Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes piden nuevo pacto social y emplazan a Piñera y al Congreso

CARTA. "Chile se desangra" y "basta ya de discusiones inútiles", sostuvieron.
E-mail Compartir

Seis alcaldes de la Región Metropolitana firmaron una carta en la que piden un nuevo pacto social y emplazaron al Presidente Sebastián Piñera, al Congreso y a los empresarios.

Carolina Leitao (DC), de Peñalolén; Raúl Torrealba (RN), de Vitacura; Carlos Cuadrado (PPD), de Huechuraba; Felipe Delpín (DC), de La Granja; Germán Codina (RN), de Puente Alto; y Rodrigo Delgado (UDI), de Estación Central, publicaron el texto en la edición de ayer de "El Mercurio", con el título "¡Basta ya!".

Los alcaldes plantearon que es la hora de actuar con grandeza: "Chile se desangra frente a nuestros ojos. La Patria sufre por sus hijos. Es hora de un nuevo Pacto Social y de un gran Acuerdo Nacional que garantice el bienestar social de todos los habitantes de la Patria".

"Nos precoupa la situación actual de Chile. Hoy las manifestaciones no cesan, los heridos se suman, la violencia se mantiene. Nos duelen las violaciones a los derechos humanos y la angustia y el temor permanente que, desde hace meses, padecen nuestros compatriotas", agregaron en la misiva y enfatizaron con un: "Basta ya discusiones inútiles; cesen la mezquindad y el egoísmo".

Partidos, empresarios

También pidieron al Presidente Sebastián Piñera "actuar con realismo y decisión y proponer soluciones estructurales y concretas que resuelvan con rapidez los problemas políticos y sociales más urgentes".

Los jefes comunales hicieron un llamado a los partidos políticos y a los líderes sociales a "situar en el centro de toda discusión y demanda futura a los seres humanos que habitan el territorio nacional". Además, solicitaron a los empresarios "asumir con generosidad un rol social activo y honesto que implique el fin del abuso al que han sido sometidos por décadas nuestros compatriotas".

Al Congreso le pidieron aprobar con urgencia los proyectos "que duermen" y que, a su juicio, de resolverían muchas demandas que causan angustia a los chilenos.

Carabineros indagados por torturas y agresión sexual quedan con arraigo nacional

INVESTIGACIÓN. Tribunal de alzada dejó sin efecto la prisión preventiva.
E-mail Compartir

Con nuevas medidas cautelares quedaron los seis carabineros que fueron formalizados por las agresiones que sufrió un estudiante universitario durante el estado de emergencia en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, esto luego que la Corte de Apelaciones de San Miguel revocara ayer la prisión preventiva que hace más de una semana dictó el 10° Juzgado de Garantía de Santiago contra los uniformados que son indagados por torturas, abuso sexual agravado y apremios ilegítimos.

De acuerdo a los antecedentes recopilados por la Fiscalía Sur, J.M., estudiante de la U. Católica de Chile, fue detenido a eso de las 2 de la madrugada del 21 de octubre en un supermercado y trasladado a un carro policial, donde presuntamente fue golpeado e insultado por tres imputados.

Posteriormente, sostiene el ente persecutor, J.M. fue golpeado en la 51ª Comisaría, siendo abusado sexualmente con un bastón policial. Aquello último habría sido realizado por otros tres policías. Así, también, se indicó que dos de los imputados agredieron a otro aprehendido con golpes de bastón, de pie y puño.

No hay certeza

El caso escaló hasta la Segunda Sala del tribunal de alzada de San Miguel, donde se indicó de manera unánime que, en base a los antecedentes recopilados a la fecha, no se puede llegar hoy a la total certeza de que hubo un ataque sexual. "Que enseguida y con los antecedentes hasta ahora reunidos, esto es, informe del Servicio Médico Legal y declaración del perito señor Claudio Pérez, se desprende la existencia de lesiones corporales en perjuicio de la víctima (...), más no se encuentra configurado el presupuesto material del artículo 140 letra a) del Código Procesal Penal", indica el fallo.

Así, se dictó arraigo nacional y arresto domiciliario total respecto cinco imputados; y arraigo y firma mensual para la única mujer formalizada del grupo.

