Secciones

ENTREVISTA. gladys apara, expresidenta de la Bolsa de Valparaíso:

"Siempre he sostenido que los delitos de cuello y corbata deben sancionarse con cadena perpetua"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La abogada y expresidenta de la Bolsa de Valparaíso, Gladys Apara, sigue de cerca los últimos acontecimientos que vive el país. Y en esa línea, desde su ámbito, considera necesario realizar varios ajustes al modelo económico, particularmente en lo que dice relación a temas como la libre competencia o los delitos de "cuello y corbata".

"Para mejorar la libre competencia es necesaria la intervención correctiva de la autoridad para mantener las políticas de desarrollo planteadas, y establecer además las mínimas regulaciones que sean necesarias para generar condiciones comerciales justas y equilibradas", dijo la profesional que también ve con buenos ojos que la Universidad Santa María haya adquirido el centenario edificio de la bolsa porteña.

- ¿A su juicio, la desigualdad que se reclama en el país también se presentó por mucho tiempo en el mercado bursátil?

- Efectivamente, aún persisten asimetrías respecto de los actores que participan en el mercado bursátil, y no se vislumbra un cambio cercano, debido a la lenta, por no decir nula, capacidad de respuesta de las autoridades para producir las modificaciones legislativas que se requieren para que exista verdaderamente un mercado equitativo, competitivo, ordenado y transparente, que es el mandato legal al que deben instar las bolsas de valores, y que en la práctica se ha transformado en letra muerta por los vacíos legales que permiten hacer interpretaciones que desvían su verdadero sentido. Nunca he podido comprender la ambición de transformar a nuestro país en un centro financiero, que por definición implica la participación de múltiples actores, si no se respetan las reglas más básicas de la libre competencia en nuestro mercado bursátil, y en consecuencia, la meta ambicionada no ha tenido, ni tiene coherencia institucional y normativa.

-¿De qué manera el perfeccionamiento de la libre competencia puede contribuir a mejorar el modelo económico del país?

- En Chile se ha aplicado el modelo liberal de manera ortodoxa, sin comprender que somos un país en desarrollo con grandes desigualdades entre sus habitantes, en términos que el laissez faire económico no ha funcionado, ni puede funcionar como debiera, lo que ha empeorado a través de los años por los efectos de la globalización, que va descartando a los actores menores, haciendo más estrecha las áreas de competencia.

- ¿Qué se requiere para mejorar la libre competencia?

- Desde ese punto de vista, para mejorar la libre competencia es necesaria la intervención correctiva de la autoridad para mantener las políticas de desarrollo planteadas, y establecer además las mínimas regulaciones que sean necesarias para generar condiciones comerciales justas y equilibradas. Además de lo anterior, es necesario sintonizar con los nuevos paradigmas, y en el caso de las bolsas de valores, orientarse a la creación de nuevos mercados y productos, como lo era el proyecto que teníamos en Bovalpo, para desarrollar en Valparaíso un centro bursátil para las pymes, mediante la creación de nuevos instrumentos de inversión que permitirían profundizar el mercado de capitales. Dicho requerimiento estratégico aún está pendiente como país, y el planteamiento que enunciamos en la última etapa de mi presidencia de reorientar el modelo de negocios hacia el crecimiento innovador de las pymes, sigue plenamente vigente.

- Mucho se ha hecho hincapié en el rol del sector empresarial en la crisis que estamos viviendo por los temas de colusión que hemos visto en el pasado. De hecho hace poco el presidente de la CPC, Alfonso Sweet, manifestó que es hora que los abusos de cuello y corbata tengan penas de cárcel duras y efectivas por el mal que le hacen a su propio sector. ¿Qué opinión le merece esta situación?

- Siempre he sostenido, y lo he dicho públicamente, que estos delitos deben sancionarse con cadena perpetua, tal como se aplica en países como Estados Unidos, no sólo por el daño que hacen a su propio sector, sino porque generan distorsiones en el mercado, que alteran la libre competencia y una asignación eficiente recursos, que afectan y perjudican a toda la sociedad, y a la imagen país.

- Pero no ha sido así en el país.

