Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Pedro Sánchez logra un mínimo margen para formar su Gobierno de coalición izquierdista

ESPAÑA. El socialista encabezará el Ejecutivo con el apoyo de Unidas Podemos, que lidera Pablo Iglesias, más varios pequeños partidos regionalistas y nacionalistas.
E-mail Compartir

El socialista Pedro Sánchez confirmó los pronósticos y logró ayer una victoria por un mínimo margen de dos votos en el Congreso de los Diputados para encabezar un Ejecutivo de coalición izquierdista, lo que rompe el bloqueo político que vivía España desde abril.

Tras un debate de investidura muy tenso y agitado desde el pasado sábado, Sánchez fue investido presidente con 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones, en la segunda votación celebrada en el Congreso, para la que se requería únicamente una mayoría simple.

Esta victoria de Sánchez supone que España tendrá el primer gobierno de coalición de su historia reciente (el último fue durante la II República en la década de 1930), pero también el Ejecutivo más escorado a la izquierda y el que logró un apoyo más apretado en el Congreso.

Esta votación pone además fin al bloqueo político que vivía España desde las elecciones generales del 28 de abril de 2019, en las que venció el Partido Socialista (PSOE) de Sánchez, pero tras las que no pudo formar una mayoría de gobierno, por lo que fue necesario repetir los comicios el 10 de noviembre, con nueva victoria socialista.

Fueron en total 254 días de bloqueo político que concluyeron con el anuncio del resultado por parte de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. Ese anuncio fue recibido con un grito de alegría y aplausos por parte de la bancada socialista y por los diputados de la formación izquierdista de Unidas Podemos, cuyos integrantes corearon el célebre eslogan "Sí se puede".

Tras la votación, Sánchez, ya confirmado como presidente del Gobierno, saludó personalmente a todos los diputados de su partido, mientras que su socio de coalición, Pablo Iglesias (líder de Unidas Podemos, UP), no pudo contener las lágrimas de la emoción.

Pedro Sánchez ha formado una mayoría con el apoyo de la formación izquierdista UP, con la que formará una coalición formal, que tendrá el apoyo de varios pequeños partidos regionalistas y nacionalistas.

Redes sociales: el nuevo enemigo de "Charlie Hebdo"

FRANCIA. A cinco años del brutal ataque terrorista, en el que murieron 12 personas, el semanario satírico parisino continúa siendo foco de amenazas.
E-mail Compartir

Cinco años después del ataque terrorista que acabó con la vida de 12 personas en el semanario satírico "Charlie Hebdo", los sobrevivientes se abanderan con un periodismo combativo contra el islamismo, una posición que levanta ampollas y es motivo de amenazas, especialmente en redes sociales.

Cuando a las 11.37 horas del 7 de enero de 2015 dos encapuchados asaltaron la oficina en plena reunión de contenidos, hacía ya once años que una portada de Mahoma había condenado a sus periodistas a vivir con estrictas medidas de seguridad. De hecho, Franck Brinsolaro, encargado de proteger a Charb, murió junto a él en aquella sala.

Se habían mudado a esa pequeña oficina, entre la plaza de la Bastilla y la de República, precisamente porque en 2011 su sede había sido incendiada de manera intencionada tras la publicación de un número titulado "Charia Hebdo" que parodiaba al profeta.

Tras la repercusión de "El Colgajo", de Philippe Lançon, (Anagrama, 2019), quien tras el ataque debió someterse a una veintena de operaciones para la reconstrucción de su mandíbula, el director del satírico, Riss, publicó recientemente "Une minute quarante-neuf secondes" (Actes Sud).

Más frío y menos indulgente con la Francia que siguió a la masiva manifestación del 11 de enero y su "Je suis Charlie", Riss defiende en su narración la postura que ha marcado el rumbo del "Charlie Hebdo" que sobrevivió, estandarte de la lucha contra el fundamentalismo islámico, la extrema derecha y la "antiilustración".

Vía redes sociales

El ejemplar de conmemoración de este 7 de enero la toma contra las nuevas formas de censura y nuevas dictaduras, con una caricatura donde un hombre aparece aplastado por las redes sociales de su teléfono.

"'Charlie Hebdo' ha sido blanco de estos nuevos censores que en un clic se transforman en profetas de su propia religión y lanzan fatuas contra los blasfemos ignorantes. Vigilados en permanencia por estos pequeños gurús enfermos, estaríamos tentados de dejarnos vencer por el pesimismo", escribe Riss en el editorial.

"¿Quién osa hoy, después del atentado, criticar la religión? Nadie. Ese combate lo han ganado", lamentó en el acto Richard Malka, abogado de la publicación, que indicó a EFE que "todos los años" reciben numerosas amenazas.

"Depositamos anualmente un puñado de denuncias. Tanto la policía como la Fiscalía se las toman muy en serio desde el atentado y las penas pronunciadas hasta ahora son relativamente duras", explicó.

Según el abogado, las amenazas llegan exclusivamente a través de redes sociales.

Periodistas frente a la intolerancia religiosa

En la víspera del quinto aniversario, Reporteros Sin Fronteras organizó el lunes una conferencia bajo el título "Los periodistas frente a la intolerancia religiosa", donde pusieron en evidencia que el atentado no sirvió para aprender lecciones. Entre los invitados, David Kaye, enviado especial de Naciones Unidas sobre la libertad de opinión y expresión, Ahmed Shaheed, encargado en la ONU de libertad de religión y convicción, que señalaron la necesidad de que todos los países miembros del organismo despenalicen los delitos por blasfemia.

Unión Europea verifica condiciones para observar las elecciones en Bolivia

LA PAZ. Misión llegó a La Paz y afirmó su compromiso de acompañar el proceso.
E-mail Compartir

Una misión de la Unión Europea (UE) llegó ayer a Bolivia para verificar las condiciones para el envío posterior de una delegación de observación electoral para los comicios generales del próximo 3 de mayo.

"Es una misión que consta de seis personas, tres expertas y tres funcionarias, para encontrar y verificar todas las condiciones para enviar una misión de observación electoral", dijo a los medios el jefe adjunto de la delegación de la UE en La Paz, Jörg Schreiber.

El diplomático hizo estas declaraciones tras asistir al acto de inauguración del año electoral en La Paz.

Esta delegación sostendrá reuniones con autoridades bolivianas y otros representantes políticos y de la sociedad civil "para verificar la situación aquí, en Bolivia, y las condiciones", para el consiguiente envío de una misión electoral, indicó Schreiber.

"Esa es una señal del compromiso de la Unión Europea de acompañar este proceso", manifestó.

Al margen de preparar la llegada de una misión electoral, el bloque europeo mantiene un "estrecho contacto" con el tribunal electoral boliviano y la comunidad internacional para coordinar el respaldo a "proyectos concretos a este proceso de transición democrática que es muy importante", agregó.

Confianza

Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, Salvador Romero, expresó su confianza en que la misión exploratoria de la UE "dé curso a la presencia de una misión electoral" del bloque europeo "en las elecciones 2020".

Bolivia celebrará los nuevos comicios tras quedar anulados los del 20 de octubre, en los que fue declarado vencedor el expresidente Evo Morales para un cuarto mandato consecutivo.

Esas elecciones se anularon en medio de denuncias de fraude a favor de Morales, quien el pasado 10 de noviembre anunció su renuncia, denunciando un supuesto golpe de Estado para derrocarlo.

3 de mayo se celebrarán las elecciones generales en Bolivia, luego que el anterior proceso quedara anulado.