Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Conservera Pentzke: Gobierno crea mesa para apoyar a trabajadores que perdieron empleo

ECONOMÍA. El objetivo es replicar los mecanismos que se utilizaron tras el cierre de la fábrica Maersk, en San Antonio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El proceso de liquidación más grande por el número de trabajadores y por el impacto social que tiene para la zona del Aconcagua, es el que afecta a la centenaria Conservera Pentzke de San Felipe, luego que el tribunal decretara su cierre.

Y es por ello que, en paralelo al proceso que impone la normativa vigente, el gobierno regional optó por la creación de una mesa de apoyo para los 295 trabajadores que dejó la quiebra de la firma fundada en 1906.

"Esto es muy doloroso no sólo por la tradición de la empresa sino que, sobre todo, por las fuentes de trabajo que se pierden, había personas que llevaban muchos años trabajando allí", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva.

Mientras, el lunes pasado se inició el proceso de incautación de los bienes de la firma lo que supone que el liquidador asume el control de la empresa para efectos de administrar los muebles e inmuebles.

Además, se les enviará una carta a los trabajadores y en 30 días deberían estar hechos los finiquitos lo que no significa que se les paga de inmediato, pues lo más probable es que se requiera rematar los bienes, que incluyen tres plantas en la ciudad de San Felipe.

También, en un plazo de 32 días contados desde que se decretó la liquidación -el viernes pasado- los demás acreedores tienen que verificar sus créditos.

"Tal como lo ha dicho en su minuto la propia empresa y está en los antecedentes del juicio, este es un tema que se les vino arrastrando a ellos hace muchos años (...) Se habían sumado inversiones y encontraron que era insostenible seguir adelante, presentaron la solicitud de reorganización y en definitiva los bancos no aceptaron la propuesta de reorganización y se ordenó la liquidación", repasó la seremi, quien agregó que desde hace tiempo el gobierno regional estaba observando la situación de la conservera.

"Siendo un tema judicial, lo que nosotros estamos haciendo como Gobierno y con los servicios del ministerio del Trabajo son dos cosas: a través de la Dirección del Trabajo, hemos estado desde el año pasado reuniéndonos con los dirigentes sindicales y con los representantes de los trabajadores para ir monitoreando el tema, y el lunes pasado tanto el intendente como el gobernador dispusieron la creación de una mesa de trabajo permanente para poder ayudar a los trabajadores", subrayó la autoridad, añadiendo que eso tiene, entre otros, el objetivo de orientarlos en materias legales, laborales y por otro lado, a través del Sence, ver la reconversión de los trabajadores de planta mediante los programas respectivos.

Caso maersk

En tal escenario, se pretende utilizar una fórmula similar a la que se utilizó cuando Maersk decidió cerrar su fábrica de contenedores en San Antonio.

"Esta mesa va a definir cuáles son las mejores vías de acción, un poco siguiendo el ejemplo de Maersk, en el sentido de primero escuchar a los trabajadores para saber qué realmente ellos necesitan y no llegar a imponerles soluciones de parte del Estado. Esa vez lo hicimos así y fue muy exitoso desde el punto de vista de la reconversión y fueron los propios sindicatos los que nos plantearon en que podíamos capacitarlos para que la reconversión fuera efectiva y dicha definición produjo que la gran mayoría de ellos haya encontrado un trabajo", enfatizó la seremi Silva, remarcando que es un ejemplo que se pretende replicar.

En esa línea, agregó que en los próximos días se reunirán con ellos para saber cuáles son sus principales inquietudes e insistió que ya desde el punto de vista de la dirección del Trabajo se está asesorando a los afectados en relación a los pasos a seguir.

Nueva legislación

Por lo pronto, añadió que la nueva legislación, que reemplazo a la antigua ley de quiebras ya representa un avance para hacer más expedito el proceso.

"Una de las cosas que hizo la nueva ley fue establecer garantías para los trabajadores que se desempeñaban en una empresa que se declaraba en liquidación. Antes, si bien tenían crédito preferente existía un tope muy bajo y no habían mayores garantías respecto a cuándo terminaba la relación laboral, quedando muchas veces en la incertidumbre".

Explicó que ahora el Código del Trabajo establece que la resolución del juez que ordena la liquidación del activo da derecho a la causal de término de contrato y el síndico o liquidador tiene que informar a los trabajadores la fecha y a cuánto asciende el probable finiquito. "Eso también facilita la verificación de crédito y eso, con la carta de aviso, le permite a los trabajadores estar entre los acreedores sin hacer trámites especiales".