Plebiscito: bancada socialista pide sanción a J.A. Kast por propaganda

CONSTITUCIÓN. Consideran que está fuera de plazo. Publicidad comienza en febrero.
E-mail Compartir

Los diputados del Partido Socialista (PS) concurrieron hasta el Servicio Electoral (Servel), para pedir que se apliquen las máximas sanciones a raíz de la campaña iniciada por José Antonio Kast en contra de una nueva Constitución. Esto, en medio de las dudas que hay también sobre el financiamiento de las campañas para el plebiscito, un aspecto aún no regulado.

El diputado Leonardo Soto explicó que "hemos hecho un requerimiento directo al Servel para que se inicie un proceso administrativo sancionatorio en contra de esta persona, que lleva más de diez días haciendo una campaña por radios y redes sociales, pese a que está prohibido por la ley".

"Tenemos a un exprecandidato presidencial que simplemente está haciendo trampa en el proceso electoral que termina con el plebiscito del 26 abril. A nuestro juicio, es fundamental que este proceso este exento de todo vicio", dijo el legislador. Por eso están pidiendo la sanción máxima, que es de 200 UTM, por cada infracción electoral cometida.

Daniella Cicardini afirmó que Kast está violando los plazos. "El Servel no puede lavarse las manos", apuntó.

El Servel informó que el 26 de febrero comenzará el periodo oficial de propaganda.

Chile Vamos logra acuerdo sobre el órgano constituyente

CARTA MAGNA. La paridad de género, la inclusión de independientes y los escaños para indígenas son temas que aún deben zanjarse en el Senado.
E-mail Compartir

Redacción

Tras un fin de año marcado por el malestar de la UDI con Renovación Nacional ante la inclusión de la paridad de género en la conformación de la convención constituyente, Chile Vamos concretó un acuerdo para impulsar, en el Senado, una adecuada representación de las mujeres en el órgano que eventualmente elaborará una nueva Constitución, así como los otros aspectos aún no zanjados: independientes y pueblos originarios.

La noche del domingo se reunieron los presidentes del bloque oficialista (menos Jacqueline van Rysselberghe, UDI) y un grupo de legisladores en la casa del Presidente Sebastián Piñera. La opción que prefirieron fue la de un sistema de listas cerradas por distritos, en donde hombres y mujeres alternarían al tope de las listas para lograr efectivamente la paridad.

"Esta fórmula lo que hace es compatibilizar el no meterle la mano a la urna, eso significa respetar el voto popular con la igualdad de hombres y de mujeres", expresó ayer el senador de Evópoli Felipe Kast. "Está demostrado en el mundo que la mejor manera de asegurar la paridad en la salida (al conformar la convención) son las listas cerradas", comentó su par de la UDI Ena von Baer.

En cuanto a asegurar la participación de representantes de pueblos originarios en la redacción de la nueva Carta Fundamental, Chile Vamos acordó un modelo similar al de Nueva Zelanda, con escaños reservados proporcionales entre el tamaño del padrón especial indígena que se establecerá a través del registro de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el padrón nacional.

Respecto de la participación de los independientes, el bloque acordó mantener lo aprobado en la Cámara de Diputados, esto es, que dos o más candidatos podrán agruparse en un pacto por distrito. El requisito de número de firmas que deben reunir los independientes que quieran ser candidatos, en relación al número de votantes que participó en la última elección de diputados por cada distrito, es de 0,4%.

Conversaciones

El senador de Renovación Nacional Andrés Allamand sostuvo que "todas estas propuestas las vamos a conversar en los próximos días, particularmente con la oposición y con sectores que han participado en este proceso. Esperamos alcanzar un acuerdo con ellos y, en su momento, se expresarán en indicaciones al proyecto".

El ministro Segpres, Felipe Ward, explicó que "hay intención de sacar esto rápido. Hay voluntad política para no esperar hasta el último momento para poder aprobar el sistema que esté vigente el 25 de junio. Ojalá esté esto resuelto en enero. Yo veo que se están acercando las posiciones".

"Se nos vienen tiempos difíciles"

Ayer asumió la presidencia de la Corte Suprema Guillermo Silva, quien sustituye a Haroldo Brito. El magistrado recibió el saludo protocolar del Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda y luego se reunió con el titular del Senado, Jaime Quintana, en el Palacio de Tribunales. "Es el destino de cada cual. Por supuesto que me habría gustado haber llegado en una época más tranquila, porque los tiempos que se nos vienen encima van a ser difíciles", dijo Sel titular del máximo tribunal del país.