Secciones

Políticos de la región destacan alto interés por participar en plebiscito de abril

ELECCIONES. Parlamentarios y concejales de la zona valoraron cifras entregadas por Servel, donde Valparaíso se alza como la segunda región con más cambios de domicilio electoral.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Un buen augurio generó entre diferentes políticos de la región de Valparaíso las cifras entregadas este sábado por el Servicio Electoral (Servel), respecto de los cambios de domicilio registrados desde el pasado 15 de noviembre, día en que se anunció el "Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución". Posteriormente una mesa técnica elaboró un proyecto, que es ley, y que fijó para el próximo 26 de abril la realización de un plebiscito para decidir si se redacta una nueva carta magna y cuál será el mecanismo para su elaboración.

De acuerdo a la información del Servel, 345.997 personas cambiaron su domicilio electoral, de las cuales 173.314 son de la Región Metropolitana, 41.890 de Valparaíso y 21.748 del Biobío. Este registro, que se extendió hasta la semana pasada, se traduce en un peak promedio de 9.000 solicitudes diarias tras el Acuerdo Constituyente y la aprobación de la reforma que habilita el proceso, cifra que antes de eso era no superaba las 400.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, destacó que "sin duda es importante la preocupación que ha mostrado la ciudadanía para los efectos de actualizar sus datos electorales. Hay que pensar que el año 2012, cuando se hace la incorporación de cinco millones de nuevos electores al registro electoral, a través de la inscripción automática, estas personas pasaron con el domicilio que tenían en esa oportunidad y muchos de ellos los han mantenido. De tal manera que resulta positivo y sobre todo, nos permite predecir que puede haber una importante participación en el plebiscito".

Interés de la población

Las cifras fueron destacadas por distintos actores políticos, quienes, al igual que Santamaría, consideran que este alto interés se vería reflejado en el proceso eleccionario de abril.

En ese sentido, el diputado Daniel Verdessi (DC) recalcó que estos datos "naturalmente son auspiciosos, por el interés que tiene la población de participar en el plebiscito. He hablado con personas que aparecían en otras comunas para las elecciones pasadas y, por lo mismo, se cambiaron. Eso nos hace pensar que el plebiscito va a ser un éxito desde el punto de vista de la convocatoria; son señales previas y, si no hubiera preocupación, nadie se cambiaría de domicilio, tomando en cuenta que en dicho proceso el voto es voluntario".

Por su parte, el legislador Andrés Longton (RN) señaló que a su juicio "lo que ha pasado en los últimos meses ha tenido una repercusión tan grande, que la gente ha tomado conciencia respecto a la importancia de la participación en este proceso. Considero que es un evento totalmente distinto y la ciudadanía ha asimilado la relevancia que tiene, porque se relaciona con la Constitución que nos va a regir por los próximos 30, 40 o 50 años".

El presidente regional de la UDI y concejal de Valparaíso, Carlos Bannen, aseveró que los cambios de domicilio "me demuestran, a priori, que la gente está interesada en votar, en manifestar su opinión y mientras sea mayor la cantidad de personas que puedan votar y manifestar su voluntad, el objetivo se logra".

En tanto, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) elogió los números presentados, considerando el poco tiempo que se tuvo para realizar una campaña de información a las personas para corregir su domicilio: "Creo que a nivel nacional fue una cifra muy importante en muy poco tiempo y, a nivel regional, es una de las más destacadas. Esto demuestra que hay un gran interés en el proceso constituyente, en el plebiscito de abril y que habrá un apoyo popular muy masivo por parte de la gente para participar en una elección histórica".

Politización ascendente

Los parlamentarios también abordaron el hecho de que Valparaíso sea la segunda región con mayor cantidad de modificaciones domiciliarias ante el Servel, casi duplicando al Biobío. Y si bien no tienen una apreciación acabada sobre la materia, sí lo relacionan a las movilizaciones y a los movimientos sociales que se han desarrollado en la zona.

