Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. sandra amar, diputada (UDI), cuestiona críticas de Iván Moreira:

"El problema no es la falta de liderazgos; tenemos en la directiva, en la bancada y a Joaquín Lavín"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Efectivamente, no se sabe qué va a pasar con la coalición una vez que termine este gobierno", reconoce la diputada gremialista Sandra Amar, al comentar los vaticinios del timonel de RN, Mario Desbordes, quien puso grados de incertidumbre sobre el futuro de Chile Vamos más allá del periodo del Presidente Sebastián Piñera. La parlamentaria, quien cuestionó los dichos del senador de su tienda Iván Moreira -quien acusó falta de liderazgo en el conglomerado oficialista-, también explicó por qué no es partidaria de la paridad de género.

- Junto a Bellolio y Lavín, fueron los únicos diputados de la UDI que votaron a favor del proyecto que viabilizó el acuerdo por una nueva Constitución. ¿Por qué?

- Chile está cambiando. Tuvimos un estallido social el 18 de septiembre con movilizaciones de la ciudadanía y creo que es importante escuchar las demandas ciudadanas que nos han impulsado a priorizar una agenda social y que visibilizó la necesidad de una nueva Constitución. Soy trabajadora social y vengo del mundo social y creo que hay que estar en línea a los nuevos tiempos, dejar a la gente expresarse en este proceso constituyente. Tenemos una Constitución que ya tiene 40 años y que ha tenido una serie de reformas, y hay que dejar que la sociedad civil se manifieste.

- ¿Cuál es su fórmula?

- Yo estoy por una convención mixta constituyente en la que haya participación de parlamentarios y de la sociedad. O sea, que el Congreso se abra a la sociedad civil. ¿Y por qué parlamentarios? Porque nosotros fuimos elegidos por votación popular y cada uno, en sus distintos distritos, estamos representando a la comunidad.

- Sin embargo, se ha señalado que podría no haber mucho interés de los parlamentarios en participar en el proceso constituyente porque los inhabilita para la reelección.

- No. Creo que habrá un proceso que será serio y que partió del acuerdo por la paz y creo que sí habrá interés en participar en una convención mixta, que tendrá la responsabilidad de ir desarrollando esta nueva Carta Magna. Hay intereses superiores y no veo que pueda haber falta de interés de parte de los parlamentarios.

- ¿Por qué rechaza la paridad

- Suscribo lo que ha dicho mi partido sobre el tema. En lo personal, nunca me gustó la cuota de género porque creo que las mujeres tenemos la capacidad suficiente para ocupar espacios políticos, puestos gerenciales, pero el tiempo y la experiencia y los datos que existen a nivel internacional me han ido demostrando que las leyes de cuota han facilitado el acceso para que las mujeres puedan ocupar espacios de representación política. Sin embargo, cuando hablamos de ley de cuotas hablamos de disposiciones transitorias porque es fundamental tener un cambio cultural. No puede ser permanente que exista ley de cuotas; culturalmente tenemos que ir adaptándonos para que no sea necesaria una ley para que podamos ocupar espacios. Ahora, cuando se habla de paridad se habla de un proceso de entrada y otro de salida. Y cuando hablamos de paridad con corrección de salida no podemos distorsionar lo que es la voluntad popular. No por cumplir con la paridad vamos a tener que, en algún minuto, sacrificar a personas que por voto popular tienen el derecho de ocupar cargos de representación popular. Para mí lo más importante es la voluntad popular de la gente. Entonces, no estamos en contra de la ley de cuotas de género. En lo que no estamos de acuerdo es que en el resultado prime la paridad de género por sobre los resultados que se obtuvieron.

- La tarea de los partidos, entonces, es poner mujeres competitivas que ganen elecciones.

- Es que cuando hablamos de paridad hay que tener cuidado con qué es lo que estamos pensando respecto al resultado que se va a obtener. La ley de cuotas de género tiene la función de dar oportunidad a las mujeres, pero cuando hablamos de paridad de resultados estamos cambiando lo que la gente está escogiendo.

