Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Isabel Allende, senadora (PS):

"Hay que volver al voto obligatorio y establecer paridad

E-mail Compartir

Paola Passig

"¡Son 250 familias sin agua por décadas!", se lamenta la senadora Isabel Allende (PS) al referirse a la vulnerabilidad que se vive en los sectores altos de Valparaíso es estructural.

Por eso los cinco senadores de la región se reunieron con el alcalde Jorge Sharp para iniciar una ofensiva conjunta de cara a la reconstrucción.

La parlamentaria también aborda el proceso constituyente que tiene la agenda política del Congreso al rojo vivo.

-¿Le sorprende el interés que ha demostrado la ciudadanía por cambiar su domicilio en el Servel; en especial la región que es la segunda del país de acuerdo a los datos entregados por este organismo?

-No reviste ninguna sorpresa cuando vimos lo que pasó con la consulta de los alcaldes que tuvo una participación masiva que nadie esperaba.

-En la Cámara de Diputados se está tramitando un proyecto para restablecer el voto obligatorio. ¿Lo aprueba?

-Hay que volver al voto obligatorio. Y no se trata sólo de establecer una multa; hay muchas formas de abordarlo. Lo que pasa es que no hemos podido entender por qué hasta ahora -como Servel y como Gobierno- no se dan facilidades para ir a votar en lugar de que sea un obstáculo ¿Qué quiero decir? Que en otros países la gente va a votar a máximo de media cuadra de su casa. O sea, hay tantos puntos posibles para votar que la gente tiene facilidad y no tener que usar dos transportes para trasladarse al lugar de votación. Este país tiene que aprender a entender que facilitar el proceso y no poner obstáculos. Por eso hay que hacer una campaña cívica, hay que motivar a la gente y volver al voto obligatorio. Este es un sentimiento muy arraigado, sobre todo en la población mayor. No tanto de la gente joven que quiere votar electrónicamente. Con el tiempo debieran habilitarse ambas opciones.

-La aprobación del proyecto que habilita el inicio del proceso constituyente no logró incluir paridad ni escaños reservados para pueblos originarios e independientes. Finalmente en la Cámara se presentaron indicaciones para incluir la paridad y que fueron aprobadas.

-Fue una gran victoria. Hace muchos años que presenté mociones para que hubiera ley de cuotas, que se rechazaron en el Senado en su momento en la comisión de Familia porque en la Sala nunca lo logramos. Ya llegó la hora de trabajar para que haya paridad. Somos un 51%, tenemos más obstáculos, tenemos doble jornada, tenemos menos redes, tenemos menos recursos. Hay muchas razones por las que las mujeres a pesar de que aportamos mucho, nos cuesta más. Por eso hay que generar políticas que corrijan esta desigualdad estructural y por eso el proceso constituyente tiene que ser paritario.

-Cuando se discutió el proyecto de reforma constitucional no estuvieron los votos para la paridad. ¿Estarán ahora?

-Creo que sí. Está la senadora Aravena, el senador Ossandón que lo ha dicho públicamente y supongo que Felipe Kast que ha dicho tanto que dará el apoyo. Con eso tenemos los votos.

Ofensiva senatorial

-Valparaíso está permanentemente afectado por catástrofes. ¿A qué atribuye esta suerte de sino fatídico?

-A una confluencia de factores: la topografía, las quebradas, su extrema vulnerabilidad debido al nivel de sequía, las altas temperaturas, el viento. Todo esto conforma una situación crítica y las soluciones deben ser más integrales. Me llama la atención que después de tantos años no podamos tener un catastro actualizado con definiciones claras para poder decir cuáles terrenos tiene condiciones para ser radicados, o sea, que se les entrega los servicios básicos, y en cuáles no se pueden instalar. Nos hemos reunido varias veces con el ministro Monckeberg y entiendo que está bastante avanzado.

-¿Por qué esta ofensiva de los 5 parlamentarios de la zona de trabajar juntos para buscarle una solución a Valparaíso?

-Llamé al alcalde Jorge Sharp y le pedí que nos reuniéramos con todos los senadores de la región y hemos visto cuáles son los tres o cuatro tópicos que necesitan más atención. El municipio hizo un estudio de la factibilidad de urbanización de El Pajonal, terreno de 8 hectáreas y que tiene un valor de mil 500 millones de pesos, y que permitiría construir 500 viviendas. Además hay otros terrenos donde faltan estudios. Lo que hay que hacer es coordinar y tener voluntad de avanzar. La densificación del Almendral, uno de los planes estrellas de Piñera, tampoco ha avanzado.

-El ministro Monckeberg criticó la falta de avance que mostraba el plan de reconstrucción de Bachelet del 2014 calificándolo de ambicioso.

-Bueno, leí las críticas del ministro y el análisis de Andrés Silva quien fue el delegado presidencial en 2014 para la reconstrucción. Efectivamente fue un plan ambicioso que no se pudo cumplir a cabalidad y tampoco llegaron los 500 millones de dólares que se comprometieron, pero hay cosas rescatables que sería bueno trabajar. Hay que trabajar a nivel individual, o sea caso a caso; a nivel de barrio, y nivel ciudad.

-¿Qué pidió Sharp?

-Nos pidió ayuda en tres cosas. Dialogar con Esval para ver qué significa extender el área de concesión e incorporar a los sectores altos que no tienen agua desde hace 40 años. ¡Son 250 familias sin agua por décadas!. Ahora esto no es responsabilidad de este gobierno ni del anterior ni del anterior a ese. Por eso ha llegado la hora de actuar y por eso los cinco senadores queremos colaborar. También hablar con Monckeberg para ver los recursos inmediatos para El Pajonal y avanzar en acelerar el catastro de los terrenos. También se habló con el gerente del BancoEstado para que no les cobren las deudas atrasadas a los damnificados cuando reciban el bono que se les dará para la compra de enseres. Ya vivimos la experiencia de los aluviones en Atacama y luego en el megaincendio del 2014; cuando iban a cobrar el bono de pérdida total, por un millón 200 mil pesos, el banco había cobrado esas deudas. Eso es injusto dada la situación que están viviendo los damnificados y por eso estamos haciendo esta gestión.

-El intendente insiste en que no se autorizará la reconstrucción en lugares de riesgo, pero expertos señalan que hay un tema de identidad y desarraigo que hay que sopesar.

-No es voluntarismo sino que necesidad. Es un tema que se puede estudiar y hacer estudios topográficos que determinen si es o no factible.


para el proceso constituyente"

"Las mujeres a pesar de que aportamos mucho, nos cuesta más. Por eso hay que generar políticas que corrijan esta desigualdad estructural y por eso el proceso constituyente tiene que ser paritario". "Sharp nos pidió ver en Esval la extensión en el área de concesión e incorporar a los sectores altos que no tienen agua desde hace 40 años".