Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Mario venegas, diputado (DC) y miembro de la Comisión de Educación, sobre cuestionamientos a la PSU:

"No entiendo por qué tienen que reventarnos los problemas en la cara para hacer esos cambios"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Al medir contenidos y no aptitudes, la PSU aumentó la desigualdad porque la educación en Chile es disímil dependiendo del tipo de establecimiento", reconoce el diputado DC Mario Venegas, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara. La instancia se reunió el pasado jueves con el CRUCh y el Demre, además de representantes de la Cones, para abordar las medidas que buscan dar una solución a los miles de estudiantes que se quedaron sin rendir la prueba. El parlamentario reconoce que los jóvenes que boicotearon el proceso tienen razón en el fondo, que la PSU discrimina, pero no en la forma en que actuaron.

- ¿Cuál fue el tono del encuentro?

- Hice un llamado al Demre a que reconsiderara la medida de suspender definitivamente la prueba de Historia dado que hay 202 mil alumnos que se habían inscrito para darla. Yo, como profesor de historia, entiendo que si bien la prueba no es obligatoria, es importante para los alumnos que la querían rendir. Sin embargo, nos confirmaron que no hay condiciones técnicas para abordar un desafío de esa magnitud: estamos hablando de 200 mil estudiantes. Además, analizamos las condiciones en que los que no pudieron dar los test obligatorios los rendirán el 27 y 28 de enero. La idea es que haya garantías. Y en esto no sólo están involucrados el CRUCh y el Demre, sino que también el Ministerio del Interior.

- ¿Se abordaron las responsabilidades?

- Bueno, se produce la guerrilla de tratar de cubrir la responsabilidad de la ministra por parte de los diputados oficialistas, pero hice un llamado a no convertir esto es una reyerta política pequeña, sino que a preocuparnos de los miles de afectados y sus familias. Ya habrá la tranquilidad y el momento para abordar aspectos más de fondo y que comparto, porque claramente hay que revisar y hacer cambios significativos al sistema de selección que tenemos para el ingreso a educación superior.

- O sea, se descarta definitivamente la opción de dar la prueba de Historia.

- Sí. Eso está descartado. Y tal como se ha informado, se va a aplicar el mejor puntaje que obtengan. Ya sea ranking, NEM o alguna de las pruebas que se haya dado.

- Cerca de un centenar de alumnos presentaron un recurso judicial en Concepción. ¿Qué pasará con ellos si el tribunal falla a favor del derecho a dar la prueba de Historia? El CRUCh dijo que si eso pasaba implicaba que el proceso de inscripción en las universidades sería en abril.

- Bueno, eso tiene efectos prácticos bastante inconvenientes porque altera todo el proceso. Quedó claro que a pesar de que había información de que se iba a intentar boicotear el proceso, no previeron la magnitud de este boicot. Estaban preparados para repetir el 20% de las pruebas, pero no imaginaron que se iba a filtrar la prueba de Historia. Y construir un instrumento de esta naturaleza, le aseguro que es un tema de una complejidad enorme.

- Pero ¿qué pasará si los tribunales fallan a favor de los alumnos?

- Si eso ocurriera se genera un escenario jurídico donde desconozco las implicancias. Planteamos la inquietud al Demre y al CRUCh y tampoco tienen claridad. Lo que van a hacer es que dada la anomia absoluta en que se dio este proceso, ellos hicieron su mejor esfuerzo y yo les creo que hicieron el mejor esfuerzo en el contexto de un país que no está viviendo en normalidad y donde algunos grupos, aunque minoritarios, creen que la violencia es un mecanismo para alcanzar sus objetivos, cuestión que no comparto. Entonces, hay un escenario que va a complejizar aún más, porque no es sólo la rendición de la prueba y seleccionar las carreras, sino que hay una serie de beneficios asociados a todo esto, como la gratuidad, becas, etc.

- Aunque ha señalado que no es el momento de enrostrar culpas, ¿quién tiene la mayor responsabilidad en lo que pasó?

