Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agentes de aduana se capacitan en automatización

E-mail Compartir

de trámites

Más de 100 agentes de aduana y funcionarios de las agencias participaron en una jornada de capacitación, dictada por el Servicio Nacional de Aduanas, sobre los procesos de automatización de la devolución de derechos aduaneros y la tramitación electrónica de la SMDA (Solicitud de Modificación de Documento Aduanero), actividad realizada en la sede de la Cámara Aduanera de Chile, en Valparaíso, y que fue encabezada por el presidente del gremio, Felipe Serrano. "Estas oportunidades para capacitarnos en nuevas herramientas nos sirven para trabajar mejor y más rápido", dijo el líder gremial.

Aprueban $ 120 millones para promover llegada de turistas

REGIÓN. La cifra será utilizada para realizar una campaña de promoción que busca reactivar la economía local.
E-mail Compartir

La caída en la mayor parte de los sectores económicos de la región ha sido una de las consecuencias de la crisis social que vive el país y, entre ellos, uno de los que más acusó el golpe fue el turismo, con consecuencias graves en materia de empleo.

Tomando en cuenta estos y otros antecedentes, el Consejo Regional decidió aprobar una cantidad de $ 120 millones para financiar una campaña de promoción turística.

"Esto se inserta en la campaña destinada a reactivar el turismo, que es uno de los principales motores de nuestra economía regional. Se aprobó por unanimidad y esto permitirá financiar un plan de promoción que tiene como eje fundamental atraer a la gente de la Región Metropolitana a nuestro territorio", comentó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, quien resaltó el hito que marca este apoyo.

"Agradezco la disposición del Consejo Regional, particularmente de la presidenta de la comisión de Turismo, Edith Quiroz, porque Sernatur se encontraba en la lista negra por unos dineros no rendidos debido a una situación ocurrida hace años en Quintero y Puchuncaví", subrayó.

Estacionalidad

En cuanto a la campaña, indicó que el objetivo apunta a romper la estacionalidad para incrementar los ingresos del sector en un periodo complicado, caracterizado por bajas proyecciones de ocupación para la temporada estival en curso.

"La idea es alargar el verano hasta el mes de mayo y que los visitantes nacionales vengan a toda la región, no sólo a los destinos tradicionales, dado que hay muchas pequeñas y medianas empresas en la zona que se sostienen gracias a esta actividad", explicó el personero, quien agrega que esto viene a fortalecer la campaña que actualmente tiene la Subsecretaría de Turismo -Elige Chile- la que apunta a fomentar que las personas vacacionen al interior del país.

"En este caso particular, lo que vamos a buscar es que las personas opten por la Región de Valparaíso (...), después de cinco años Sernatur vuelve a contar con recursos y es clave porque es la única forma que tiene la región para poder reactivarse considerando también el número de empleos que genera esta actividad", puntualizó Vidal.

"Estamos apostando que el chileno no sólo veraneé en la región sino que vengan todos los fines de semana y que también aprovechen los valores de temporada baja", dijo.

7.000 empleos se han perdido en la Región de Valparaíso, en el sector, a raíz del estallido social.

40% bajó el número de pernoctaciones en la zona durante noviembre, según el boletín del INE.

EPV: "Hay que mirar con cuidado los pasos que se van a dar"

PUERTO. Gerente de la estatal, Franco Gandolfo, espera que el 2020 haya más definiciones respecto a proyectos en curso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un periodo de definiciones enfrenta Valparaíso en materia de desarrollo portuario. Iniciativas como el proyecto de expansión del Terminal Dos y el de mejoramiento de accesibilidad están en pleno proceso de evaluación ambiental y, en esa línea, la empresa portuaria pretende avanzar durante este año.

"Los principales desafíos dicen relación con consolidar la relación entre todos los actores de Puerto Valparaíso y también los proyectos para que tengan fases de desarrollo ya en términos más definitorios", manifestó el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, en el marco de la firma de dos convenios con los locatarios del Muelle Prat, que han sufrido una brusca caída en sus ventas tras la crisis social (ver recuadro).