- ¿Y en el caso de los escaños para pueblos originarios e independientes?

- En cada uno de estos temas tenemos que tener el cuidado suficiente de no distorsionar resultados. Pensar también que muchos grupos se pueden sentir disminuidos respecto a la representación que tienen y podrían decir que así como se pide para los independientes, los pueblos originarios y las mujeres también ellos tendrían derecho a exigirlo como, por ejemplo, las personas discapacitadas.

- El lunes pasado se reunieron senadoras y diputadas que apoyan la paridad a nivel transversal y se ha señalado que la paridad para redactar la nueva Constitución es una condición y que la calle no va a resistir que no la haya…

-Esto se debe enfrentar con la verdad y ser consecuentes con lo que uno piensa y cree. Decir que la paridad de resultado distorsiona la voluntad popular. Esa es mi convicción, es una postura menos popular, pero uno está por principios y hay que respetar posiciones divergentes. Aquí estamos por parlamentar y conversar.

- Lo que está claro es que la paridad gatilló la crisis en Chile Vamos. El timonel de RN reconoció que claramente seguirán juntos durante el gobierno, pero no aseguraba que lo hicieran después.

- Efectivamente, la paridad de género detonó la situación. La verdad es que uno espera que por el bien del país podamos mantenernos unidos en nuestro sector; los tiempos están para tener una mirada en común. Cuando tienes una coalición con distintos partidos hay matices que se han ido respetando durante todo este tiempo. Y cuando se toman acuerdos, estos se deben respetar y eso no se vio reflejado en la votación, lo que generó la decisión de congelar relaciones. Espero que se revierta porque hay aspectos que son sustanciales y donde tendríamos que estar unidos como coalición. Esto está en vías de solución, se están buscando las mejores fórmulas, pero efectivamente no sé qué va a pasar con Chile Vamos en los próximos periodos.

- Desde los mismos partidos socios calificaron la decisión de congelar relaciones de exagerada, de pataleta…

- Yo respeto las decisiones de mi partido. Y cuando se toman decisiones es porque se ha hecho un análisis previo, no son decisiones antojadizas.

- El senador Moreira sostuvo que a Chile Vamos le faltan líderes y que sin líderes el futuro no es auspicioso.

- Yo no comparto esa crítica. Creo que hay liderazgos importantes en nuestro sector. Y estos liderazgos emergen en distintas coyunturas y tiempos. Si miramos en la UDI tenemos liderazgos en la mesa directiva, en la bancada de diputados y el liderazgo de Joaquín Lavín. Así que el problema en Chile Vamos no es la falta de liderazgos.

-Pero aún con liderazgos la crisis estalló.

-Eso pasa cuando no se respetan los acuerdos. Ahora, hay liderazgos que afloran en situaciones de crisis. Pero además es importante que como partidos tenemos la responsabilidad de ir formando estos nuevos liderazgos para la renovación.

-El estallido social afecto a todos los partidos y coaliciones. ¿De alguna manera esta crisis puso en relieve una falla o fractura que estaba latente en Chile Vamos?

-No sé si habían diferencias latentes. El estallido social cambió al país y cambió la forma de ver las cosas, cambiaron los ejes legislativos. En política hay un antes y un después tras el estallido. Yo creo que hay que ver en esta crisis las oportunidades y desafíos que nos genera.

-¿Chile Vamos podría salir fortalecido?

-Esperemos que sí. Hay que tener una nueva visión de país donde imperen los acuerdos. Pero estamos llenos de interpelaciones y acusaciones constitucionales y creo que la ciudadanía demanda otra cosa y que es trabajar una agenda social potente.

"Chile está cambiando. Tuvimos un estallido social el 18 de septiembre con movilizaciones de la ciudadanía y creo que es importante escuchar las demandas ciudadanas".

"Hay que tener una nueva visión de país, donde imperen los acuerdos, pero estamos llenos de interpelaciones y acusaciones constitucionales y creo que la ciudadanía demanda otra cosa".