Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Abogados de Evo Morales afirman que aún es el Presidente de Bolivia y apuestan a presión internacional

BUENOS AIRES. Defensa asegura que la Asamblea Legislativa Plurinacional todavía no ha aceptado ni rechazado su renuncia.
E-mail Compartir

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, presentó ayer en Buenos Aires, en una conferencia de prensa, a los abogados constitucionalistas Eugenio Zaffaroni y Gustavo Ferreyra como sus defensores y asesores en materia judicial en Argentina, frente a las órdenes de detención por los supuestos delitos de terrorismo y sedición libradas por fiscales en Bolivia.

Los juristas confirmaron que a Argentina no ingresó ningún pedido de extradición de Morales ni está vigente ninguna orden de detención en Interpol, según les informó el exjuez español Baltasar Garzón, quien integra el equipo internacional de juristas que asesora al expresidente boliviano.

"Además, el delito de sedición es objetivamente político y por delito político no se puede pedir la extradición de nadie, según dice el tratado de extradición que firmamos con Bolivia el año 2013. Y según las normas internacionales en materia de extradición: por delitos políticos no se extradita", subrayó Zaffaroni.

La defensa argentina sostuvo que Morales continúa como "presidente constitucional" de Bolivia, porque "la Asamblea Legislativa Plurinacional no ha aceptado ni rechazado aún su renuncia" y aseveró que el país andino "no es un Estado constitucional".

"La cuestión es ver si la presión de la comunidad internacional llama a la cordura en Bolivia, no sé si a través de órganos, sino más bien a través de una gestión diplomática, para poner un mínimo de racionalidad para resolver esto", sugirió Zaffaroni.

12 de diciembre arribó a Buenos Aires, procedente de México, el expresidente de Bolivia, Evo Morales.

Carrera a la Casa Blanca se queda sin latinos tras retiro de Julián Castro

DECISIÓN. El demócrata de raíces mexicanas explicó que no es su momento.
E-mail Compartir

La Casa Blanca no contará en 2021 con un inquilino latino tras el abandono de la carrera presidencial del único precandidato hispano, Julián Castro, exalcalde de San Antonio (Texas), quien había hecho de sus raíces mexicanas y humildes orígenes los ejes de su campaña.

"He determinado que simplemente no es nuestro momento", dijo en un video divulgado por su campaña.

Castro, de 45 años y exsecretario de Vivienda en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017), se había situado en el ala progresista del Partido Demócrata y había remarcado la inmigración como una de las prioridades de su programa.

"Estoy muy orgulloso de la campaña que hemos llevado juntos. Hemos moldeado la conversación en tantos temas importantes en esta carrera, dimos la cara por la gente más vulnerable y ofrecimos una voz a aquellos que a menudo resultan olvidados", agregó.

Dificultades

Pese a ello, y a varias buenas actuaciones en los debates demócratas, había mostrado problemas para elevar su perfil, fortalecer su recaudación y sobresalir en una reñida contienda donde se mantienen más de una docena de aspirantes.

Nieto de mexicana y hermano del congresista federal por Texas Joaquín Castro, el aspirante había lanzado su precandidatura un año atrás en su ciudad natal, San Antonio, como una encarnación contemporánea del "sueño americano".

"Cuando mi abuela llegó aquí hace casi cien años, estoy seguro de que jamás habría imaginado que sólo dos generaciones después, uno de sus nietos sería miembro del Congreso de EE.UU. y el otro estaría aquí delante de ustedes diciendo estas palabras", afirmó entonces, primero en inglés y luego en español.

Cita electoral

La salida de Castro de la carrera por la Presidencia se produce apenas un mes antes de la primera cita electoral que tendrá lugar en los "caucus" de Iowa, el 3 de febrero. El próximo debate de aspirantes demócratas tendrá lugar precisamente el 14 de febrero en Des Moines (Iowa).

Las encuestas sitúan, por ahora, al exvicepresidente Joe Biden como el favorito para lograr la nominación presidencial demócrata, seguido por los senadores Bernie Sanders y Elizabeth Warren y por el alcalde de South Bend (Indiana), Pete Buttigieg.