- Creo que las responsabilidades son compartidas. En primer lugar, los grupos que, ejerciendo violencia, boicotearon la PSU, lo que no quiere decir que yo crea que este es un buen sistema porque hace años venimos diciendo que este proceso debe experimentar modificaciones. Luego, hay actores que tenían conocimiento de que esto podía pasar y nos asegura la gente del Demre y de la Subsecretaría de Educación Superior que se coordinaron con el Ministerio del Interior a través de la Subsecretaría, con Carabineros, etc. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, no fue suficiente.

- Tomando en cuenta que se había anunciado el boicot, ¿el Gobierno debió reforzar la seguridad?

- Sí, el Gobierno es el que tiene que garantizar las condiciones de orden público para que el proceso se diera con normalidad y o no evaluaron en toda la profundidad el tema o tuvieron una reacción que no fue suficiente.

- El tema es que los que querían rendir Historia apostaban a mejorar sus opciones.

- Si yo hubiera sido parte de los alumnos que hoy se ven impedidos de dar la prueba de Historia, a partir de mi propia experiencia personal, estaría reclamando porque fue la prueba en la que intenté sacar mejor puntaje, como efectivamente ocurrió. No en vano soy profesor de historia y geografía. Y por eso no es trivial, aunque se haya dado una solución y que no es necesariamente la mejor de las soluciones, porque había alumnos que tenían un proyecto donde ponían en el centro la rendición de la prueba de Historia.

- Claramente, este boicot tiene que ver con la crítica que existe respecto al hecho que la PSU segrega. ¿Qué cambiaría?

- Sin ser experto, tengo algunas aproximaciones. Yo ya hice críticas cuando se cambió la Prueba de Aptitud Académica por la PSU porque en la primera el acento, el foco, estaba puesto en medir aptitudes que nos dieran cierto nivel de predictibilidad de que el alumno iba a tener éxito en su desempeño académico, pero cuando pones el foco sólo en medir la profundidad de los contenidos, haces un instrumento más segregador porque hay un hecho de la realidad: que tenemos una educación tan desigual en términos de la calidad que ofrecen los colegios pagados, los particulares subvencionados y los municipales. Entonces, los chicos tienen razón. La dirigente de la Cones dijo que "este es un problema que venimos denunciado desde hace muchos años".

- ¿Comparte este punto?

- Yo le hice ver al rector Vivaldi que nos demoramos, como en muchas otras cosas que quizás explican el estallido social de octubre, en hacer los cambios. La crisis de la PSU se veía venir hace años y no entiendo por qué tienen que reventarnos los problemas en la cara para empezar a hacer los cambios. Entonces, ahora los rectores dicen que se están estudiando los cambios.

- A su juicio, ¿la PSU es más discriminadora que la Prueba de Aptitud Académica (PAA)?

- Estoy convencido que sí. Claramente, la PSU terminó siendo más segregadora que la Prueba de Aptitud Académica.

- ¿Qué hacer?

- Quizás un sistema de bachillerato. Por ejemplo, un chico que tiene una clara aptitud artística ¿no sería mejor medirle esas condiciones que medirlo en otras áreas. Bueno, por eso quedamos que resuelto lo urgente, hay que profundizar en los cambios que requiere el proceso. Debemos cambiar el sistema; si no nos exponemos a que sigan ocurriendo estas cosas. En el fondo, los chicos tienen mucha razón, pero no en la forma en que lo hicieron. Y en esto fallaron muchos gobiernos porque este tema se sabía desde hace años.

"Le hice ver al rector Vivaldi que nos demoramos en hacer los cambios. La crisis de la PSU se veía venir hace años y no entiendo por qué tienen que reventarnos los problemas en la cara para empezar a hacer esos cambios". "No es trivial lo que pasó aunque se haya dado una solución y que no es necesariamente la mejor de las soluciones, porque había alumnos que ponían en el centro de su proyecto la rendición de la prueba de Historia".

"Debemos cambiar el sistema si no queremos que sigan ocurriendo estas cosas. En el fondo, los chicos tienen mucha razón, pero no en la forma en que lo hicieron".