Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La imagen de la ciudad

Rayados cubren y arruinan el plan de Valparaíso
E-mail Compartir

Rayados por doquier. Así está Valparaíso gracias a quienes no les basta sólo con vociferar en las calles sus demandas. Sus extremos y delirantes pensamientos los estampan donde se les place, arruinando, de paso, la propiedad privada y pública. ¿Sabrán ellos cuál es el costo de pintar una pared? En la calle Victoria hay un emblemático y centenario local, el Almacén El Olivar, que no sólo se destaca por sus exclusivos productos, sino también por el cuidado que hacen sus dueños de la patrimonial propiedad. Hoy luce así.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

Ocho de nueve senadores de RN anuncian que votarán por el "No" en el plebiscito del 26 de abril. Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

Santiago Pérez. El tema es que como se están dando las cosas, en que no se respeta nada y todo se critica y actúa con violencia, nadie asegura que si el resultado de la decisión por una nueva Constitución es NO, se vayan a quedar tranquilos. Si no se respetan las instituciones y el orden establecido, mal se ve el futuro si el Presidente Pinera no actúa conforme la constitución actual y la legislación vigente.

Julio Orellana. Por fin veo una declaración con coherencia. ¿Qué pasa con la otra parte de Chile Vamos?

Miguel Angel López Figueroa. Ya comenzaron con la estrategia que se usará hasta el 26 de abril para intentar seguir con la Constitución de Pinochet. La Constitución del 80 sí que estaba cimentada sobre violencia y crímenes.

Edith Pinto Oliva. Paren el escándalo, con la pistola en la cabeza es imposible ejecutar un acto plebiscitario de ese calibre.

En Twitter: #violencia

E-mail Compartir

@jbellolio: Siempre he criticado la PSU, y me opuse a su cambio cuando fui presidente de la FEUC el 2003. Requiere medir mas habilidades y aptitudes que son mejores indicadores dl desempeño futuro. Pero impedir su realizacion con violencia y fascismo de izquierda, hace imposible su cambio

@fideldiputado: Inconcebible q grupos minotarios violenten el legítimo derecho de miles de jóvenes de rendir #PSU. Es cierto q el sistema debe perfeccionarse, q es discriminatorio; pero no es la forma. Ningún acto de violencia es justificable. Lo ocurrido daña la legítima movilización social.

@ladiosaodiosa2: No vendan humo. Manifestarse contra la PSU una cosa, ejercer coacción contra quienes han decidido darla otra Por si no conocen el término coacción: Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.

@prensaok: Te puede gustar o no la PSU, pero hacer un boicot que lleve al fracaso del único sistema vigente de admisión para entrar a la Universidad, es un acto de violencia total, para todos quiénes si querían realizar el examen. Ahora todo se va a ganar por medio de la violencia.

@alpiedepagina: Violencia ultra contra estudiantes que daban la PSU es absolutamente inaceptable y debería ser objeto de repudio transversal sin ambigüedades. La degradación violenta de las movilizaciones sociales puede cerrar caminos ciudadanos de progreso que éstas habían comenzado a abrir.

Correo

E-mail Compartir

PSU I

¿Y quiénes se harán responsables por la pérdida de oportunidades de parte de muchos jóvenes, al verse impedidos de optar a la educación superior mediante la prueba de selección establecida para esa finalidad? El esfuerzo de los mismos y sus familias luego de 12 años de educación básica y media se ha visto destruido por quienes ya han dado muestras de su falta de capacidad y voluntad para ser parte en la construcción y desarrollo de nuestra sociedad. Penosa y frustrante realidad en nuestro país. En el futuro, los que destruyen exigirán que el Estado les provea para sobrellevar su existencia a costa de los que en su momento asumieron sus responsabilidades.

Jaime Barrientos Proboste


PSU II

El día anterior al inicio de la rendición de la prueba PSU, el vicepresidente del CRUCh declaró: "En términos de seguridad, nunca hemos querido sobrerreaccionar o ir más allá de lo que las circunstancias aconsejen". Sostuvo, además, que "Carabineros ha contribuido a que el sistema pueda funcionar, pero nunca nadie ha visto presencia masiva de éstos, salvo que se produjeran situaciones de interrupción del orden público".

