Secciones

Ley para limitar las reelecciones enciende con fuerza debate político en torno a sus plazos de ejecución

POLÍTICA. Según presidente regional de la AChM cambios se deben ejecutar en las parlamentarias.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Trascendentales fueron las conclusiones que se sacaron en limpio el pasado 20 de diciembre luego que la Comisión de Constitución del Senado volviera a sesionar teniendo como tema principal el estudio respecto de cuándo se comenzaría a aplicar la norma que limita la reelección de diversas autoridades.

Espacio en donde el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, en representación de la Asociación de Municipalidades de Chile y el subsecretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, Miguel Moreno, plantearon diversas alternativas respecto de la fecha en que podría comenzar a regir la iniciativa, teniendo las próximas elecciones municipales como el principal objetivo.

Visión de municipios

En este sentido, la primera opción es que la ley comience a ejecutarse a partir del 2020 en adelante y que de ahí se consideren las reelecciones.

En tanto, la segunda posibilidad es que los alcaldes que estén vigentes, cualquiera sea su periodo, tomen las próximas elección municipales como su primera reelección. Finalmente, se planteó que la próxima elección municipal sea la última reelección posible para los alcaldes que tienen más de dos periodos.

"Claramente hay que entender que la renovación de las autoridades políticas es importante; sin embargo, la renovación por renovación no tiene ningún sentido si no se hace de manera meditada, pausada y paulatina, eso es fundamental", declaró el alcalde de Limache, Daniel Morales, presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Valparaíso.

En este sentido, el jefe comunal agregó que "está claro que hay que dejar de lado el concepto de que las elecciones municipales se transformen en laboratorios electorales, y por lo tanto, implementar la norma de manera apresurada en esta elección no tiene ningún sentido porque en un par de año más vamos a tener la primera elección parlamentaria post reforma, y por lo tanto, quizás lo que debiese hacerse es que en esa elección debiera aplicarse con todos los efectos que provoca la ley ya que el proceso electoral en la línea municipal ya comenzó con la inscripción de precandidaturas en distintos partidos".

A su vez, y tras ser consultado sobre la mejor fórmula para aplicar la nueva ley, Morales fue enfático en puntualizar que "lo que debiera hacerse para que exista una igualdad de condiciones en todo el sistema es que las municipales se consideren como la última elección de todos los alcaldes, independientemente del periodo electoral en el que estemos, ya que tomar medidas apresuradas que dejen por secretaría afuera a alcaldes que han tenido una trayectoria importante, no es lo adecuado. El apresuramiento provoca consecuencias de revestimiento como pasó con el voto voluntario en donde estamos retrocediendo en la visión y la vorágine legislativa no es una buena consejera. Por lo tanto, la ley se debiese implementar en las elecciones parlamentarias siguientes".

Apoyo de chile vamos

A nivel parlamentario la mayoría se mostró proclive a realizar cambios y poner límites a la reelección de diversas figuras políticas. "Tal como ha ocurrido en otros temas trascendentales donde hemos encontrado un consenso, es importante y urgente que se tome un acuerdo político respecto del límite a la reelección, tanto municipal como parlamentaria", precisó el diputado Andrés Celis (RN).

En este punto, agregó que "esta solicitud surgió desde el seno de la ciudadanía, donde se pedía la renovación de los diputados y senadores, estableciendo por ley un máximo de períodos de reelección, sobretodo en estos tiempos donde la gente está cansada de ver siempre a los mismos en el poder legislativo y municipal. En especial a quienes llevan años en sus espacios de poder sin realizar aportes relevantes para la ciudadanía. Por lo mismo, es muy importante considerar los periodos por los que han sido elegidos anteriormente y determinar hasta dónde podría llegar la retroactividad".

Por su parte, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) fue claro al mencionar que las autoridades no se "deben perpetuar en el poder", precisando que es partidario que en el caso de los diputados sólo exista un periodo de reelección. "Nos parece bien que exista una limitación a la reelección de cargos elegidos por voto popular. En el caso de los diputados, nuestra propuesta es que exista una sola reelección por parlamentario, es decir, que estén como máximo ocho años en el cargo", explicó Urrutia.

Sin embargo, según la autoridad es necesario "considerar que con el cambio de distritos que hubo en la elección anterior, donde se cambiaron las reglas del sistema binominal a un sistema proporcional, con distritos más amplios a lo que existía con anterioridad, se considere el actual periodo como el primero y que en las próximas elecciones, los incumbentes puedan postular para el periodo 2022-2026".

"recambio permanente"

Opinión que también fue compartida por parlamentarios de oposición. Tal es el caso Rodrigo González (PPD), quien manifestó que todas las autoridades que han sido reelectas deben dar un paso al costado.

"De la Consulta que ejecutaron los propios municipios surge la demanda ciudadana de una renovación profunda del sistema político, de una nueva Constitución y de una mayor participación ciudadana en el ejercicio de la vida pública, y por lo mismo, creo que es coherente que las autoridades que han sido reelectas en varios periodos cesen en sus funciones desde la próximo reelección, y por lo tanto, creo que dentro de las alternativas que se están planteando es más coherente que aquellos que ya han tenido dos reelecciones no continúen", comentó.

En esta línea, agregó que "esto tiene que ser válido para todas las autoridades con representación popular, ya sea para los parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes y concejales, porque la ley debe ser pareja para todo el estamento que forma parte de la llamada elite política".

Finalmente Jorge Brito (RD) puso como ejemplo a Giorgio Jackson, quien actualmente es el diputado más votado de Chile pero que no irá por la reelección.

"Para nosotros la democracia es mucho más que el derecho a votar, y parte de esta democracia es forzar un recambio permanente; por eso que tenemos en nuestro partido al diputado más votado de Chile: Giorgio Jackson, quien de seguro tendría su reelección asegurada pero que por un principio democrático no se va a presentar a la elección de ningún cargo porque necesitamos forzar un recambio permanente y porque adquirimos un compromiso con nuestra gente de a lo más presentarnos una vez a la reelección", declaró Brito.

Bajo este contexto, el representante de RD agregó que "yo nací en el año 90 y tengo colegas parlamentarios que desde ese año son diputados. Necesitamos que los que ya están por dos periodos, den un paso al costado".

"La vorágine legislativa no es una buena consejera, y por lo tanto, la ley se debiese implementar en las elecciones parlamentarias siguientes"

Daniel Morales, Presidente Asociación de Municipalidades de la regón de Valparaíso

"La gente está cansada de ver a los mismos. En especial a quienes llevan años en sus espacios de poder sin realizar aportes relevantes para la ciudadanía "

Andrés Celis, Diputado RN

"Yo nací en el año 90 y tengo colegas parlamentarios que desde ese año son diputados. Nuestra democracia necesita que más gente asuma los liderazgos"

Jorge Brito, Diputado RD