Esta última, una circunstancia que tampoco es ajena para la estatal a la hora de encarar un nuevo ejercicio y de la cual es consciente a la hora de plantearse objetivos en lo que se refiere al avance de las iniciativas mencionadas.

"Eso entendiendo el momento en que nos encontramos que también es uno bien particular y que nos obliga a mirar con mucho cuidado los pasos que se van a dar", subrayó el ejecutivo.

En la actualidad, el proyecto de expansión del T2 está a la espera de conocer la resolución del consejo de ministros respecto a las diversas reclamaciones de las que fue objeto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

"También estamos trabajando en otras iniciativas que dicen relación con expandir los otros terminales de Puerto Valparaíso", agregó Gandolfo.

Mejora de accesibilidad

Respecto al proyecto de accesibilidad, en febrero vence el plazo para que la EPV entregue las respuestas a las observaciones planteadas por los servicios en el marco del proceso de evaluación ambiental.

Esa obra, que involucra una inversión estimada de US$50 millones, supone el mejoramiento del sector del Muelle Prat e incluye el soterramiento de la vía por donde circulan los vehículos de carga permitiendo que los peatones circulen libremente; y también el mejoramiento del área en términos de equipamiento urbano que se relaciona con luminarias, mobiliario y renovación estructural de los locales comerciales. "Es decir, se le cambiará la cara al sector", sostuvo Gandolfo.

También se pretende potenciar el área como zona de interés turístico y encuentro de la comunidad, en favor también de los emprendedores que desarrollan sus actividades comerciales en el lugar.

"Además, en el sector de la plaza Wheelwright se mejorarán los accesos a Puerto Valparaíso en su conexión con el Túnel Uno del camino La Pólvora ampliando las pistas de acceso a los terminales", detalló el ejecutivo, que también realizó un balance de lo que fue el 2019 en materia portuaria.

"Si bien comenzamos con un año muy complejo hemos podido concluirlo de buena forma en base a un trabajo mancomunado con los distintos actores de la comunidad logística portuaria de Puerto Valparaíso con mejores resultados en términos de transferencia de carga, en recaladas de naves de pasajeros y con una comunidad que avanza hacia un mejor entendimiento para efectos de lograr la ansiada ampliación portuaria", enfatizó.

Locatarios

En el marco de la modernización del Muelle Prat, la empresa portuaria suscribió un par de convenios con los locatarios del sector que son cerca de 35 y que atienden los 15 locales existentes.

El primero apunta a respaldar a los comerciantes, tomando en cuenta su abrupta caída en las transacciones. Es así que aquellos que estén al día en sus pagos a octubre de 2019 se les otorgará una exención en el pago de sus rentas de arrendamiento correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2020. "Es un apoyo puntual en un periodo malo", recalcó Gandolfo.

El otro acuerdo firmado tiene relación directa con el proyecto de mejoramiento de accesibilidad haciéndolos partícipes en las distintas instancias de la obra.

"Como una fórmula de potenciar y relanzar el sector del Muelle Prat en el marco del proyecto de mejoramiento integral de los accesos a Puerto Valparaíso y de renovación completa e integral del sector hemos suscrito también un convenio que regula de qué manera los locatarios se van a ver favorecidos y van a interactuar con dicho proyecto tanto en etapas de construcción como en su fase de operación", explicó.

Con esto, puntualizó Gandolfo, se pretende que "todos los actores trabajen por la renovación del sector, del puerto y de Valparaíso".

Ventas han caído 90% en el muelle

Blanca Mancilla, presidenta de los locatarios del Muelle Prat y que suma más de cuatro décadas en el lugar, no recuerda un periodo peor en materia de ventas que el actual. Por lo mismo, destaca el convenio como una forma de paliar al mal momento económico. "Hemos sido muy afectados por esta crisis. Estimamos que la caída ha sido cercana al 90% de lo que vendemos en forma habitual, por lo cual las ganancias han sido mínimas e incluso muchos están con pérdidas. Trabajamos con los turistas y en todo el mundo se sabe lo que está pasando en el país", relató.

2017 ingresó al SEA el proyecto de accesibilidad, el primero en el cual la EPV asumió la titularidad.