Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu):

"Ojalá nos ayudara alguien más, porque nuestro presupuesto de este año tiene que alcanzar para iniciar la reconstrucción"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, descartó que en la Región de Valparaíso existan funcionarios implicados en la investigación que lleva adelante la Fiscalía en contra de 21 trabajadores de la cartera, quienes fueron formalizados por los delitos de cohecho, fraude al Fisco y lavado de activos.

El secretario de Estado ha estado viniendo de manera seguida a la zona durante los últimos días, pues está trabajando junto al Gobierno Regional y la municipalidad porteña en las soluciones habitacionales para los damnificados por el grave incendio que la tarde del 24 de diciembre afectó a 274 viviendas ubicadas en los cerros San Roque y Rocuant.

En entrevista con este Diario, adelanta que mañana comenzará un proceso de diálogo con las familias damnificadas por el siniestro, para así saber qué es lo que quieren hacer con sus hogares: si quedarse o comprar en otro sector. Además, reveló parte de su conversación con el alcalde Jorge Sharp, y dio detalles del avance del programa de campamentos a nivel país y en el territorio regional, donde ya se habría cumplido la meta impuesta desde el nivel central.

Respecto del incendio, señaló que "hay 253 viviendas con destrucción total", por lo que se creó una mesa entre el Serviu y el municipio "para poder ir viendo qué vamos a hacer con esas familias". "Vamos a conversar con ellos para ver el tipo de solución", señaló.

-¿Cuáles soluciones se analizan?

-Un proyecto habitacional que se esté planificando y pensando, que ya hay varios de esos en la ciudad de Valparaíso.

-¿En El Pajonal?

-Así es. Proyectos habitacionales hay. La segunda alternativa es que las familias decidan con su subsidio irse a comprar una vivienda nueva o usada a otro lado. En el caso de ir por una nueva, puede ser en los proyectos de integración que estamos construyendo en varios lugares de la región. Y la tercera alternativa es reconstruir ahí mismo en aquellos lugares donde se pueda. El detalle de cada una de esas cosas lo vamos a dar a conocer pronto, porque tenemos que conversar con las familias también. No sabemos cuántas quieren quedarse ahí, porque hay muchas que se quieren mover.

-¿Cuándo van a venir a conversar con las familias para zanjar eso?

-El 3 de enero partiríamos y de ahí deberíamos tener todo enero para ver esta situación.

En esa línea, el director de Serviu, Tomás Ochoa, precisó que "ahora vamos a cruzar y empezar a desagregar esta lista para comenzar a identificar cuáles son las potenciales soluciones para cada familia. Algunas se van a poder quedar porque tienen título, otras no y podrían comprar una vivienda afuera, porque este año vamos a empezar a construir mil viviendas de integración social en Valparaíso".

"Hay muchas familias que se van a poder ir. Esta conversa se va a hacer en enero con las familias y el municipio, y ahí vamos a ir cortando el queque, dependiendo de lo que quieran ellos", agregó Monckeberg.

-¿Todavía no se sabe cuántas y cuáles sí tendrían que partir?

-No, porque todavía no tenemos claro. Eso lo tendremos claro con la reunión con el municipio, de acuerdo a su estudio de riesgo de las zonas afectadas. Por ejemplo, nos encontramos con una persona que decía que él vivía ahí, pero que los papeles no estaban al día, porque había sido de su abuelo y no había regularizado los títulos de dominio como con ocho hermanos. Entonces, empiezan a aflorar una serie de problemas familiares asociados a la propiedad del terreno, y no podemos poner las lucas ahí porque tiene que estar resuelto ese tema antes. Esos detalles demoran un poco.

Cercanía con sharp

-El viernes pasado estuvo conversando largo rato con el alcalde. ¿Ustedes tienen una línea más directa, o no? ¿De qué hablaban?

-Estábamos hablando de muchas cosas (ríe), muchas cosas noticiosas, pero imposibles de contar (ríe), que exceden a la ciudad de Valparaíso.

-¿Y sobre Valparaíso?

-Hablamos todo esto, en detalle. Hablamos sobre la intervención de las quebradas y qué se puede hacer ahí.

