Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bebé de madre olmueína fue el "primer" nacimiento en el año

REGIÓN. Horas antes nació una lactante en Viña del Mar, pero por su estado de salud no fue presentada a los medios.
E-mail Compartir

A las 05.57 horas, en el Hospital de Quilpué, nació Florencia Toledo Cuevas, quien se convirtió en el primer nacimiento del año en la región. Al lugar llegaron diversas autoridades, encabezadas por el intendente Jorge Martínez, para acompañar a la recién nacida y a su madre, oriunda de la comuna de Olmué.

El jefe del Gobierno Regional señaló que "partimos el año con una muy buena noticia: nació Florencia, ha tenido un muy buen peso y está muy bien. Su madre, María Angélica, está de cumpleaños, así que van a celebrar el mismo día. Ambas están en las mejores condiciones".

Eso sí, Martínez aclaró que horas antes hubo un nacimiento en el Hospital Gustavo Fricke, pero que por el estado de salud del lactante y su madre, Florencia fue considerada "simbólicamente" la primera bebé.

Por su parte, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, indicó que a María Angélica "le hemos entregado un ajuar del programa Chile Crece Contigo, el cual fortalece el apego, la lactancia y el buen dormir, que son sumamente importantes cuando un bebé recién nace".

El doctor Carlos Pizarro, director (s) del Hospital de Quilpué, destacó que "nuestro establecimiento atiende a una red extensa, siendo el hospital base de la Provincia de Marga Marga, y por eso estamos orgullosos de haber atendido en las mejores condiciones a una madre que viene desde Olmué".

Efectos de la crisis social aún no impactan en tasa de desempleo de la zona

ECONOMÍA. Trimestre móvil septiembre-noviembre anotó una desocupación de 6,6%, que es menor al promedio nacional.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Habrá que esperar un mes más para conocer los reales efectos. Ésa es la conclusión que sacaron las autoridades al conocer el último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que cifró en un 6,6% la tasa de desempleo de la Región de Valparaíso durante el trimestre móvil septiembre-noviembre, aumentando en un 0,1% respecto al periodo inmediatamente anterior.

Si bien la noticia podría echar por tierra los temores que existen respecto de los impactos que tendría el estallido social en el país, en especial en las zonas más afectadas como la Ciudad Puerto, lo cierto es que sus efectos aún no se manifiestan en su totalidad.

"Hay que ser súper prudentes con esto, porque esta cifra no refleja el efecto total de los despidos que se produjeron o se vienen produciendo después del 18 de octubre", confirmó ayer a este Diario la seremi de Trabajo, María Violeta Silva.

Una de las principales razones tiene que ver con los meses analizados en dicho boletín, en especial septiembre. Según explicó la secretaria regional ministerial, en esa fecha suele aumentar la contratación producto de las Fiestas Patrias. De hecho, en el anterior informe el comercio fue justamente el sector que aportó con más empleos en la zona: un 10,8%.

Pero además, existen otros dos factores que hacen presumir que el estallido social aún no impacta directamente en los índices de desocupación regional. El primero, que la crisis recién se inició a mediados de octubre, de modo que en el análisis la primera mitad de ese mes se consideró como "normal"; y el segundo, según indicó la seremi, es que las últimas dos semanas de noviembre también se desarrollaron en una suerte de normalidad.

Por si fuera poco, se suma además que los informes de la Dirección del Trabajo dan cuenta de un aumento de los despidos por la causal "necesidades de la empresa" durante la primera semana de diciembre. "En noviembre hubo, pero la mayor cantidad fue en diciembre", explicó Silva, dando cuenta que dicha situación recién será incluida en el trimestre móvil octubre-diciembre, que se conocerá a fin de mes.

Asimismo, la seremi aseguró que "creemos que hay factores estacionales que han incidido" en el informe, como las faenas agrícolas, que "todavía requieren de la misma contratación de mano de obra que otros años anteriores".

Próximos boletines

"Veníamos con una baja que daba cuenta de un efecto positivo que estaba generando la agenda de actividad económica del Presidente Sebastián Piñera. Un ejemplo es que el mismo informe da cuenta de una disminución de los empleos informales (29,7 a 29,4 %). Sin embargo, también hay algunos indicadores que te demuestran cómo podrían incidir los hechos del 18 de octubre en adelante, como la disminución de la fuerza de trabajo, que está dada por factores estacionales y de desaliento. Son puntos que nos pueden dar indicios de lo que se va a venir en los meses siguiente", sostuvo la seremi.

Por lo mismo, la titular regional del Ministerio del Trabajo insistió en los llamados a la paz social como herramienta para evitar un posible aumento en el índice de cesantía.

"Cualquier medida económica que nosotros podamos tomar como Gobierno va a ser insuficiente si no terminamos con los hechos de violencia. Tenemos que recuperar la paz social y el diálogo. Terminar con los focos de violencia va a ser fundamental para poder evitar que siga aumentando la desocupación", expuso.

En tanto, sobre la preocupación que existe en torno a una cifra de desempleo que supere la barrera de los dos dígitos, la seremi comentó ayer que "justamente estamos trabajando para evitar lo que anticipan algunos economistas".

Bajo promedio nacional

Más en los números, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de Valparaíso, Alejandro Garrido, valoró por ejemplo que el 6,6% de desempleo regional esté por debajo del promedio nacional (6,9%).

"Según los últimos tres informes publicados por el INE, la tasa de desempleo local ha ido disminuyendo, llegando a posicionarnos hasta 0,5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, y obtuvimos la menor cifra regional de los últimos dos años en el informe publicado en noviembre pasado", comentó el seremi.

El seremi de Economía también precisó que la actual medición arrojó un descenso en el desempleo de 0,4% respecto del mismo trimestre móvil de 2018 (7%). En tanto, los sectores que registraron mayores retrocesos en la zona fue la industria manufacturera (-17,8%), la enseñanza (-11,6%) y la construcción (-11,4%).

En cuanto a las medidas que se están adoptando, Garrido informó que junto con la Corfo y Sercotec se encuentran llevando adelante una primera etapa de apoyo económico que beneficiará a casi 400 pymes de la región, las que fueron saqueadas, incendiadas o vandalizadas en los últimos meses.

"Estamos trabajando en el Plan de Protección del Empleo y Recuperación Económica, que incluye medidas acotadas y transitorias para que el contexto a nivel país, ocurrido desde el 18 de octubre, no genere grandes consecuencias a nivel económico", dijo Garrido.

"Esta cifra no refleja el efecto total de los despidos que se produjeron o se vienen produciendo después del 18-O".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo

0,3 puntos menos que el promedio nacional (6,9%) fue el indicador de desempleo de la Región de Valparaíso.

0,1% creció el índice de desocupación respecto del anterior trimestre. Se esperaba que fuera mayor tras la crisis.