"Esta mesa va a definir cuáles son las mejores vías de acción, un poco siguiendo el ejemplo de Maersk, en el sentido de primero escuchar a los trabajadores para saber qué realmente ellos necesitan".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo y P. Social

Constitución y medioambiente: ampliando los círculos

Gerente Centro Interdisciplinario de Ingeniería Facultad de Ingeniería PUCV
E-mail Compartir

Al hablar de medioambiente, la relación de la actividad humana con el entorno -a cada nivel: personal, familiar, barrio, comuna, ciudad, país, continente- es poco abordada, y siempre desde una mirada antropocéntrica: ¿Qué nos da la naturaleza? ¿Cuánto puedo extraer? ¿Cuánto contaminar? Esto no nos permite entender que también nosotros somos el entorno de muchos otros sistemas dinámicos, biológicos y no biológicos, basados en equilibrios desarrollados por miles y millones de años que aseguran su sostenibilidad, y la de todos finalmente.

Considerando la posibilidad de una nueva Constitución, podemos verla como una oportunidad para cambiar este enfoque. Si la RAE define la Constitución como "el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos que delimita los poderes e instituciones de la organización política", además de definir los fundamentos del sistema económico, podemos entender que sienta las bases del funcionamiento social y económico del quehacer humano circunscrito en un país, estado o nación; la nueva Constitución en Chile podría definirnos y plantearnos como seres integrados a un sistema o ecosistema mayor, con equilibrios y dinámicas interrelacionadas que a corto, mediano y largo plazo afectan toda la vida, y su desarrollo. Somos parte de grandes y pequeños ciclos biológicos, y es hora de asumirlo, necesitamos integrarnos y buscar constantemente el equilibrio que nos permita desarrollar actividades sostenibles, pues sabemos qué es lo que pasa cuando olvidamos los equilibrios del sistema en que estamos: Emergencia climática.

El desarrollo sostenible se puede plantear desde tres miradas complementarias e interrelacionadas. Económica: el primer círculo, relacionado al uso de recursos y la mantención de un sistema en base a los mismos. Círculo pequeño relacionado a la individualidad de un sistema, ya sea una persona, familia, comuna, etc. Social: el segundo círculo, relacionado a la distribución de recursos entre los sistemas, así como de la interrelación entre estos sistemas y la satisfacción de sus necesidades, culturales, políticas, recreativas, etc. Ambiental: el tercer círculo, el mayor, más complejo, y el más descuidado, y que pone en riesgo la sostenibilidad del ecosistema completo.

Debemos buscar constantemente el equilibrio y una relación armónica entre estos tres círculos, generando sostenibilidad ambiental, social y económica, respetando los macro equilibrios naturales. Volviendo al inicio, nos debemos replantear como sociedad integrada, "hacia adentro" y "hacia afuera", parte de un todo relacionado.

Bajo esta mirada y nuevo entendimiento de nosotros mismos, las temáticas importantes actualmente para la sociedad como protección ambiental, acceso equitativo a bienes, a recursos hídricos, a la naturaleza, biodiversidad, entre otras, pueden ser entendidas y abordadas integralmente bajo una lógica y fundamentos más complejos pero, a su vez, más representativos de la realidad. Una nueva Constitución en Chile, puede -o debería- definir estas temáticas desde una perspectiva más real y que garantice los equilibrios ambientales, sociales y económicos, entendiendo que esta separación es sólo conceptual, y que en la vida lo económico, social y ambiental son partes inherentes a cada actividad humana.

Rodrigo Vergara

Equipos

E-mail Compartir

en terreno

vigilarán feriado irrenunciable

La última temporada se hicieron cinco fiscalizaciones en la zona con ocasión de los feriados irrenunciables del 25 de diciembre (2018) y 1 de enero (2019), cuatro de las cuales terminaron con multas por 25 UTM, es decir, más de un millón 200 mil pesos. "Fueron cinco trabajadores a los que no se les respetó el feriado irrenunciable", comentó la seremi Silva, añadiendo que la mayor parte de los casos tiene que ver con ignorancia. "Es por desconocimiento más que por falta de voluntad de cumplir la ley. En general las empresas son conscientes (...) la idea es que los empleadores empaticen con sus trabajadores y cumplan con esta norma para que todos tengan derecho a celebrar su Navidad y Año Nuevo como corresponde", enfatizó la autoridad.

Normalmente la mayor parte de las fiscalizaciones responden a denuncias, aunque también se cuenta con equipos en terreno para vigilar el comportamiento de empresas que son más críticas como los call center.

Se exceptúan de la norma aquellos trabajadores del comercio que se desempeñan en clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret; locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos; casinos de juegos y otros lugares símiles; también locales de expendio de combustibles y farmacias de turno.