Mandatario argentino descarta asesinato del fiscal Nisman

CASO. Alberto Fernández salió así al paso tras la emisión de un documental sobre la muerte del persecutor, en el cual expresó sus dudas sobre la tesis del suicidio.
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Alberto Fernández, dijo ayer que no hay una "prueba seria" que apunte a que "mataron" al fiscal Alberto Nisman, quien días antes de aparecer muerto, en enero de 2015, había señalado a la entonces mandataria y ahora vicepresidenta, Cristina Fernández, de encubrir terroristas.

Alberto Fernández hizo estas declaraciones tras haber puesto en duda la teoría del suicidio en un documental estrenado el miércoles, pero grabado hace tres años, antes de ser elegido como fórmula de Cristina Fernández para los comicios de octubre pasado.

"Me gustaría saber qué pasó con Nisman y si se suicidó quisiera saber por qué se suicidó", expresó Alberto Fernández en una entrevista en Radio 10 en la que, entre otros asuntos, fue consultado por el caso Nisman, después de que la plataforma Netflix estrenara el miércoles la miniserie "El fiscal, la presidenta y el espía".

"Soy un abogado"

Fernández, exjefe de Gabinete de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), que a fines de 2017 limó asperezas con ella tras una década distanciados, es uno de los muchos entrevistados en ese documental que, según describe la sinopsis oficial, versa sobre la "muerte sospechosa" de Nisman.

"Hasta el día de hoy, dudo de que se haya suicidado", opinó Fernández en la entrevista, grabada en 2017.

Tras el estreno, varios medios locales incidieron en que el actual Presidente cambió de opinión desde entonces. "En ese momento dije... soy un abogado, no puedo decir que hay un asesinato o un homicidio cuando eso está en tela de juicio. Este documental es de hace casi tres años, y hace tres años no existían muchas de las cosas que después fueron apareciendo", subrayó el Mandatario, que conocía a Nisman y que habló con él el jueves anterior al domingo en que apareció sin vida.

"¿Qué pasó del 2017 en adelante? No apareció ni una sola prueba seria que diga que a Nisman lo mataron", agregó en las declaraciones radiales Alberto Fernández.

Acuerdo con irán

Investigador del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires de 1994, en el que murieron 85 personas y sigue impune, Nisman apareció muerto el 18 de enero de 2015, año electoral en el que el peronismo kirchnerista perdió el poder en las urnas.

Cuatro días antes había acusado a Cristina Fernández y parte de su Gobierno de usar un acuerdo firmado con Irán en 2013 para encubrir a los presuntos terroristas iraníes a cambio de mejorar la relación comercial con Irán, algo que ella siempre ha negado.

Desde el kirchnerismo siempre han insistido que ese convenio -que en Argentina se declaró inconstitucional y en el país persa no se llegó a convalidar- lo que pretendía era establecer una investigación conjunta del atentado, cuya autoría está atribuida al grupo Hezbolá y exaltos cargos iraníes.

La denuncia de Nisman fue inicialmente desestimada por el juez Daniel Rafecas, aunque volvió a abrirse en 2016.

"Lo que yo, así lo digo en el documental, porque lo he dicho siempre, (es que) viendo lo que era su conducta, (Nisman) era un hombre exultante por lo que estaba haciendo, me costaba creer que alguien que estaba viviendo ese momento de euforia pueda terminar suicidándose, pero no lo sé, me permito dudar por eso que he visto", dijo el Presidente, abogado de carrera.

"no tenía ninguna duda"

En el mismo sentido, aclaró que también "siempre" dijo que en el "caso Nisman" uno debe aplicar la regla de la novela policial inglesa.

"Busca a quién se beneficia con el crimen y te diré quién es el asesino. La única que se perjudicaba con el crimen era Cristina. Por eso yo también en el documental, que no sé si cuando lo editaron lo pusieron o lo sacaron porque no lo he visto, dije que no tenía ninguna duda de la ajenidad del Gobierno de Cristina Kirchner", añadió.

"Escenario montado"

En septiembre de 2017, ya con Mauricio Macri como Presidente argentino, una pericia encabezada por Gendarmería -fuerza policial que depende del Ministerio de Seguridad- aseguró que dos personas golpearon, drogaron con ketamina y asesinaron al fiscal. Para Fernández, se trata de una "pericia absurda que contradice los más elementales principios de la criminología mundial, hecha sobre un escenario montado" años después de la muerte de Nisman.