Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Qz.com

E-mail Compartir

Quartz es una organización internacional de noticias, en habla inglesa, que se declara "un medio de noticias nativo digital, para personas de negocios en la nueva economía global". Fue fundado en 2012 por personas con experiencia en Bloomberg, The Economist, The New York Times y The Wall Street Journal, y si bien no es tan conocido en nuestro país, ya superó a The Economist y el Financial Times en número de lectores online. Las noticias en el sitio se organizan por "obsesiones", que son los temas de gran importancia que van marcando la pauta. Por ejemplo, en la actualidad incluyen "el futuro de las finanzas", "China", "el futuro del trabajo" y "conciencia climática", entre otros. Destaca el uso que hacen de gráficos de alta calidad, construidos con una herramienta desarrollada por ellos.

web

LOS ERP EN LA REALIDAD

EMPRESAS. Los programas de planificación empresarial pueden ser un buen soporte, pero a veces requieren un análisis de su funcionamiento.
E-mail Compartir

Este artículo nace de una pregunta que se repite seguido en mi experiencia como consultor de empresas: ¿Cómo nos va realmente con las implementaciones de software integrados del tipo ERP en nuestras pequeñas y medianas empresas? ¿Logran realmente resolver los "dolores" identificados en sus sesiones de diagnóstico? ¿Entregan un buen soporte para caminar hacia el logro de sus estrategias de crecimiento y desarrollo?

Los sistemas erp

Para los que no estén muy familiarizados, los software ERP (en inglés significa "planificador de recursos empresariales"), muy de moda en los últimos 20 años, son potentes sistemas multimodulares integrados, que comparten una base de datos común y que gestionan flujos de transacciones altamente automatizadas provenientes de diferentes procesos de negocios, logrando un resultado muy integrado, permitiendo a las organizaciones exponer extensas vistas comparativas de datos en muy pocos segundos, rompiendo algunas barreras interdepartamentales. Las empresas en general ganan bastante en agilidad, control de resultados, delegación y eficiencia. Se venden con anuncios del tipo: "Solución integral para llevar el control de su empresa", "Simplifica las tareas administrativas y gestiona de forma rápida y simple", "Controla y Automatiza los procesos del negocio…", etc. Un líder de la industria nos dice que una empresa tiene signos de que está preparada para un sistema ERP cuando: "invierte más tiempo en actividades diarias, tiene muchas preguntas del negocio sin respuesta, tiene procesos de negocio que se le escapan, tiene procesos manuales con múltiples conjuntos de datos o está perdiendo oportunidades rápidamente cambiantes."

Respuesta a la interrogante

No estoy en condiciones de dar una respuesta concluyente respecto a la satisfacción promedio de las empresas de este segmento, pero como a lo largo de los años nos hemos topado con un número no menor de empresas que declara no estar muy satisfecha con lo implementado, quizás conviene repasar en términos generales algunas experiencias, donde los participantes destacados son: el sistema como tal, los implementadores externos, la propia empresa contratante (con sus "dolores", recursos, expectativas y liderazgo) y los medios técnicos disponibles para que todo funcione. Teniendo eso en mente veamos algunas situaciones de empresas.

En varios casos no hubo que investigar demasiado para conocer el estado del arte, ya que inmediatamente se apreciaron módulos completos que debían estar operando y no lo estaban. Algunas empresas decían que "eso (un módulo) nunca quedó funcionando muy bien así que lo cortamos". Otras empresas explicaron algo parecido a que: "se usaron todas las horas de consultoría contratadas, se agotaron y no se pudo avanzar más". Otras, aún con muchos procesos manuales, se quejaron porque nunca apreciaron proporcional la ganancia obtenida v/s la inversión realizada debido a la alta complejidad del proceso. ¿Qué pasó realmente? Algunas apuntaron a que su foco central se fue perdiendo en el proceso y quedaron sin una guía muy clara para ocupar sus recursos. Otras nos dijeron que los tiempos simplemente no calzaron, pero que habrían seguido implementando módulos a su ritmo. Otras indicaron que la persona encargada se retiró de la empresa y con ella se perdió casi todo el conocimiento interno adquirido. Desde la otra orilla, los implementadores (externos) apuntaron varias veces a un cierto grado de "abandono" de parte del cliente, quien delegaba casi todo en ellos y nadie tomaba las decisiones.