En torno a lo anterior, el Ministro ahondó en la intervención de los sectores peligrosos. "Hay que empezar a tomar decisiones de qué se va a hacer con las familias que viven en sectores de riesgo que no se pueden habitar; y hay que hacer una intervención más profunda que significa pedir a las familias que busquemos una solución distinta, hacer muros de contención, intervenir las quebradas para que no se vuelva a habitar ahí, crear espacio público, áreas verdes, y ver cuáles son las más urgentes. Y eso es distinto al plan de reconstrucción del barrio donde se produjo el incendio. Esto es más a mediano plazo y va a exceder a nuestro gobierno, pero es para que empecemos a hacernos cargo de lo que ocurre en el resto de la ciudad".

-¿Cuánto podría costar este plan de soluciones definitivas?

-Cada vivienda cuesta aproximadamente 1.000 UF, es decir, $29 millones, sólo pensando en la vivienda. Asociemos todo lo demás que significa un plan de reconstrucción. Vamos a tener las cifras claras sobre este plan en el mes de enero, porque también vamos a intervenir barrios de Valparaíso

-¿Se tiene un presupuesto especial para esto?

-No. El presupuesto del ministerio del 2020 tiene que alcanzar para iniciar el proceso de reconstrucción. Así funciona esto. Finalmente uno se va adecuando y acomodando (a las circunstancias). Pero para sacar cuentas rápidas, porque no quiero dar una cifra para no equivocarnos, cada vivienda cuesta aproximadamente 29 millones de pesos, sin perjuicio de la intervención en los barrios en el sector y vialidades, mejorar las calles y avenidas, y ahí uno empieza a darse cuenta que son bastantes los recursos involucrados. Están también las obras de mitigación que suman valor.

-¿Es sólo dinero Minvu?

-Sí. Ojalá nos ayudara alguien más. Siempre dicen que te van a ayudar y no ayuda nadie. Esto es así, cada uno se las arregla como puede, y es principalmente gasto de plata de años 2020 y 2021, y seguramente va a quedar algo para el año 2022, algo de más largo plazo.

-El alcalde Jorge Sharp hizo hincapié en instalar redes de agua para las partes altas.

-Sí, el tema es que nosotros no podemos construir ahí si hay campamentos y estos no tienen servicios básicos. Si queremos que las familias estén ahí con o sin incendio de por medio, necesariamente tiene que haber agua y servicios de alcantarillado, y eso forma parte del proceso de reconstrucción. Si no hubiese habido incendio, también hubiésemos tenido que hacer lo mismo. Eso lo vemos nosotros con la línea de campamento y las empresas de servicios sanitarios.

Cierre de campamentos

De acuerdo al último catastro del Minvu, la Región de Valparaíso es la que cuenta con más número de campamentos, sumando 181 y 26.286 personas en ellos. A su vez, es la que tiene los más grandes. De acuerdo al director regional del Serviu, en la zona se cumplió con la meta de inicio de gestión de cierre de asentamientos irregulares para este año.

Felipe Díaz, encargado regional de Campamentos del Minvu, detalló que "la estrategia era iniciar la gestión de cierre en nueve campamentos de la región: cuatro de esos iban por la línea de la relocalización, porque no era factible que se pudiesen radicar donde estaban, sino que tenían que salir del lugar mediante subsidios habitacionales".

Agregó que "en esos ya se cumplió con el inicio de gestión de cierre, y los cinco campamentos restantes eran bajo la estrategia de radicación, vale decir, urbanizar donde estaban con agua potable, alcantarillado, pavimentación, luz eléctrica y ya se cumplió con esta meta. Principalmente se concentran en Valparaíso y Viña del Mar, pero también estamos haciendo intervenciones en Los Andes, Nogales, Cabildo y La Ligua".

En tanto, para este año se proyecta el inicio de gestión de cierre en otros diez campamentos, al igual que en 2021, concentrándose nuevamente entre Valparaíso y Viña del Mar.

-Ministro, ¿cómo cerraron el año con el plan de Campamentos?

-Son 802 en todo el país y nosotros vamos a lograr -en los cuatro años- que 300 de esos 802 entren en este proceso de gestión de cierre. El más grande de toda la región es el Manuel Bustos, y ahí ya van de salida.

