Secciones

Los efectos de la fórmula para la elección de independientes para convención constituyente

ALCANCES. Parlamentarios, analistas y expertos electorales analizan el proyecto sobre la materia que ahora será discutido en el Senado.
E-mail Compartir

Distintos efectos políticos tendría la fórmula para la elección de los integrantes independientes de la Convención Constitucional Mixta o Convención Constitucional que redactaría la nueva Constitución, si se aprueba su creación en el plebiscito de 2020, de acuerdo al análisis de parlamentarios y expertos consultados en una nota que fue publicada por el diario electrónico emol.com.

La publicación señala que de las tres propuestas realizadas para mejorar la representatividad del proceso constituyente, la fórmula aprobada en la Cámara de Diputados es a juicio de las colectividades y especialistas electorales la mejor alternativa posible, pese a que algunos sectores planean hacerle algunas modificaciones durante su segundo trámite constitucional en el Senado.

La reforma propone que para la elección de los integrantes de la Convención, dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto que regirá solo en el distrito en el que declaren sus candidaturas.

Entre los requisitos exigidos está la necesidad de que tengan un lema común que los identifique y un programa con sus principales propuestas. Adicionalmente, cada postulante requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4% de las personas que votaron en la última elección de diputados de 2017

La nota de emol.com menciona la opinión del presidente de la comisión, Matías Walker (DC), quien señala que se inclinaba por un 0,2% "para hacerle más fácil el camino a los independientes, sobre todo en los distritos más grandes, pero eso finalmente no se incorporó. Aunque igual es menor que lo que se exige actualmente en diputados, yo hubiera preferido un 0,2".

También la del diputado Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quien plantea que el hecho de que se pueda formar lista con solo dos personas "produce dispersión y la hace menos competitiva", por lo que en el Senado intentarán modificar la iniciativa para que los pactos obligatoriamente tengan un número de candidatos superior a la cantidad de cupos a elegir en el distrito.

El decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, observa que la rebaja de la barrera de firmas para los independientes "ha sido objeto de discusión entre los expertos, ya que al bajar el umbral de firmas necesarias se podría incentivar el aumento de listas de independientes que podría ser visto como una amenaza para los partidos".

El cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, dice que la fragmentación de listas de independientes "siempre favorecerá a la derecha y perjudicará a la izquierda. Hay mayor división y fracturas hacia la izquierda que hacia la derecha. Por tanto, rebajar las barreras de entrada es una buena noticia para el Gobierno".

Mientras el doctor en ciencias políticas, Kenneth Bunker, sostiene que "dado que en lo estructural las reglas son prácticamente las mismas que se usaron para la elección de diputados, no debiese haber cambios significativos. Es decir, ningún sector va a ganar o perder mucho debido a las reglas electorales que se eligieron".

A su juicio, ello tendrá más que ver con la contingencia política. "Es claro que hubo un movimiento hacia la izquierda, están mucho más movilizados que los de derecha. Ahora, eso está por verse, porque puede darse el caso que pueda existir una espiral de silencio, donde los votantes de derecha no se manifiesten hasta llegar a las urnas".

"Al bajar el umbral de firmas necesarias se podría incentivar el aumento de listas de independientes que podría ser visto como una amenaza para los partidos".

Marco Moreno, Decano Facultad de Gobierno, Universidad Central