En ese sentido, Latorre remarcó que desde hace un tiempo "Valparaíso viene manifestando un proceso de politización ascendente, en una zona con múltiples conflictos y contradicciones del modelo de desarrollo. Esta es una región con muchos movimientos sociales autoconvocados que han participado activamente en los cabildos y en las marchas de manera muy fuerte, y en la nueva Constitución se ve una oportunidad para canalizar los malestares y la posibilidad de cambiar el modelo de desarrollo".

En una línea similar, Longton indicó que "Valparaíso fue el centro neurálgico de manifestaciones que hacían ver la desigualdad e inequidad de nuestro sistema y que quizás tuvo una mayor visibilidad de los problemas políticos que han sucedido en el último tiempo. Es una de las regiones más grandes del país, pero tampoco escapaba del alto nivel de abstención que también caracterizaba a otras zonas".

Verdessi comentó que "Valparaíso es un tema muy importante para las próximas elecciones y, especialmente, cuando se presenten las elecciones de alcaldes, va a haber un cambio muy profundo en los niveles de votación, lo cual es bueno para la ciudad que tan mal le ha ido en el último tiempo".

"Requisito en democracia"

De acuerdo con los parlamentarios, los datos del Servel demuestran la trascendencia que tiene volver al voto obligatorio, un proyecto que hoy será revisado en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados (ver nota secundaria).

En ese sentido, Verdessi enfatizó que el voto obligatorio "forma parte de los requisitos en democracia, porque estamos muy acostumbrados a criticar al Congreso, pero no hay participación. Que la gente participe obligatoriamente, porque la República es obligación de todos, nosotros tenemos derechos y deberes, y un deber fundamental es elegir bien a nuestros representante".

Latorre puntualizó que, más allá de las cifras, "tengo la convicción política de que el voto debiera ser obligatorio, y así como considero que debiéramos tener una serie de derechos sociales garantizados, al mismo tiempo creo que el voto es un deber cívico en cuanto a formar parte de las decisiones colectivas de una sociedad de la cual formas parte. Chile cometió un error cuando generó un voto voluntario; considero que eso es regresivo porque se tiende a restar mucha población joven y de sectores vulnerables".

Longton matizó que " el voto obligatorio en sí, no va a solucionar el tema de la abstención. Siempre he sido de la idea de que esta medida debe estar acompañada de incentivos, no solamente de sanciones para que la gente vaya a votar, como disponer una mayor cantidad de locales de votación. Hoy tenemos un padrón de 14 millones de personas y en el caso de volver al voto obligatorio tendríamos una inscripción automática. Por lo tanto, se va a agrandar el número de electores y eso tiene que ir junto a medidas para que votar no se vuelva en algo tedioso".

Santamaría, recalcando que en el Servel no tienen una posición definida sobre el tema, dijo que "desde que apareció el debate el año 2012, es fundamental establecer ciertos deberes para los ciudadanos. Creo que fue un error haber establecido el voto voluntario y es un desacierto que estamos pagando caro".

Desglose de cambio de domicilio electoral

Además de mostrar cuáles son las regiones con mayor cantidad de solicitudes para modificar el domicilio, Servel informó que el mayor número de personas que realizaron este trámite se encuentran en el rango de 30 a 34 años, con 63.393 peticiones. En cuanto a género, los números muestran que 196.620 mujeres y 171.004 hombres hicieron el proceso. En cuanto a comunas, el ranking es liderado por Santiago (18.304), seguida por Ñuñoa (13.932) y Las Condes (12.815). En el extranjero, 21.667 compatriotas efectuaron esta modificación.

"Es importante la preocupación que ha mostrado la ciudadanía por actualizar sus datos electorales"

Patricio Santamaría, Pdte. Consejo Directivo de Servel

"El voto obligatorio en sí no va a solucionar el tema la abstención. Soy de la idea de que esto debe estar acompañada de incentivos"

Andrés Longton, diputado RN

"Valparaíso viene manifestando una politización ascendente, en una zona con muchos conflictos con el modelo de desarrollo"

Juan Ignacio Latorre, senador RD