Condiciones internas que fallan

Hay muchas más expresiones y dichos que hemos oído a lo largo de los años, pero en un gran número de casos se reconoce que se dieron algunas condiciones internas, en las propias empresas, que no favorecieron la implementación del ERP, pesando ellas mucho más que la calidad del software seleccionado o la idoneidad de los implementadores.

Se repiten las siguientes:

a) Un bajo compromiso de la dirección superior de la empresa en la implementación.

b) Una mala planificación y asignación de los recursos internos necesarios.

c) Ausencia de un listado básico de objetivos mínimos a lograr por área, con su relevancia individual en la estrategia de crecimiento y desarrollo.

d) Falta de análisis previo en temas tan básicos como: la nueva estructura de centros de costo, cambios en los planes de cuentas, tipo de costeo y parámetros de costo en manufactura, modelos de integración ventas/logística, tipos de informes de gestión, más un largo etc.

Todo esto nos lleva a pensar una vez más que las cosas básicas, mil veces estudiadas, siguen pesando fuertemente en los resultados obtenidos, pero, sin embargo, se descuidan y se dejan de lado. Quizás un simple y modesto check list con los errores básicos que No debemos cometer ayudaría bastante en estos casos.

MANUAL DE MENTORING PROFESIONAL

E-mail Compartir

El autor tiene más de 20 libros relacionados con temas de Coaching, Programación Neurolingüística e Hipnosis.

La idea es que el mentor logre transferir sus experiencias y conocimientos en forma eficaz a los "mentee", acá se describe en una forma innovadora y singular, en el tema del liderazgo organizacional.

Busca entregar a los profesionales, ejecutivos y estudiantes, una formación especializada en mentoring, con ejercicios prácticos, para que sean capaces de desenvolverse en diferentes espacios.

Toca temas como: ¿cuáles son los beneficios del mentoring?, ¿cómo se desarrolla su rol como mentor?, ¿de qué manera se realizan las sesiones de mentoring?

Es una invitación a tener resultados efectivos para mejorar la forma de vida.

libros

Siete años antes

fernando.alvarado@pucv.cl FERNANDO ALVARADO, QUIROGA, Profesor Emérito, Escuela de Negocios y, Economía, PUCV
E-mail Compartir

En septiembre del 2012, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile publicó una carta Pastoral titulada, "Humanizar y compartir con Equidad el Desarrollo de Chile".

En una de sus partes decía textualmente, "Desigualdad Social. En Chile el desarrollo económico alcanzado convierte a la realidad desigual en algo explosivo. Las movilizaciones sociales justas en sus demandas pueden poner en peligro la gobernabilidad si no existen adecuados canales de expresión, participación y pronta solución".

Esta clara lectura de los signos de los tiempos no fue tomada en cuenta. Desde ese mismo año, y antes, la Encuesta Nacional Bicentenario de la Pontificia Universidad Católica de Chile advertía sobre la crisis de confianza en las instituciones de nuestro país. En especial las áreas de mayor conflictividad y brechas que se acrecentaban.

Más modestamente las encuestas del Programa de Estudios Sociales de nuestra Universidad constataban síntomas parecidos, en especial con la visión que tienen los jóvenes sobre los problemas de nuestra sociedad.

Habría que analizar profundamente las razones de no tomar estos síntomas en cuenta, pero hay un claro déficit de las instituciones.

Me parece que hoy está claro en nuestra sociedad que hay muchos cambios que son urgentes para terminar con las grandes desigualdades y hacer frente a justas aspiraciones.

Pero, en mi opinión, éstos debe ser sin violencia -hay que tener buena memoria- y con un profundo respeto por los derechos humanos de todas las personas, sin excepción alguna.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV