Secciones

Modificaciones al Plan Regional de Gobierno se entregarán hoy o mañana a la Presidencia

REGIÓN. Incendio del 24 de diciembre hizo que La Moneda diera plazo extra al intendente para enviar los cambios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hoy o mañana el intendente Jorge Martínez entregará las modificaciones al Plan Regional de Gobierno (Prego) a la Presidencia, según informó la propia autoridad regional al ser consultado sobre el retraso en el envío de la actualización del programa local de planificación de prioridades para los cuatro años de gobierno. Éste debía ser despachado el miércoles pasado por todas las intendencias, en el marco del estallido social y las demandas más importantes de las diferentes regiones.

El jefe regional se reunió el miércoles de la semana pasada con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel; la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar; y el Presidente Sebastián Piñera, para abordar diversas materias relacionadas con la crisis sociopolítica, pero también programas locales.

En la cita se les pidió a todos los intendentes que entregaran en una semana el nuevo Prego, por lo que Martínez comenzó una serie de reuniones que se congelaron abruptamente el 24 de diciembre a raíz del incendio de los cerros San Roque y Rocuant.

Aunque aseguró que el jueves 26 retomaron algunas mesas, como la del agua, explicó que se pidió más plazo a La Moneda -hasta hoy lunes o a más tardar mañana- para entregar el instrumento, extensión que fue aceptada.

"Hemos pedido unos días adicionales de plazo para la entrega de la modificación al Prego regional debido al incendio en Valparaíso, pues nos hemos dedicado exclusivamente a eso. El trabajo que teníamos listos al martes pasado lo voy a volver a revisar con los equipos técnicos para darle una visión final y poder enviarlo entre ese lunes o martes, que es el plazo excepcional que tengo", indicó el jefe regional.

5 ejes iniciales

Actualmente, el instrumento tiene cinco ejes: salud y medio ambiente; soluciones hídricas para consumo humano y riego; conectividad logística portuaria; turismo, patrimonio cultural y sustentabilidad; y más seguridad para la región.

En materia de salud, se planificó la mejora integral de 9 hospitales de la región, lo que significará 1 mil 600 nuevas camas. Cinco de estos recintos deberían estar terminados en 2022, uno en construcción ese año y tres en estudio, diseño o licitación; además del fortalecimiento de la salud primaria; y un grupo de iniciativas para las comunas de Quintero y Puchuncaví que consideran un Plan de Descontaminación Ambiental, dos Cesfam para Quintero y Puchuncaví, mejoramiento estructural del Hospital de Quintero, y un sistema permanente e independiente de monitoreo.

En materia hídrica, se consideraban ocho nuevos sistemas de agua potable rural para la región; el denominado "Plan Petorca", que incluye la regulación y control de las zonas de extracción de agua y pozos; la mejora, ampliación y construcción de sistemas de Agua Potable Rural de la zona; la realización de estudios para detectar nuevas napas; el monitoreo de acuíferos y el catastro de derechos de agua por parte de la Dirección de Obras hidráulicas (DOH); la construcción de dos grandes embalses y la restauración de otros que permitan en el largo plazo aumentar en más de un 90% la seguridad de riego y abastecer de agua para el consumo humano (Las Palmas en la comuna de Petorca, y Embalse Catemu).

En materia logística portuaria se fijó como meta aumentar la capacidad del puerto de Valparaíso, ampliar, mejorar y definir las redes de transporte terrestre y mejorar la capacidad operativa y de seguridad en aeródromos y aeropuertos a través de un Plan Integral de Puentes. También terminar obras del Complejo Fronterizo Los Libertadores; renovar el nuevo túnel El Melón; construir la Ruta 66; una red ferroviaria a través del tren Valparaíso - Santiago; la construcción del Terminal Portuario de Valparaíso (T2); y las obras del Puerto a Gran Escala San Antonio.

Turismo y seguridad

En materia de turismo, patrimonio cultural y sustentabilidad se planteó priorizar la construcción del espacio público proyecto Paseo del Mar; la regeneración urbana del barrio histórico El Almendral; la restauración de nueve ascensores; y la implementación de la Ley de Residencia Rapa Nui. En seguridad se relevó la construcción de la Comisaría de Carabineros en El Belloto; el nuevo retén en el sector de Playa Ancha; la reposición del cuartel policial para la PDI en Los Andes; y el equipamiento para combatir incendios forestales.

Adicionalmente, el plan tenía como otros ejes la ampliación de la red de liceos bicentenarios en cinco más; durante el periodo 2018-2021 se considera un total de 23.894 soluciones habitacionales; un plan de radicación y erradicación que iniciará el cierre de 65 campamentos durante el periodo de gobierno; y la creación de 23.919 mil nuevos empleos.