- Es inexplicable que habiendo optado nuestro país por este sistema de libre mercado, las autoridades y los legisladores, durante todos estos años, no hayan instado a la configuración de tipos penales específicos y con sanciones penales drásticas y efectivas. Es como si existiera un círculo íntimo de codicia para mantener el statu quo, porque de lo contrario, cómo se entiende la impunidad de los partícipes en el caso de los pollos, las farmacias y el papel? Un solo dato como colofón es que desde la denuncia por la FNE de la colusión en el caso farmacias, aún no existe una reparación efectiva a los consumidores.

- Se habla de gravar con un impuesto patrimonial al 1% de la población más adinerada del país. ¿Qué tipo de empresarios de la región pueden asociarse a ese 1% más rico?

- Dada la gran desigualdad social que genera el capitalismo, no basta con gravar la riqueza con impuestos patrimoniales, porque el retorno no es significativo. Lo importante es adoptar las medidas para que no se sigan produciendo esas grandes concentraciones de riqueza, y en esta materia considero que la Fiscalía Nacional Económica está al debe con el país. Más allá de la estructura de los impuestos, en lo que el país tiene que avanzar, para ser un país más justo e inclusivo, es un nuevo acuerdo tributario que implique aumentar entre a 3 a 5 puntos nuestra carga tributaria en relación al PIB.

- ¿Qué acciones, dichos, gestos debería hacer ese grupo de empresarios en la región para contribuir hacia una mayor equidad en la distribución de los recursos?

- Un gesto estratégico de sostenibilidad y cohesión social, sería mejorar las condiciones laborales y beneficios de sus trabajadores; aumentar los ingresos e invertir sustantivamente en el capital humano. Lo más importante para enfrentar la cuarta revolución industrial es sin duda la capacitación y la reconversión, con miras a la especialización en ciertas áreas, en especial, en aquellos servicios enfocados en la ciencia y la tecnología.

Nuevo dueño

- ¿Qué opinión le merece que el edificio de la Bolsa haya sido adquirido por la Universidad Federico Santa María?

- En primer lugar me alegra muchísimo que un edificio tan emblemático para la ciudad haya quedado en manos de una universidad prestigiosa como lo es la Universidad Técnica Federico Santa María, que es una de las universidades más importantes de Chile y reconocida internacionalmente.

- Se estima que el edificio podría enfocarse a la innovación y el emprendimiento, ¿qué le parece esa opción?

- Durante los últimos 15 años la universidad ha trabajado sistemáticamente en los temas de innovación y emprendimiento, y bien podría ser un domicilio privilegiado para desarrollar y consolidar una Bolsa 4.0, orientada a incorporar a un ecosistema a las pymes innovadoras y emergentes, como ha pasado ya en México, España, Costa Rica y Argentina.

-¿Qué nos puede decir de esas experiencias?

-En el caso particular de México, en agosto del 2018 empezó a operar una nueva bolsa de valores, (BIVA) orientada al mercado de las pymes. Hoy, en menos de 24 meses ya tomó el 28% del mercado y ha demostrado ser una bolsa innovadora y sofisticada que le ha entregado liquidez a las pymes que facturan menos de 20 millones de dólares al año. Esto es muy importante también, porque ese país se encuentra en un proceso de modernización del sistema de pensiones, (Afores), principalmente en sus instrumentos de inversión y en la búsqueda mejores inversiones para su sistema de pensiones y sus afiliados. Hoy día la autoridad mexicana está estudiando que por medio de estas Afores, puedan invertir en empresas que cotizan en el BIVA, y que facturan entre 5 a 20 millones de dólares. En Chile ninguna AFP invierte en una empresa nacional con un capital inferior a 100 millones de dólares.

"En Chile se ha aplicado el modelo liberal de manera ortodoxa, sin comprender que somos un país en desarrollo con grandes desigualdades entre sus habitantes"

"Lo importante es adoptar las medidas para que no se sigan produciendo esas grandes concentraciones de riqueza, y en esta materia considero que la Fiscalía Nacional Económica está al debe con el país" "Me alegra muchísimo que un edificio tan emblemático para la ciudad haya quedado en manos de una universidad prestigiosa como lo es la Universidad Técnica Federico Santa María".