Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Actividad económica en el país cayó 3,3% en noviembre

ECONOMÍA. "Es lo más malo que ha pasado desde la crisis subprime", afirmó ministro Briones y dijo que mantiene proyección de crecimiento 1 a 1,5% en 2020.
E-mail Compartir

Redacción

La actividad económica en el país cayó 3,3% en noviembre pasado, aún remecida por los efectos de la crisis que se desató el pasado 18 de octubre.

Según informó el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) minero disminuyó 5,1%, mientras que el no minero lo hizo en 3,1%. "Este último se vio afectado por el desempeño de las actividades de servicios y comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción y la industria manufacturera", publicó el emisor.

Llamó a no minimizar

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se presentó ante los medios para comentar las cifras, que se suman al -3,4 registrado en octubre. "Si bien la caída de la actividad económica fue algo menor que lo proyectado por el mercado, este -3,3% implica un retroceso importante que no cabe minimizar", dijo la autoridad.

El jefe de las finanzas públicas informó que la proyección del ministerio para el crecimiento de 2019 es de 1%, lo que en términos per cápita representa una cifra cercana a cero. Añadió que "con la información actualmente disponible, mantenemos nuestra proyección de crecimiento para 2020 entre 1% y 1,5%".

"Hay un deterioro del déficit fiscal", dijo Briones y luego aseguró: "Estamos en un momento complicado, eso no ha cambiado". Por esto, planteó que el Gobierno está redoblando los esfuerzos para tratar de morigerar lo más posible los impactos de la crisis en la economía. Al respecto, recordó que hay un plan fiscal en curso, que tiene dos grandes propósitos: "apuntalar la economía y proteger el empleo".

Por manifestaciones

Según el titular de Hacienda, "esto es lo más malo que ha pasado desde la crisis subprime" (que se desató en 2008), aunque estimó que la caída de la actividad económica debería atenuarse en diciembre.

También abordó el bajo crecimiento el ministro de Economía, Lucas Palacios. "La caída de 3,3% en el Imacec de noviembre refleja efectos negativos de los eventos posteriores al 18 de octubre. Mientras las economías emergentes proyectan crecimientos de 3,9% y 4,6% en 2019 y 2020, en Chile bordearemos el 1% ambos años. Sin paz, perdemos opciones de desarrollo social y empleo para Chile", manifestó el secretario de Estado.

Por su parte, Ignacio Briones aclaró que la caída del Imacec minero "no obedece a razones propias de la crisis". Tiene que ver, dijo, con retrasos y problemas en faenas de Codelco y la gran minería privada.

"Listo y preparado" para la interpelación

Briones es uno de los cuatro ministros que será interpelado en la Cámara de Diputados en enero. En su caso, el jueves 9. Ayer dijo que se siente muy cómodo con el temario que le hicieron llegar. "Estoy listo y preparado para concurrir ese día, que creo que es una gran ocasión. A las interpelaciones hay que verlas primero como una facultad que existe dentro de nuestra república", dijo Briones, quien también estimó que la interpelación debe ser vista como una ocasión para "responder a la ciudadanía" y no a un sector político en particular.

Mesa técnica refuta dice que extranjeros sí pueden votar

PLEBISCITO. Refutó de esta manera al titular del Servel, Patricio Santamaría.
E-mail Compartir

La mesa técnica que elaboró las reglas para el plebiscito que se hará en abril, refutó los dichos del presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien aseguró en Twitter que el padrón electoral provisorio está conformado solamente por chilenos, excluyendo así a extranjeros con derecho a voto.

"La exclusión en el ejercicio del derecho a voto de un grupo de personas, en este caso los extranjeros residentes en Chile, exigiría encontrar una decisión expresa de los órganos colegisladores que entregara, además, sólidas razones para sostener una exclusión como esa. Nada de ello se podrá encontrar en la discusión de la comisión técnica o en la sostenida durante la tramitación de la reforma constitucional en el Congreso Nacional. Por el contrario, de la lectura de la reforma, se puede concluir que los extranjeros con derecho a voto sí pueden participar del plebiscito de abril, sin que nunca hayan sido excluidos", dijeron los miembros de la instancia en un comunicado.

Trabajo falangista

De cara al mismo proceso, la Democracia Cristiana ayer lanzó la campaña con la cual informará e impulsará la aprobación de una nueva Constitución a través de la convención constitucional (100% conformada por ciudadanos para tal efecto), decisión que debe tomarse en el plebiscito de abril.

La DC presentó el equipo de trabajo de "#YoApruebo una nueva Constitución para Chile". "Queremos hacerla también con todo el resto de la oposición. Los hemos invitado a trabajar y espero que esa invitación tenga una pronta acogida", dijo el líder de la Falange, Fuad Chahín. El equipo hará una campaña de educación cívica en todo el país.

La instancia será liderada por la vicepresidenta Carmen Frei, quien dijo que "es una tarea difícil, nos queda poco tiempo, pero queremos hacerla en unidad".