Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Catalina González, una figura que crece en la competencia de canoa polinésica

DEPORTES. Con 20 años, la alumna de la Universidad Santo Tomás, acaba de coronarse subcampeona panamericana en Isla de Pascua.
E-mail Compartir

Juan Carlos Moreno A.

Catalina González es oriunda de Santiago, sin embargo, reconoce que desde pequeña asumió que uno de sus anhelos era que su vida estuviera ligada al mar.

Recuerda que desde pequeña venía de vacaciones a Concón junto a su familia y que a los 13 años su mamá la inscribió en clases de surf, lo que sin duda fue el punto de inicio para un cambio radical en su perspectiva personal y profesional.

Luego de siete años, la hoy alumna de primer año de preparación física en la Universidad Santo Tomás (UST) se siente una "conconina de corazón", convirtiéndose en instructora de la Escuela Punto Surf junto a la playa La Boca, mismo escenario que la vio ingresar por primera vez al mar en aquellas jornadas junto a sus padres.

Pero González se enorgullece también por haber logrado importantes reconocimientos en el ámbito deportivo y en el marco de una carrera que arrancó hace muy poco luego de conocer lo que es el canotaje polinésico de la mano de Valeria Mellado, reconocida en la disciplina como una de las mejores a nivel nacional.

Y ciertamente que todo fue rápido. "Comencé a practicar lo que es la canoa polinésica y me vieron condiciones. Después de una semana estaba invitada para un selectivo que se iba a desarrollar en Coquimbo de cara al Panamericano (categoría Junior) de Isla de Pascua y me fue súper bien, más allá que llevaba pocos días y no tenía ningún implemento para competir", explica la atleta, no dejando de sorprenderse por lo veloz que todo ha resultado para su carrera: "Yo llegué sin saber nada del deporte y quedé. No lo podía creer, pero igual me dieron tres semanas para entrenar en el río Aconcagua y aprender algo más de la actividad".

Jornadas marcadas por el esfuerzo y la ilusión de representar a Chile en una competencia panamericana a la que llegarían potencias como Guyana Francesa, Tahití, Brasil, Argentina, Panamá, Perú y los locales de Rapa Nui (compiten como isla y no como embarcación nacional).

"Mi tema no era sólo que llevaba un par de semanas en la disciplina, sino también que no tenía implementos. Yo pensaba 'qué bueno que quedé, pero necesito mucha plata para competir'", reconoce, recordando que ella cancela no sólo su estadía en la zona, sino también la universidad y todo lo que ello involucra.

Financiamiento

Sin embargo, durante la conversación es evidente la fortaleza y las ganas de Catalina González. Y por ello es que en ese momento decidió crear una pyme para vender frutos secos en su misma universidad, cuyos recursos irían ahora destinados no sólo a su vida estudiantil, sino también a poder mantenerse y crecer en lo que era su nueva pasión: La canoa polinésica.

Y ciertamente que el esfuerzo tuvo su recompensa, luego que en la bahía de Isla de Pascua y con los moais como silentes testigos de la hazaña, la embarcación de la alumna de la Universidad Santo Tomás cruzara la meta en segundo lugar, ante el asombro de todos, tras el bote local de Rapa Nui.

"Nadie lo podía creer. Habíamos superado a potencias de la disciplina y peleado mano a mano con Rapa Nui, con deportistas que pasan todo el día en el mar entrenando", insiste, mientras el horizonte se abre de manera importante para una deportista que hoy, junto al mar, y como instructora de surf, canoa, y Stand UP Paddle (SUP) muestra con orgullo que la dedicación te lleva por un camino que tiene el éxito como la única meta.

"Nadie lo podía creer (el segundo lugar en el Panamericano). Habíamos superado a potencias de la disciplina y peleado mano a mano con Rapa Nui".

Catalina González, Canoa polinésica

El reconocimiento del Comité Olímpico

El pasado fin de semana, Catalina González y su instructora, Valeria Mellado, fueron citadas por el Comité Olímpico para homenajearlas y reconocerlas por las medallas obtenidas en el Panamericano de Rapa Nui. "Estoy feliz de que se reconozca el esfuerzo que se está haciendo", admite la deportista, agradeciendo también el apoyo recibido para el progreso de su carrera, destacando el aporte de Mellado en su preparación, el de su club, CDN Brutal Sport, y el del gimnasio Exerscience. Respecto de lo que se viene por delante, la conconina participará el 25 de enero Vichuquén en Stand UP Paddle, el 7 de marzo en San Pedro de La Paz, mismo mes en que buscará su clasificación para competir en Hawaii en canoa polinésica.

20 años tiene Catalina González, alumna de preparación física en la Universidad Santo Tomás de Viña.

8 canoas participaron del Panamericano de Isla de Pascua. Los primeros lugares fueron para Rapa Nui y Chile.

El Dakar arranca en medio de numerosas restricciones

RALLY. Competencia se disputa en Arabia Saudita.
E-mail Compartir

Este sábado parte el primer Dakar en Asia. Arabia Saudita es la sede, una situación importante para los organizadores, pues las costumbres en ese reino son especiales, al punto que ASO, la empresa francesa que organiza el evento, envió un instructivo a cada equipo, inscrito, periodista y quien sea que vaya a ese país para no pasar un mal rato, que puede terminar en la cárcel.

Es así como nadie puede ingresar DVDs, libros, revistas o afines que no vayan con las normas, es decir, ningún contenido sexual explícito, ni menos pornográfico. Ni hablar de drogas, su consumo o provisión pueden ser objeto de arresto y sanciones que incluyen la pena de muerte.

Es cierto que eso puede ser así en muchas partes del mundo, pero a Arabia Saudita ningún integrante de la caravana podrá ingresar ni consumir alcohol ni carne de cerdo.

Además, se ruega vestir con recato en público, "evitando la ropa ajustada o con palabras o imágenes vulgares", según dicta el instructivo.

Las mujeres deberán llevar los hombros y las rodillas tapados. "Recomendamos el uso en público de un velo para evitar ofender, sobre todo en pueblo pequeños", se lee.

También se solicita no llevar puesto ni muestren ningún mensaje político en la ropa o en los autos ni mostrar tatuajes. Así mismo se hace alusión a las "demostraciones de afecto en público". Dar la mano es suficiente para saludar.

"Con el visado adecuado, las parejas pueden compartir ahora una habitación", explica la norma y aclara que puede haber en ellas dos hombres o dos mujeres.

Finalmente, se recuerda que las ciudades santas de La Meca y Medina están prohibidas a los no musulmanes.

Para la prensa se aclara que se pueden tomar fotografías de grupos de personas, pero sin primeros planos, en especial a las mujeres. En tanto, las llamadas de WhatsApp están bloqueadas, aunque no Skype, Facetime ni Hangout.

Los pilotos se han tomado el asunto con calma. Ignacio Casale asegura que "no niego que en un principio me asusté un poco ante todas las cosas que se dijeron sobre las reglas, pero luego de interiorizarme bastante sobre el país creo que Arabia es bien seguro".

Para Chaleco López, "son bastante estrictas, por lo que solo vale acatarlas y respetarlas. No creo que sean un mayor problema".