Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

120 mil toneladas de cerezas se enviaron por Valparaíso

COMERCIO. Quince naves transportaron la fruta a través de TPS.
E-mail Compartir

Uno de los productos que con el tiempo ha sumado relevancia en el sector exportador frutícola nacional son las cerezas y Valparaíso se ha consolidado como el principal puerto de salida de este producto, particularmente Terminal Pacífico Sur (TPS).

Es así que desde el 12 de noviembre, cuando arribó el buque MOL Benefactor, hasta el 31 de diciembre de 2019 pasado con la nave Value -del servicio WSA- a través del Terminal Uno se enviaron 120 mil toneladas de este producto.

Las cifras

En total fueron 15 las naves que embarcaron en sus bodegas 119.837 toneladas de cerezas al mercado asiático en 5.620 contenedores, el 95% de los cuales tuvo como destino el puerto de Hong Kong.

"Esta temporada de cherries fue muy intensa debido a que, además de los servicios regulares que recalan en nuestro terminal, atendimos naves de servicios que usualmente lo hacen en otros puertos, debido a que nuestro terminal ofrece la estabilidad operacional y la eficiencia en el manejo de este tipo de carga que los exportadores de cerezas y las compañías navieras exigen", explicó el gerente general de TPS, Oliver Weinreich, destacando los esfuerzos que el operador ha realizado en materia de infraestructura y otras inversiones para agilizar la salida y entrada de mercancías.

"Es fundamental cumplir con los tiempos que este tipo de exportación requiere, y así llegar oportunamente a su destino", remarcó el ejecutivo.

El auge de los envíos, principalmente a China, se relaciona con la costumbre de consumir este tipo de productos para los festejos del año nuevo en ese país, que se inicia el 25 de enero.

5.620 contenedores de cerezas fueron embarcados al mercado asiático en el "peak" de la temporada.

El segundo semestre estarán listas obras en borde costero

VALPARAÍSO. En un 86% de avance se encuentra la infraestructura que servirá de base para el futuro Parque Barón y que unirá Edwards con Portales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El 2020 asoma como uno de los años claves para la infraestructura portuaria de Valparaíso y no sólo en materia productiva, sino que también con obras que permitan avanzar en términos urbanísticos tomando en cuenta también las consecuencias del cambio climático.

Una de esas iniciativas apunta al borde costero y en particular al sector aledaño a la histórica Bodega Simón Bolívar donde se emplazará parte del denominado Parque Barón, debatida iniciativa gubernamental a cargo del Minvu.

Actualmente la obra, denominada "Mejoramiento de Protección Costera Sector Edwards Barón", cuenta con un 86% de avance y se prevé que será entregada en el segundo semestre de este año.

Continuidad al borde

Al respecto, el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Franco Gandolfo, junto con confirmar los plazos de levantamiento, explicó los objetivos que persigue.

"Las obras avanzan según los tiempos estipulados y esperamos tener finalizados los trabajos para el segundo semestre de 2020", comentó el personero, remarcando el carácter urbanístico de la iniciativa que pretende también darle continuidad al borde costero de la ciudad entre dos sectores importantes.

"Sin duda, esta inversión que estamos realizando como empresa portuaria no sólo tiene que ver con un resguardo de los recintos portuarios frente a las marejadas cada vez más habituales en nuestra zona central, sino también con la idea de poder unir a futuro, de manera peatonal, desde el paseo Wheelwright, pasando por el futuro Parque Barón hasta llegar a la próxima pasarela Edwards, que se levantará en el marco de nuestros esperados proyectos de ampliación portuaria", enfatizó.

En esa línea, el ejecutivo añadió que cumple un rol relevante para los fines que se persiguen en el marco del relacionamiento entre la ciudadanía y el borde costero.

"La obra de mejoramiento de escollera tiene un profundo sentido de integración puerto ciudad", remarcó el gerente general de la estatal.

Casi un kilómetro

La construcción de la obra se inició el 17 de julio de 2018 y consiste básicamente en la recuperación y mejoramiento de más de 960 metros lineales de defensa costera a través de la recarga de enrocado.

Esto último en el sector Barón-Francia y además contempla la reconstrucción del sector Edwards-Francia con bloques de hormigón reciclados y complementado con bloques prefabricados in situ.

El proyecto, que supone una inversión estimada de $ 6 mil millones, incluye la reutilización de material proveniente de construcciones anteriores, lo que permitió ahorrar recursos.

El proceso de corte de bloques reciclados se hace a través de un método de perforación y fraccionamiento utilizando hormigón expansivo, lo que permite dimensionar los bloques según necesidad, minimizando de esa forma la pérdida de material y sin la contaminación acústica que generan máquinas como martillos neumáticos u otros.

"Las obras avanzan según los tiempos estipulados y esperamos tener finalizados los trabajos para el segundo semestre de 2020"

Franco Gandolfo, Gerente general EPV

$ 6.000 millones es la inversión estimada de la iniciativa, a cargo de la constructora Las Lilas.

2018 se iniciaron los trabajos de la obra que servirá como base a otros proyectos como el Parque Barón.

Sindicato de terminal Puerto Central aún espera respuestas tras votar a favor de la huelga

SAN ANTONIO. Trabajadores del sindicato número uno, que están en pleno proceso de negociación colectiva, iniciarían paralización el 6 de enero.
E-mail Compartir

Antes de que culminara el año los miembros del sindicato N° 1 de Puerto Central, en el marco de su proceso de negociación colectiva, decidieron votar a favor de la huelga efectiva tras rechazar la última oferta de la empresa.

Por 92 votos a favor y siete en contra -el 30 de diciembre pasado- la entidad se inclinó por esta alternativa la que harían realidad a partir del próximo 6 de enero.

"El sindicato número uno de trabajadoras y trabajadores de Puerto Central votamos en contra de la oferta que se nos presentó el 24 de diciembre, ad portas de la Noche Buena y que no incluía los últimos acuerdos a los que habíamos llegado en la mesa de la comisión negociadora donde se tuvieron siete reuniones", comentó el presidente del sindicato, Jorge Salazar.

Mediación

En cuanto a los pasos que siguen, de acuerdo a la legislación vigente existe un periodo de mediación obligatoria que puede ser solicitada por cualquiera de las partes dentro de los cuatro días siguientes de aprobada la huelga, suspendiendo el ejercicio de la misma, por un periodo de 5 días hábiles.

Además este proceso puede prorrogarse hasta por 5 días hábiles más si hubiese acuerdo de ambas partes en dicha prórroga.

"Entendemos que la mediación se va a solicitar por parte de la empresa porque de lo contrario tendríamos que concretar la huelga a contar del 6 de enero (...) si se toma la instancia de los buenos oficios nosotros estamos llanos a seguir conversando", agregó el dirigente.

En cuanto a las peticiones de los trabajadores, Salazar explicó que al actual proceso negociador se llegó con un tema pendiente que apunta a igualar los sueldos con trabajadores de otra firma que presta servicios al terminal.

"Nosotros somos Puerto Central SA y convivimos con nuestros colegas de Muellaje Central. El punto es que efectuamos labores similares a ellos y al ser remunerados ganamos menos de la mitad de lo que reciben ellos", explicó el dirigente, quien subrayó que ese es el principal punto que tiene el sindicato respecto al proceso en curso.

"De hecho muchas veces trabajamos en conjunto y por ello ese es un tema estructural para nosotros, es relevante", agregó Salazar, a la espera de que se logre salir con un buen acuerdo del proceso.

99 trabajadores son los que están afiliados al sindicato 1 de PCE que hoy está en negociaciones.