieron en 2014 y 2018, respectivamente.


Felipe Camiroaga:

Son varios los personajes del mundo de la cultura y el espectáculo que han fallecido en los últimos 10 años, como Sandro, Elizabeth Taylor, Gustavo Cerati, Nicanor Parra y Juan Gabriel, por nombrar sólo algunos.

Pero el que enlutó a todo un país fue la muerte del animador Felipe Camiroaga, producto del accidente del avión Casa C-212 que se estrelló en el mar del Archipiélago Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011. En el accidente, además, murieron otras 20 personas, entre ellos, cuatro miembros del mismo canal y dos del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Tras conocerse la noticia del accidente, miles de personas llegaron hasta las dependencias de TVN a la espera de noticias del llamado "Halcón". Al día siguiente, se supo que no había habido sobrevivientes lo que produjo escenas de dolor entre los seguidores del animador, y quienes crecieron viéndolo. Su funeral fue masivo.

Tres figuras locales llegaron a ser grandes rockstars de la década

PERSONAJES. Se trata de Mon Laferte, Jorge Baradit y José Maza.
E-mail Compartir

Hay tres aspecto que unen a la cantante y compositora Mon Laferte; al escritor y diseñador gráfico Jorge Baradit; y al astrónomo y escritor, José Maza. El primero de ellos es que los tres tuvieron la suerte de nacer en esta región; el segundo es que sus acciones y declaraciones pueden ser objeto de amor u odio, pero no dejan indiferente a nadie; y este particular trío es parte del universo de estrellas que destacan en esta década. Aquí le contamos las razones por las que llegaron a ser verdaderos rockstars.


Baradit: El gran fenómeno editorial

Aunque había incursionado en la ciencia ficción, no fue hasta el 2015 que Jorge Baradit (Valparaíso, 1969) dio el gran batatazo al publicar la primera parte de "Historia secreta de Chile", un libro que apostaba a contar el lado B de algunos personajes o acontecimientos de nuestro pasado. Inmediatamente se colocó entre los más vendidos, y el éxito se repitió con las otras dos entregas que seguía la misma línea; a los que se sumaron "La dictadura" y "Héroes". Entre los cinco libros ha despachado un total de 370 ejemplares, lo que lo convierte en uno de los grandes fenómenos editoriales del país.


José Maza: el hombre que atrajo multitudes hablando del espacio

Se crío en Parral, pero lo cierto es que el astrónomo y premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza, nació en Valparaíso en 1948. Si bien al académico siempre se ha preocupado de la divulgación científica con un marcado acento coloquial para llegar a todos los públicos; no fue hasta el año pasado que adquirió protagonismo con dos libros superventas -"Somos polvo de estrellas" y "Marte la próxima frontera"-, y charlas masivas en las que ha convocado entre 5 y 6 mil personas. A propósito del eclipse total de este año, ofreció una charla en el Estadio de La Serena que convocó 10 mil personas.


Laferte: Una estrella internacional

Dos Latin Grammy, dos MTV Europe Music Awards y cinco Pulsar, confirman el éxito que ha logrado Mon Laferte (Viña del Mar, 1983) desde que reeditó su disco homónimo en 2015 sello Discos Valiente, filial de Universal Music México. Canciones como "Tormento" y "Tu falta de querer" se convirtieron en hits, y fueron coreadas con fuerza en Viña 2017. Su álbum "Norma" (2018) fue destacado como uno de los 50 mejores discos latinos de la década por "Billboard; y BBC eligió a la autora como una de los 12 artistas que cambiaron el mundo en 2019.