Priorización de temas

Sobre esto, la autoridad regional detalló que "el Plan Regional de Gobierno (Prego) que estableció el Presidente para la región, en general no va a tener grandes cambios. Lo que nos pide el Presidente es ver qué cosas tenemos que agregar y qué tenemos que apurar y priorizar. Son cientos de proyectos y áreas bastante largas, un trabajo muy complejo, de mucha programación, hitos, fechas, procesos, un trabajo bastante amplio que hace una división completa que es la Dirección de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional (Diplad), que viene trabajando este tema permanentemente durante todo el año".

En esta nueva hoja de ruta, que incluirá los anteriores ejes, pero que sufrirá una actualización de las prioridades, se pusieron en relieve dos temáticas claves para la región, considerando el cambio climático, el desempleo y el estallido social: la sequía y el empleo.

"El eje principal que se repriorizó fue la situación hídrica. Ya lo estamos viviendo ya que mientras se enfrentaba el incendio del 24 de diciembre, el jueves la mesa hídrica funcionó en la tarde, y en estos más de 60 días de estallido social del país tampoco ha dejado de funcionar. Para este verano el tema del agua es complejo y lo hemos sabido siempre. Está asociado a incendios, que los estamos viviendo; al secano donde afortunadamente hemos podido entregar alimento para los animales de secano; a la necesidad de agua para la agricultura, que es donde vamos a tener mayores problemas a fines de enero, pues se va a acabar el agua y eso es un hecho evidente. Finalmente asegurar el consumo humano, que es la prioridad número uno", indicó.

A su juicio estas cuatro medidas "van en apurar los procesos que se están haciendo, sobre todo asegurar el consumo humano, pensando en que el invierno del próximo año eventualmente no llegue temprano, y que podamos estar preparados hasta mayo, al menos, con un plan que nos permita asegurar el consumo humano a todos los habitantes de la región. Esa es la gran y primera medida".

La segunda arista está relacionada con la reactivación de plazas de empleo. "Todos aquellos proyectos que, estando en el plan de gobierno, generan empleo rápidamente: aceleramiento en el mundo de la construcción de viviendas, que entrega mucho empleo, y muchas obras que se crean con cierta rapidez vamos a apurarlas -por ejemplo un Cesfam, una obra vial- porque eso otorga trabajo. Sabemos que a partir de marzo vamos a tener un problema con el empleo en la región y lo estamos abordando a través de estas políticas nacionales y a través de medidas que voy a presentar en los próximos días al Consejo Regional".

En ese caso, adelantó que esto "tiene que ver con medidas de apoyo a personas que pierden el empleo y necesitan un apoyo temporal, pero eficiente, mientras vuelve a regularizarse el empleo en el país".

En tal sentido, "estamos proponiendo aceleración de los tiempos de ejecución de los planes que tengan que ver con generación de empleo en el Prego".

Una vez que el Prego llegue a la Presidencia, será revisado. Un proceso similar están realizando los diversos ministerios, por lo que, de acuerdo a Martínez "en los primeros días de enero el Gobierno cruzará las prioridades regionales con las que tienen los ministerios, para ver dónde hay coincidencias, diferencias, y eso lo zanja el Presidente".

En vista de lo anterior, el intendente cree que "en la primera quincena de enero deberíamos tener los planes regionales de gobierno ya listos, terminados".

Se incluirá incendio

Lo ocurrido con el incendio del 24 de diciembre será también parte del Prego. "Hay que hacer un trabajo con los cerros de Valparaíso. El 2014, para el gran incendio, se prometieron grandes obras que nunca se construyeron, caminos y vías de escape que no se hicieron, ciertas áreas que no se debían habitar que se terminaron habitando igual, quebradas peligrosísimas en caso de incendio. ¿Qué pasó? Hay que preguntárselo al gobierno anterior y lo que tenemos que hacer es revisar el plan completo para ver cómo avanzar en lo que no se hizo. O se agrega al Prego o se prioriza porque tenemos asignación de fondos para pavimentación, y esto consiste en darle relevancia a las vías de salida y escape de los cerros de Valparaíso", concluyó.

"Estamos proponiendo aceleración de los tiempos de ejecución de los planes que tengan que ver con generación de empleo en el Prego"

Jorge Martínez

Intendente regional

"En la primera quincena de enero deberíamos tener los planes regionales de gobierno ya listos, terminados"

Jorge Martínez, Intendente regional

US $4.000 millones es la estimación del intendente para los 4 años del Prego. "Ha andado bastante bien", dijo.

2 grandes temas se priorizarán en el Prego que se entregará en la presente semana: sequía y empleo+.