Fraude en el minvu

-El Ministerio Público allanó dependencias del Minvu en Santiago por presuntas irregularidades en licitaciones de proyectos informáticos, sumado al pago de coimas a funcionarios del Minvu, en hechos que habrían ocurrido entre 2014 y 2019. Ya hay formalizados por estos delitos.

-Era una banda organizada para robar recursos públicos que venía muy aceitada desde el año 2014 en la lógica de licitaciones de equipos de informática y de computación, que poco se conoce de ellos: licencias, software y compra de computadores. Entonces, como se conoce poco, era más fácil camuflarlo. Ellos crearon empresas que participaban en las licitaciones... que ellos mismos decidían a través de palos blancos. Y no sólo en el Ministerio de Vivienda, sino que también en otros. Eso está en manos de la Fiscalía, las personas están en prisión preventiva y los servicios muchas veces se prestaron, los computadores llegaron, pero los recursos no correspondían que se los ganaran ellos porque estaban adentro y eso es un delito. Ahí es donde está el fraude.

-¿Hay antecedentes de que esta red incluya a las oficinas de la Región de Valparaíso?

-Valparaíso no está afectado, no tiene nada. Esto es un equipo a nivel central, no más. Es un equipo de computación y licencias a nivel central.

Respecto del mismo tema, el director regional del Serviu intervino a raíz de los distintos rumores que apuntan a una reiteración de dicha conducta en la zona, señalando de manera tajante que "aquí tampoco ha habido gestiones de la PDI ni de la Fiscalía, y si nos piden estaremos disponibles, pero no han venido".

"No hay nada (en la región). Hay un sumario instruido, yo hablé con el contralor, hay una serie de auditorías que están andando. Nosotros tenemos siete divisiones, y una es la de Informática, y hay una reformulación ahí con dos personas externas que nos están ayudando a detectar cuáles son otras anomalías. También hay mucha colaboración con la Fiscalía", sostuvo Monckeberg respecto del mismo asunto.

-¿Cómo se explica que haya ocurrido esto en un Ministerio?

-Eran funcionarios históricos y sorprendió mucho. Llevaban años en el Ministerio. Es como que encuentres aquí a una persona que lleva 15 años trabajando, era el alumno ejemplar y de repente lo ves metido en esto. Produjo mucha sorpresa dentro del Ministerio, en los antiguos, porque no estaban vinculados con tal o cual sector político, o que los haya traído alguien. No, eran personas que participaron, que llegaron por diferentes razones y se quedaron en el Ministerio, y llevan trabajando mucho tiempo. Eran funcionarios públicos de carrera, por eso sorprendió mucho esta situación.

-¿Qué se está haciendo para evitar que vuelva a suceder?

-Hoy estamos tratando de acotar lo más posible el daño para ver dónde estaba y tratar de hacer las correcciones. El mundo de la informática lamentablemente tiene ese tema que es muy desconocido para el resto, incluso para los fiscales, entonces detectar delitos cuesta a veces. Si tú me ofreces una licencia tipo A o B a mí o al director de Serviu, cuesta saber cuál es la mejor y la que más sirve y cuál es el precio más adecuado. Y ahí vienen las complicaciones, porque es distinto cuando me hablan de ladrillo, una casa o un auto, pero en este caso era más complejo. Por eso era más difícil de detectar y también por eso la Fiscalía se demoró tanto en hacerlo.

"Hay muchas familias que se van a poder ir. Esta conversación se va a hacer en enero con las familias y el municipio, y ahí vamos a ir cortando el queque, dependiendo de lo que quieran ellos".

"Esto es así, cada uno se las arregla como puede (con los recursos), y es principalmente gasto de plata de años 2020 y 2021, y seguramente va a quedar algo para el año 2022, algo de más largo plazo". "Cada vivienda cuesta cerca de $29 millones. Asociemos todo lo demás que significa un plan de reconstrucción. Vamos a tener las cifras claras sobre este plan en el mes de enero, porque también vamos a intervenir barrios".

"Eran funcionarios históricos y sorprendió mucho. De años en el ministerio. Es como que encuentres aquí a una persona que lleva 15 años trabajando, era el alumno ejemplar y de repente lo ves metido en esto".