Desde el 18 de octubre, para muchos chilenos: 1) Nadie ha sobrereaccionado en Chile, entonces ¿cómo sabe el CRUCh qué es "sobrereaccionar" ? 2) En situaciones donde puede haber violencia es positivo ver presencia masiva de carabineros y no su ausencia masiva como la que debieron sufrir tantos miles de chilenos (si creyéramos el cuento de la "provocación", habría que mandar a carabineros a Arica para que haya paz en Santiago). 3) El orden público hace meses que está "interrumpido".

Finalmente, por la cantidad de colegios donde no se pudo dar la PSU se aprecia que sin duda el CRUCh, como la gran mayoría de las autoridades, no sobrereaccionó, sino, lamentablemente, subreaccionó y con pésimos resultados.

José Luis Hernández Vidal


PSU III

Llama la atención el silencio de parlamentarios de oposición ante la acción de organizaciones de jóvenes que han impedido que miles de jóvenes rindan la PSU. Todo les sirve para acrecentar el estado de convulsión que aún vive el país. La violencia no se debe avalar en ninguna circunstancia.

Gonzalo Mena L.


Salud pública I

No hay peor sordo que quien no quiere oír. Así ha sido el actuar de la oposición para con el nuevo proyecto de reforma a la salud y a Fonasa. No se ha conocido el detalle del proyecto de ley en cuestión, sino que solamente los anuncios del ministerio y una precampaña en redes sociales. Pero bastó nada más eso para que la izquierda cerrase filas detrás de un rechazo abrupto, sin mayor análisis y pegando un portazo al diálogo.

Se puede discutir técnica y políticamente si el plan de seguro único de salud, propuesto por el oficialismo, satisface las demandas de una mayor calidad en la prestación. Sin embargo, ¿cómo se puede avanzar en mejorar la salud del país si la oposición se cierra a conversar antes de sentarse a la mesa?

La esperanza de la viabilidad de la legislación, nuevamente, recae en la Democracia Cristiana, que no suscribió la declaración de la oposición. Al parecer, sólo la falange conoce el diálogo.

Jose Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso


Salud pública II

Recientemente, el Gobierno presentó su propuesta sobre el nuevo Plan de Salud Universal. Esta ley es una alternativa interesante para modernizar nuestro sistema de salud público; sin embargo, aún queda por delante una extensa discusión en el Congreso, donde sin duda se realizarán nuevas propuestas y modificaciones para obtener una mejor ley para Chile.

Quisiera destacar algunos elementos significativos que aportarán al desarrollo de la discusión del proyecto. Nuestra especialidad (cirugía plástica) está en falencia en el país, existen largas listas de espera de pacientes que requieren de cirugías plásticas y muchos de los nuevos procedimientos y técnicas quirúrgicas fueron incluidas en el catálogo de Prestaciones de Fonasa, que fue presentado en diciembre de 2017, cuya completa implementación aún no ha sido lograda. Por tanto, es importante aclarar qué se va a legislar específicamente, si es sobre el catálogo nuevo y completo de Prestaciones de Salud de Fonasa o sobre el catálogo antiguo del año 2016, con algunas prestaciones obsoletas y otras insuficientes para lo que es la medicina actual.

Nuestra sociedad participó en la elaboración de este catálogo de prestaciones al igual que otras sociedades científicas médicas de Chile, logrando modernizar significativamente el sistema después de más de 20 años.

El nuevo Plan de Salud Universal incluiría la posibilidad de obtener prestaciones en centros no necesariamente públicos, sino en instituciones privadas. Por este motivo es que es de vital importancia que el proyecto de ley recientemente presentado en la Cámara de Diputados, que regularía el ejercicio de la cirugía plástica en Chile, siga su curso pronto, su votación y promulgación definitiva, de tal manera de dar seguridad a nuestros compatriotas con respecto a este tipo de cirugías.

Dr. Claudio Thomas Presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica